Si yo fuera científic@... Reflexiones antropológicas sobre la imagen pública de la ciencia en tiempos de pandemia
- Título(s)
- Título
- El coronavirus es nuevo, las pandemias no. Reflexiones sobre los caminos recorridos y por recorrer de la antropología médica
- Rutas de Campo. Perspectivas múltiples sobre la pandemia I. Un virus, muchas epidemias: el rebrote de la diversidad cultural N°. 6 Segunda época Año 3 (2019) julio-diciembre
- Resumen:
- En este texto nos enfocaremos específicamente en el conocimiento científico, en la confianza que cuenta entre especialistas y adeptos a sus principios epistémicos, y en su palpable hegemonía alrededor del planeta como único camino aceptado hacia la cura de un virus percibido como invasor de nuestra cotidianidad y territorio. De manera concreta, este texto pretende abrir la discusión respecto de la imagen pública de la ciencia (IPC), en el tiempo de una pandemia caracterizada por desvelar la crisis del sistema político y económico global.
- Referencias:
- Agamben, Giorgio (2020). “La invención de una pandemia”. En VV. AA. Sopa de Wuhan. Pensamiento Contemporáneo en tiempos de pandemias (pp. 17-20). ASPO. Arnheim, Rudolf (1998). El pensamiento visual. Barcelona: Paidós. Burns, T. W. et al. (2003). “Science Communication: A contemporary definition”. Public Understanding of Science, 12, pp. 183-202. Chambers, David Wade (1983). “Stereotypic images of the scientist: The Draw-A-Scientist Test”. Science Education, 67(2), pp. 255-265. Christidou, Vasilia et al. (2010). “The image of scientific researchers and their activity in Greek adolescents’ drawings”. Public Undestanding of Science, 21(5), pp. 626-647. Code, Lorraine (2006). “Images of expertise. Women, science, and the politics of representation”. En Figuring it out. Science, gender, and visual culture (pp. 289-314). New Hampshire: Dartmouth College Press. Cortassa, Carina (2012). La ciencia ante el público: dimensiones epistémicas y culturales de la comprensión pública de la ciencia. Argentina: Eudeba. Espinosa, Adriana Elisa (2016). Evaluación de la creatividad en productos de divulgación de la ciencia: un modelo para los museos y centros de ciencia. México: UNAM. Fahy, Declan y Bruce Lewenstein (2014). “Scientists in popular culture. The making of celebrities”. En Routledge Handbook of Public Communication of Science and Technology (pp. 83-96). Londres: Routledge. Flicker, Eva (2003). “Between brains and breasts–women scientists in fiction film: on the marginalization and sexualization of scientific competence”. Public Understanding of Science, 12, pp. 307-318. Franco, José (coord.) (2015). Los mexicanos vistos por sí mismos. Los grandes temas nacionales. Ciencia y tecnología: una mirada ciudadana. Encuesta Nacional de Ciencia y Tecnología. México: UNAM. Galindo, María (2020). “Desobediencia, por tu culpa voy a sobrevivir”. En VV. AA. Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia (pp. 119-128). La Plata: ASPO. Haynes, Roslynn (2003). “From Alchemy to Artificial Intelligence: Stereotypes of the Scientist in Western Literature”. Public Understanding of Science, 12, pp. 243-253. Haynes, Roslynn (2016). “Whatever happened to the ‘mad, bad’ scientist? Overturning the stereotype”. Public Understanding of Science, 25(1), pp. 31-43. _____ (2017). From Madman to Crime Fighter. The Scientist in Western Culture. Baltimore: John Hopkins University Press. Joly, Martine (2003). La interpretación de la imagen: entre memoria, estereotipo y seducción. Barcelona: Paidós. Latour, Bruno (1992). Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Barcelona: Editorial Labor. Latour, Bruno y Steve Woolgar (1986). Laboratory Life. The construction of scientific facts. Nueva Jersey: Princeton University Press. Locke, John (1999). Ensayo sobre el entendimiento humano. México: Fondo de Cultura Económica. Malinowski, Bronislaw (1993). Magia, ciencia y religión. Barcelona: Planeta-Agostini. Mead, Margaret y Rhoda Metraux (1957). “Image of the Scientists among High-School Students”. Science, 126(3270), pp. 384-390. Olivé, León (2000). El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y de la tecnología. México: Paidós / UNAM. Pujalte, Alejandro et al. (2014). “Las imágenes inadecuadas de la ciencia y de científico como foco de la naturaleza de la ciencia: estado del arte y cuestiones pendientes”. Ciencia y Educación, 20(3), pp. 535-548. Rodríguez Salazar, Tania (2007). “Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales”. En Tania Rodríguez Salazar y María de Lourdes García Curiel (coords.), Representaciones sociales. Teoría e investigación (pp. 157-190). México: Universidad de Guadalajara. Sjøberg, Svein (2020). Science and Scientists: The SAS-Study: Cross-Cultural Evidence and Perspectives on Pupils’ Interests, Experiences and Perceptions. Background, Development and Selected Results. Recuperado de: http://urn.nb.no/URN:NBN:no-14451 Svampa, Maristella (2020). “Reflexiones para un mundo post-coronavirus”. En VV. AA. La Fiebre. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias (pp. 17-38). La Plata: ASPO. Wagoner, Brady (2008). “Making the Familiar Unfamiliar”. Culture and Psychology, 14(4), pp. 467-474.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-4822
- Identificadores
- MID
- 48_20191231-000000:26_3142_22524
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Rutas de Campo
- Número de revista Si yo fuera científic@... Reflexiones antropológicas sobre la imagen pública de la ciencia en tiempos de pandemia. Un virus, muchas epidemias: el rebrote de la diversidad cultural
- URL Si yo fuera científic@... Reflexiones antropológicas sobre la imagen pública de la ciencia en tiempos de pandemia. Diario de Campo Segunda época, año 3, Núm. 6 (2019)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El coronavirus es nuevo, las pandemias no. Reflexiones sobre los caminos recorridos y por recorrer de la antropología médica
- Rutas de Campo. Perspectivas múltiples sobre la pandemia I. Un virus, muchas epidemias: el rebrote de la diversidad cultural N°. 6 Segunda época Año 3 (2019) julio-diciembre
- Resumen:
- En este texto nos enfocaremos específicamente en el conocimiento científico, en la confianza que cuenta entre especialistas y adeptos a sus principios epistémicos, y en su palpable hegemonía alrededor del planeta como único camino aceptado hacia la cura de un virus percibido como invasor de nuestra cotidianidad y territorio. De manera concreta, este texto pretende abrir la discusión respecto de la imagen pública de la ciencia (IPC), en el tiempo de una pandemia caracterizada por desvelar la crisis del sistema político y económico global.
- Referencias:
- Agamben, Giorgio (2020). “La invención de una pandemia”. En VV. AA. Sopa de Wuhan. Pensamiento Contemporáneo en tiempos de pandemias (pp. 17-20). ASPO. Arnheim, Rudolf (1998). El pensamiento visual. Barcelona: Paidós. Burns, T. W. et al. (2003). “Science Communication: A contemporary definition”. Public Understanding of Science, 12, pp. 183-202. Chambers, David Wade (1983). “Stereotypic images of the scientist: The Draw-A-Scientist Test”. Science Education, 67(2), pp. 255-265. Christidou, Vasilia et al. (2010). “The image of scientific researchers and their activity in Greek adolescents’ drawings”. Public Undestanding of Science, 21(5), pp. 626-647. Code, Lorraine (2006). “Images of expertise. Women, science, and the politics of representation”. En Figuring it out. Science, gender, and visual culture (pp. 289-314). New Hampshire: Dartmouth College Press. Cortassa, Carina (2012). La ciencia ante el público: dimensiones epistémicas y culturales de la comprensión pública de la ciencia. Argentina: Eudeba. Espinosa, Adriana Elisa (2016). Evaluación de la creatividad en productos de divulgación de la ciencia: un modelo para los museos y centros de ciencia. México: UNAM. Fahy, Declan y Bruce Lewenstein (2014). “Scientists in popular culture. The making of celebrities”. En Routledge Handbook of Public Communication of Science and Technology (pp. 83-96). Londres: Routledge. Flicker, Eva (2003). “Between brains and breasts–women scientists in fiction film: on the marginalization and sexualization of scientific competence”. Public Understanding of Science, 12, pp. 307-318. Franco, José (coord.) (2015). Los mexicanos vistos por sí mismos. Los grandes temas nacionales. Ciencia y tecnología: una mirada ciudadana. Encuesta Nacional de Ciencia y Tecnología. México: UNAM. Galindo, María (2020). “Desobediencia, por tu culpa voy a sobrevivir”. En VV. AA. Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia (pp. 119-128). La Plata: ASPO. Haynes, Roslynn (2003). “From Alchemy to Artificial Intelligence: Stereotypes of the Scientist in Western Literature”. Public Understanding of Science, 12, pp. 243-253. Haynes, Roslynn (2016). “Whatever happened to the ‘mad, bad’ scientist? Overturning the stereotype”. Public Understanding of Science, 25(1), pp. 31-43. _____ (2017). From Madman to Crime Fighter. The Scientist in Western Culture. Baltimore: John Hopkins University Press. Joly, Martine (2003). La interpretación de la imagen: entre memoria, estereotipo y seducción. Barcelona: Paidós. Latour, Bruno (1992). Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Barcelona: Editorial Labor. Latour, Bruno y Steve Woolgar (1986). Laboratory Life. The construction of scientific facts. Nueva Jersey: Princeton University Press. Locke, John (1999). Ensayo sobre el entendimiento humano. México: Fondo de Cultura Económica. Malinowski, Bronislaw (1993). Magia, ciencia y religión. Barcelona: Planeta-Agostini. Mead, Margaret y Rhoda Metraux (1957). “Image of the Scientists among High-School Students”. Science, 126(3270), pp. 384-390. Olivé, León (2000). El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y de la tecnología. México: Paidós / UNAM. Pujalte, Alejandro et al. (2014). “Las imágenes inadecuadas de la ciencia y de científico como foco de la naturaleza de la ciencia: estado del arte y cuestiones pendientes”. Ciencia y Educación, 20(3), pp. 535-548. Rodríguez Salazar, Tania (2007). “Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales”. En Tania Rodríguez Salazar y María de Lourdes García Curiel (coords.), Representaciones sociales. Teoría e investigación (pp. 157-190). México: Universidad de Guadalajara. Sjøberg, Svein (2020). Science and Scientists: The SAS-Study: Cross-Cultural Evidence and Perspectives on Pupils’ Interests, Experiences and Perceptions. Background, Development and Selected Results. Recuperado de: http://urn.nb.no/URN:NBN:no-14451 Svampa, Maristella (2020). “Reflexiones para un mundo post-coronavirus”. En VV. AA. La Fiebre. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias (pp. 17-38). La Plata: ASPO. Wagoner, Brady (2008). “Making the Familiar Unfamiliar”. Culture and Psychology, 14(4), pp. 467-474.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-4822
- Identificadores
- MID
- 48_20191231-000000:26_3142_22524
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Rutas de Campo
- Número de revista Si yo fuera científic@... Reflexiones antropológicas sobre la imagen pública de la ciencia en tiempos de pandemia. Un virus, muchas epidemias: el rebrote de la diversidad cultural
- URL Si yo fuera científic@... Reflexiones antropológicas sobre la imagen pública de la ciencia en tiempos de pandemia. Diario de Campo Segunda época, año 3, Núm. 6 (2019)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui