Reclamos y circunstancias del Consulado de México ante los anuncios de la salida de la flota en 1764


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Reclamos y circunstancias del Consulado de México ante los anuncios de la salida de la flota en 1764
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Núm. 106 (2020) mayo-agosto

    Resumen:
    Este trabajo quiere dar a conocer dos documentos elaborados, en noviembre de 1763, por el Consulado de México, con los cuales podemos percatarnos de algunas posturas, demandas y reclamos de esta entidad novohispana (y, por medio de ella, escuchar la voz de los comerciantes más importantes del virreinato) a la máxima autoridad de la Corona española en relación con las formas de organizar el abasto de mercancías europeas a Nueva España. Documentos elaborados en un delicado momento ante la posibilidad de sufrir una invasión o ataque de fuerzas militares británicas al puerto de Veracruz, como consecuencia de los equilibrios políticos internacionales posteriores al tratado de paz de la Guerra de los Siete Años.

    Referencias:
    John H. Elliott, Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), trad. de Marta Balcells y revisada por el autor, Madrid, Taurus, 2006, capítulo 10, “Guerra y Reforma”, pp. 431-475. Ruggiero Romano, Monedas, seudomonedas y circulación monetaria en las economías de México, México, FCE / El Colegio de México, 1998, pp. 69 y 140. Carta de Arriaga a Wall, sin fecha [pero de 1759], Archivo General de Indias [AGI], México, 3 099. Diego Téllez Alarcia, El ministro Wall. La España discreta del ministro olvidado, Madrid, Fundación de Municipios Pablo de Olavide / Marcial Pons, 2012, pp. 108-109. Xabier Lamikiz, “Flotistas en la Nueva España: diseminación espacial y negocios de los intermediarios del comercio transatlántico, 1670-1702”, en Colonial Latin American Review, vol. 20, núm. 1, 2011, pp. 9-33, recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/232930226 Consultada el 18 de abril de 2020. AGI, México, leg. 2501, en Comerciantes mexicanos en el siglo XVIII, selección de documentos e introducción de Carmen Yuste, México, UNAM, 1991, pp. 28-29, 83-88, 85-87 y 103-107. Archivo General de la Nación (AGN), Archivo Histórico de Hacienda (AHH), vol. 1286, “Libro 2° que contiene las consultas para el Consulado de Nueva España desde el 15 de septiembre de 1762 hasta el 13 de julio de 1767”, ff. 44, 47v, 48, 50v-51 y 221. Edward Clarke, Letters Concerning the Spanish Nation: Written at Madrid During the Years 1760 and 1761, Londres, 1763, p. 258. Stanley J. Stein y Barbara H. Stein, El apogeo del Imperio. España y Nueva España en la era de Carlos III, 1759-1789, Barcelona, Crítica, 2005, p. 136-138. Proyecto para galeones y flotas del Perú y Nueva España, y para navíos de registro y avisos que navegaren a ambos reinos, publicado por Real Cédula del 5 de abril de 1720, documento conocido como “Proyecto de 1720”. Iván Escamilla González, Los intereses malentendidos. El Consulado de Comerciantes de México y la monarquía española, 1700-1739, México, UNAM, 2011, pp. 146, 289 y 304-305. Josep M. Delgado Ribas, Dinámicas imperiales (1650-1796). España, América y Europa en el cambio institucional del sistema colonial español, Barcelona, Bellaterra, 2007, pp. 99-100, 108-109 y 167-168. Guillermina del Valle Pavón, “El Consulado de comerciantes de la Ciudad de México y las finanzas novohispanas, 1529-1827”, tesis de doctorado en historia, El Colegio de México, México, 1997, pp. 143-149. Lutgardo García Fuentes, El comercio español con América, 1650-1700, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1980, pp. 66-77. AGN, México, Consulado, vol. 269, exp. 2, f. 340. Mariano A. Bonialian, El Pacífico hispanoamericano, política y comercio asiático en el Imperio español (1680-1784), México, El Colegio de México, 2012, pp. 117 y 379. José Joaquín Real Díaz, Las Ferias de Jalapa, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de la Universidad de Sevilla, 1959, pp. 46-48. Geoffrey J. Walker, Política española y comercio colonial 1700-1789, Barcelona, Ariel, 1979, p. 260. Stanley J. Stein y Bárbara H. Stein, Plata, comercio y guerra. España y América en la formación de la Europa moderna, Barcelona, Crítica, 2002, pp. 230-231 y 238. Manuel Miño Grijalva, El mundo novohispano. Población, ciudades y economía, siglos XVII y XVIII, México, El Colegio de México / Fideicomiso Historia de las Américas / FCE, 2001, pp. 62 y 82. Xavier Lamikiz, “Patrones de comercio y flujo de información comercial entre España y América durante el siglo XVIII”, Revista de Historia Económica. Journal of Iberian and Latin American Economic History, año XXV, núm. 2, otoño de 2007, pp. 233-260. Iván Valdez Bubnov, “De Monségur a Uztáriz: el origen de las reformas navales de Felipe V, 1712-1726”, en María del Pilar Martínez López-Cano (coord.), Historia del pensamiento económico: testimonios, proyectos y polémicas, México, UNAM / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009, pp. 67-91. Matilde Souto Mantecón, “Las ferias de flota de Jalapa: una cuestión silenciada por los escritores de la primera mitad del siglo XVIII”, en María del Pilar Martínez López-Cano (coord.), Historia del pensamiento económico: testimonios, proyectos y polémicas, México, UNAM / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009, pp. 93-116. Antonio García de León, Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821, México, FCE / Universidad Veracruzana / Gobierno del Estado de Veracruz, 2011, pp. 290 y 681-711. Matilde Souto Mantecón, “Transportando plata y pasajeros: otro de los negocios de la Compañía Real de Inglaterra en Nueva España”, en Johanna von Grafenstein, Rafael Reichert y Julio César Rodríguez Treviño (coords.), Entre lo legal, lo ilícito y lo clandestino. Prácticas comerciales y navegación en el gran Caribe, siglos XVII al XIX, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2018, pp. 29-51. Luis Miguel Enciso, La Europa del siglo XVIII, Barcelona, Península, 2001, pp. 752-753. Antonio García-Baquero, Cádiz y el Atlántico (1717-1778): el comercio colonial español bajo el monopolio gaditano, 2 vols., Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, 1976, vol. 1, pp. 172-174. Mariano A. Bonialian, La América española: entre el Pacífico y el Atlántico. Globalización mercantil y economía política, 1580-1840, México, El Colegio de México, 2019. Pedro Pérez Herrero, Plata y libranzas. La articulación comercial del México borbónico, México, El Colegio de México, 1988, pp.167-169. Víctor Manuel Soria Murillo, La Casa de Moneda en México bajo la administración borbónica, 1733-1821, México, UAM, 1994, pp. 101-103. José Enrique Covarrubias, “Comercio, moneda e industriosidad. El pensamiento utilitarista neomercantilista en proyectos relacionados con la moneda en México (1750-1824)”, en José Enrique Covarrubias y Antonio Covarrubias (eds.), Moneda y mercado. Ensayos sobre los orígenes de los sistemas monetarios latinoamericanos, siglos XVIII al XX, México, UNAM / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2013, pp. 33 y 37-38. Brígida von Mentz Lundberg, “Bollitos y tejos de plata. Economía de trueque y contrabando en la Nueva España (1650-1765)”, en Comercio y minería en la historia de América Latina, México, UMSNH / INAH, 2015, pp. 101-122. José Enrique Covarrubias, La moneda de cobre en México, 1760-1842. Un problema administrativo, México, UNAM / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2000, p. 53-69. Christon I. Archer, El ejército en el México borbónico, 1760-1810, México, FCE, 1983, p. 25. Antonio García-Baquero, “Un modelo de financiación del tráfico con Indias: el riesgo marítimo en las flotas de 1765 y 1768”, en Archivo Hispalense, núm. 219, Sevilla, 1989, p. 236. AGN, Consulado, vol. 247, exp. 1, f. 13.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Comercio
    Geográfica
    México
    Temporal
    Época colonial

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Edgar Omar Gutiérrez López (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_20200831-000000:6_3140_22512

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 33.18 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 79.84 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Reclamos y circunstancias del Consulado de México ante los anuncios de la salida de la flota en 1764
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Núm. 106 (2020) mayo-agosto

    Resumen:
    Este trabajo quiere dar a conocer dos documentos elaborados, en noviembre de 1763, por el Consulado de México, con los cuales podemos percatarnos de algunas posturas, demandas y reclamos de esta entidad novohispana (y, por medio de ella, escuchar la voz de los comerciantes más importantes del virreinato) a la máxima autoridad de la Corona española en relación con las formas de organizar el abasto de mercancías europeas a Nueva España. Documentos elaborados en un delicado momento ante la posibilidad de sufrir una invasión o ataque de fuerzas militares británicas al puerto de Veracruz, como consecuencia de los equilibrios políticos internacionales posteriores al tratado de paz de la Guerra de los Siete Años.

    Referencias:
    John H. Elliott, Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), trad. de Marta Balcells y revisada por el autor, Madrid, Taurus, 2006, capítulo 10, “Guerra y Reforma”, pp. 431-475. Ruggiero Romano, Monedas, seudomonedas y circulación monetaria en las economías de México, México, FCE / El Colegio de México, 1998, pp. 69 y 140. Carta de Arriaga a Wall, sin fecha [pero de 1759], Archivo General de Indias [AGI], México, 3 099. Diego Téllez Alarcia, El ministro Wall. La España discreta del ministro olvidado, Madrid, Fundación de Municipios Pablo de Olavide / Marcial Pons, 2012, pp. 108-109. Xabier Lamikiz, “Flotistas en la Nueva España: diseminación espacial y negocios de los intermediarios del comercio transatlántico, 1670-1702”, en Colonial Latin American Review, vol. 20, núm. 1, 2011, pp. 9-33, recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/232930226 Consultada el 18 de abril de 2020. AGI, México, leg. 2501, en Comerciantes mexicanos en el siglo XVIII, selección de documentos e introducción de Carmen Yuste, México, UNAM, 1991, pp. 28-29, 83-88, 85-87 y 103-107. Archivo General de la Nación (AGN), Archivo Histórico de Hacienda (AHH), vol. 1286, “Libro 2° que contiene las consultas para el Consulado de Nueva España desde el 15 de septiembre de 1762 hasta el 13 de julio de 1767”, ff. 44, 47v, 48, 50v-51 y 221. Edward Clarke, Letters Concerning the Spanish Nation: Written at Madrid During the Years 1760 and 1761, Londres, 1763, p. 258. Stanley J. Stein y Barbara H. Stein, El apogeo del Imperio. España y Nueva España en la era de Carlos III, 1759-1789, Barcelona, Crítica, 2005, p. 136-138. Proyecto para galeones y flotas del Perú y Nueva España, y para navíos de registro y avisos que navegaren a ambos reinos, publicado por Real Cédula del 5 de abril de 1720, documento conocido como “Proyecto de 1720”. Iván Escamilla González, Los intereses malentendidos. El Consulado de Comerciantes de México y la monarquía española, 1700-1739, México, UNAM, 2011, pp. 146, 289 y 304-305. Josep M. Delgado Ribas, Dinámicas imperiales (1650-1796). España, América y Europa en el cambio institucional del sistema colonial español, Barcelona, Bellaterra, 2007, pp. 99-100, 108-109 y 167-168. Guillermina del Valle Pavón, “El Consulado de comerciantes de la Ciudad de México y las finanzas novohispanas, 1529-1827”, tesis de doctorado en historia, El Colegio de México, México, 1997, pp. 143-149. Lutgardo García Fuentes, El comercio español con América, 1650-1700, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1980, pp. 66-77. AGN, México, Consulado, vol. 269, exp. 2, f. 340. Mariano A. Bonialian, El Pacífico hispanoamericano, política y comercio asiático en el Imperio español (1680-1784), México, El Colegio de México, 2012, pp. 117 y 379. José Joaquín Real Díaz, Las Ferias de Jalapa, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de la Universidad de Sevilla, 1959, pp. 46-48. Geoffrey J. Walker, Política española y comercio colonial 1700-1789, Barcelona, Ariel, 1979, p. 260. Stanley J. Stein y Bárbara H. Stein, Plata, comercio y guerra. España y América en la formación de la Europa moderna, Barcelona, Crítica, 2002, pp. 230-231 y 238. Manuel Miño Grijalva, El mundo novohispano. Población, ciudades y economía, siglos XVII y XVIII, México, El Colegio de México / Fideicomiso Historia de las Américas / FCE, 2001, pp. 62 y 82. Xavier Lamikiz, “Patrones de comercio y flujo de información comercial entre España y América durante el siglo XVIII”, Revista de Historia Económica. Journal of Iberian and Latin American Economic History, año XXV, núm. 2, otoño de 2007, pp. 233-260. Iván Valdez Bubnov, “De Monségur a Uztáriz: el origen de las reformas navales de Felipe V, 1712-1726”, en María del Pilar Martínez López-Cano (coord.), Historia del pensamiento económico: testimonios, proyectos y polémicas, México, UNAM / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009, pp. 67-91. Matilde Souto Mantecón, “Las ferias de flota de Jalapa: una cuestión silenciada por los escritores de la primera mitad del siglo XVIII”, en María del Pilar Martínez López-Cano (coord.), Historia del pensamiento económico: testimonios, proyectos y polémicas, México, UNAM / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009, pp. 93-116. Antonio García de León, Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821, México, FCE / Universidad Veracruzana / Gobierno del Estado de Veracruz, 2011, pp. 290 y 681-711. Matilde Souto Mantecón, “Transportando plata y pasajeros: otro de los negocios de la Compañía Real de Inglaterra en Nueva España”, en Johanna von Grafenstein, Rafael Reichert y Julio César Rodríguez Treviño (coords.), Entre lo legal, lo ilícito y lo clandestino. Prácticas comerciales y navegación en el gran Caribe, siglos XVII al XIX, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2018, pp. 29-51. Luis Miguel Enciso, La Europa del siglo XVIII, Barcelona, Península, 2001, pp. 752-753. Antonio García-Baquero, Cádiz y el Atlántico (1717-1778): el comercio colonial español bajo el monopolio gaditano, 2 vols., Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, 1976, vol. 1, pp. 172-174. Mariano A. Bonialian, La América española: entre el Pacífico y el Atlántico. Globalización mercantil y economía política, 1580-1840, México, El Colegio de México, 2019. Pedro Pérez Herrero, Plata y libranzas. La articulación comercial del México borbónico, México, El Colegio de México, 1988, pp.167-169. Víctor Manuel Soria Murillo, La Casa de Moneda en México bajo la administración borbónica, 1733-1821, México, UAM, 1994, pp. 101-103. José Enrique Covarrubias, “Comercio, moneda e industriosidad. El pensamiento utilitarista neomercantilista en proyectos relacionados con la moneda en México (1750-1824)”, en José Enrique Covarrubias y Antonio Covarrubias (eds.), Moneda y mercado. Ensayos sobre los orígenes de los sistemas monetarios latinoamericanos, siglos XVIII al XX, México, UNAM / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2013, pp. 33 y 37-38. Brígida von Mentz Lundberg, “Bollitos y tejos de plata. Economía de trueque y contrabando en la Nueva España (1650-1765)”, en Comercio y minería en la historia de América Latina, México, UMSNH / INAH, 2015, pp. 101-122. José Enrique Covarrubias, La moneda de cobre en México, 1760-1842. Un problema administrativo, México, UNAM / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2000, p. 53-69. Christon I. Archer, El ejército en el México borbónico, 1760-1810, México, FCE, 1983, p. 25. Antonio García-Baquero, “Un modelo de financiación del tráfico con Indias: el riesgo marítimo en las flotas de 1765 y 1768”, en Archivo Hispalense, núm. 219, Sevilla, 1989, p. 236. AGN, Consulado, vol. 247, exp. 1, f. 13.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Comercio
    Geográfica
    México
    Temporal
    Época colonial

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Edgar Omar Gutiérrez López (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_20200831-000000:6_3140_22512

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Núm. 106 (2020)
    URL Reclamos y circunstancias del Consulado de México ante los anuncios de la salida de la flota en 1764. Historias Núm. 106 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.