Etnografía clínica y narrativas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Etnografía clínica y narrativas
    Dimensión Antropológica Vol. 81 Año 28 (2021) enero-abril

    Resumen
    El presente volumen tiene el propósito de compartir reflexiones teóricas, metodológicas y empíricas de un grupo de académicos que se ha propuesto develar las maneras en que la investigación narrativa puede emplearse en un contexto clínico institucional de salud mental y neurológica en México. Consideramos explorar las experiencias relacionadas con los encuentros cara a cara, los entornos intersubjetivos y el contexto clínico específico, para dar cuenta de las condiciones sociohistóricas de la atención sanitaria y la formación de médicos psiquiatras, que constituyen entornos culturales donde se generan narrativas y se co-producen determinados saberes y prácticas.

    Referencias:
    Berger, Peter y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad, 17ª reimpresión, Buenos Aires, Amorrortu, 2001. Butler, Judith, Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Buenos Aires, Paidós, 2002. Castoriadis, Cornelius, “Institución de la sociedad y religión”, Vuelta, núm. 93, 1984, pp. 18-29. Chase, Susan, “Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces”, en Norman K. Denzin e Yvonna Lincoln (eds.), Métodos de recolección y análisis de datos, vol. 4, Buenos Aires, Gedisa, 2015. Csordas, Thomas J., “Introduction: The Body as Representation and beingin-the-world”, en Thomas J. Csordas (ed.), Embodiment and Experience. The Existential Ground of Culture and Self, Cambridge, Cambridge University Press, 2000. Derrida, Jacques, “Firma, acontecimiento, contexto”, en Márgenes de la filosofía, 2000, p. 356. Dikomitis, Lisa, “Reflections on Ethnography in Medicine”, The Cyprus Review, vol. 28, núm. 1, 2016, pp. 85-97. Fortin, Sylvie y Michaela Knotova, “Présentation: Îles, continents et hétérotopies: les multiples trajectoires de l’ethnographie hospitalière”, Anthropologie et Sociétés, vol. 37, núm. 3, 2013, pp. 9-24. Goffman, Erving, Frame Analysis: los marcos de la experiencia, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2006. Good, Byron J., Medicine, Rationality and Experience: An Anthropological Perspective, Cambridge, Cambridge University Press, 1994, p. 153. Hamui Sutton, Liz et al., Narrativas del padecer. Aproximaciones teórico-metodológicas, El Manual Moderno, México, Facultad de Medicina-UNAM, 2019. ____________, “Estrategias teórico-metodológicas para abordar las narrativas del padecer, en Seminario Institucional “Sociosemiótica y Cultura”. Principios de semiótica y modelos de análisis, México, Facultad de Medicinaunam, 2017. Hunter, Cynthia, Debbi Long y Sjaak Van der Geest, “When the Field is a Ward or a Clinic: Hospital Ethnography”, Anthropology Medicine, vol. 15, núm. 2, 2008, pp. 71-78. Jackson, Michael, Paths Toward a Clearing: Radical Empiricism and Ethnographic Inquiry, Bloomington, Indiana University Press, 1989, p. 239. Kehr, Janina y Fanny Chabrol, “L’hôpital”, Anthropologie Santé, núm. 16, 2018, publicación digital, recuperada de: [http://journals.openedition.org/anthropologiesante/2997], consultada el 26 de junio de 2019. Kleinman, Arthur, “Experience and its Moral Modes: Culture, Human Conditions, and Disorder”, en G.B. Peterson (ed.), The Tanner Lectures on Human Values, vol. 20, Salt Lake City, University of Utah Press, 1999. ____________, Leon Eisenberg y Byron Good, “Culture, Illness, and Care: Clinical Lessons from Anthropologic and Cross-Cultural Research”, Focus. The Journal of Lifelong Learning in Psychiatry, vol. IV, núm., 1, invierno de 2006, pp. 140-149. Laclau Ernesto y Chantal Mouffe, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia la radicalización de la democracia, Buenos Aires, FCE, 2004. Marcus, George y Michael Fischer, La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2000. Menéndez, Eduardo L., La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo, Barcelona, Bellatierra, 2002. Payá, Víctor y Marco Jiménez, Institución, familia y enfermedad mental. Reflexiones socioantropológicas desde un hospital psiquiátrico, México, Juan Pablos Editor, 2010. Ramírez Velázquez, Josefina, “Consideraciones sobre la narrativa como metodología idónea para el estudio del proceso salud/enfermedad/atención”, Revista CONAMED, vol. 21, supl. 2, México, 2016, pp. 66-70. ____________, “Una reflexión epistemológica para la construcción del cuerpo sentipensante: la búsqueda del cuerpo perdido”, Corpo Grafías. Estudios críticos de y desde los cuerpos, pp. 1-17. Aceptado para su publicación en julio 2019. Restrepo, Diego y Juan Jaramillo, “Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública”, Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 30, núm. 2, 2012, pp. 202-212. Ricoeur, Paul, “Sexto estudio. El sí y la identidad narrativa”, en Sí mismo como otro, Madrid, Siglo XXI, 1996. Romaní, Oriol (coord.), Etnografía, técnicas cualitativas e investigación en salud: un debate abierto, Tarragona, España, Publicaciones URV, 2013. Rossi, Ilario “Penser la diversité par les transitions de la santé mentale”, Alterstice, vol. 4, núm. 2, 2014, pp. 39-48. Semo, Ilán, Koselleck y el tiempo. Reenvíos de historia conceptual, México, Fractal, 2017. Spencer, Dimitrina y James Davies, Anthropological Fieldwork: A Relational Process, Cambridge, Cambridge Scholars Publishing, 2010. Tedlock, Barbara, “Braiding Narrative Ethnography with Memoir and Creative Nonfiction”, en Norman K. Denzin e Yvonna S. Lincoln (eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research, Londres, SAGE, 2011, pp. 331-340. Van der Geest, Sjaak y Kaja Finkler, “Hospital Ethnography: Introduction”, Social Science Medicine, vol. 59, núm. 10, noviembre de 2004, pp. 1995-2001 (pp. EX1, 1995-2182). Wind, Guittle, “Negotiated Interactive Observation: Doing Fieldwork in Hospital Settings”, Anthropology Medicine, vol. 15, núm. 2, 2008, pp. 79-89, doi: 10.1080/13648470802127098.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Historiografía
    Fotografía
    Etnografía
    Etnografía clínica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Liz Hamui Sutton (División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, UNAM)
    Josefina Ramírez Velázquez (Posgrado de Antropología Física, ENAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20210430-000000:5_3158_22560

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 30.81 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 67.28 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Etnografía clínica y narrativas
    Dimensión Antropológica Vol. 81 Año 28 (2021) enero-abril

    Resumen
    El presente volumen tiene el propósito de compartir reflexiones teóricas, metodológicas y empíricas de un grupo de académicos que se ha propuesto develar las maneras en que la investigación narrativa puede emplearse en un contexto clínico institucional de salud mental y neurológica en México. Consideramos explorar las experiencias relacionadas con los encuentros cara a cara, los entornos intersubjetivos y el contexto clínico específico, para dar cuenta de las condiciones sociohistóricas de la atención sanitaria y la formación de médicos psiquiatras, que constituyen entornos culturales donde se generan narrativas y se co-producen determinados saberes y prácticas.

    Referencias:
    Berger, Peter y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad, 17ª reimpresión, Buenos Aires, Amorrortu, 2001. Butler, Judith, Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Buenos Aires, Paidós, 2002. Castoriadis, Cornelius, “Institución de la sociedad y religión”, Vuelta, núm. 93, 1984, pp. 18-29. Chase, Susan, “Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces”, en Norman K. Denzin e Yvonna Lincoln (eds.), Métodos de recolección y análisis de datos, vol. 4, Buenos Aires, Gedisa, 2015. Csordas, Thomas J., “Introduction: The Body as Representation and beingin-the-world”, en Thomas J. Csordas (ed.), Embodiment and Experience. The Existential Ground of Culture and Self, Cambridge, Cambridge University Press, 2000. Derrida, Jacques, “Firma, acontecimiento, contexto”, en Márgenes de la filosofía, 2000, p. 356. Dikomitis, Lisa, “Reflections on Ethnography in Medicine”, The Cyprus Review, vol. 28, núm. 1, 2016, pp. 85-97. Fortin, Sylvie y Michaela Knotova, “Présentation: Îles, continents et hétérotopies: les multiples trajectoires de l’ethnographie hospitalière”, Anthropologie et Sociétés, vol. 37, núm. 3, 2013, pp. 9-24. Goffman, Erving, Frame Analysis: los marcos de la experiencia, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2006. Good, Byron J., Medicine, Rationality and Experience: An Anthropological Perspective, Cambridge, Cambridge University Press, 1994, p. 153. Hamui Sutton, Liz et al., Narrativas del padecer. Aproximaciones teórico-metodológicas, El Manual Moderno, México, Facultad de Medicina-UNAM, 2019. ____________, “Estrategias teórico-metodológicas para abordar las narrativas del padecer, en Seminario Institucional “Sociosemiótica y Cultura”. Principios de semiótica y modelos de análisis, México, Facultad de Medicinaunam, 2017. Hunter, Cynthia, Debbi Long y Sjaak Van der Geest, “When the Field is a Ward or a Clinic: Hospital Ethnography”, Anthropology Medicine, vol. 15, núm. 2, 2008, pp. 71-78. Jackson, Michael, Paths Toward a Clearing: Radical Empiricism and Ethnographic Inquiry, Bloomington, Indiana University Press, 1989, p. 239. Kehr, Janina y Fanny Chabrol, “L’hôpital”, Anthropologie Santé, núm. 16, 2018, publicación digital, recuperada de: [http://journals.openedition.org/anthropologiesante/2997], consultada el 26 de junio de 2019. Kleinman, Arthur, “Experience and its Moral Modes: Culture, Human Conditions, and Disorder”, en G.B. Peterson (ed.), The Tanner Lectures on Human Values, vol. 20, Salt Lake City, University of Utah Press, 1999. ____________, Leon Eisenberg y Byron Good, “Culture, Illness, and Care: Clinical Lessons from Anthropologic and Cross-Cultural Research”, Focus. The Journal of Lifelong Learning in Psychiatry, vol. IV, núm., 1, invierno de 2006, pp. 140-149. Laclau Ernesto y Chantal Mouffe, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia la radicalización de la democracia, Buenos Aires, FCE, 2004. Marcus, George y Michael Fischer, La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2000. Menéndez, Eduardo L., La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo, Barcelona, Bellatierra, 2002. Payá, Víctor y Marco Jiménez, Institución, familia y enfermedad mental. Reflexiones socioantropológicas desde un hospital psiquiátrico, México, Juan Pablos Editor, 2010. Ramírez Velázquez, Josefina, “Consideraciones sobre la narrativa como metodología idónea para el estudio del proceso salud/enfermedad/atención”, Revista CONAMED, vol. 21, supl. 2, México, 2016, pp. 66-70. ____________, “Una reflexión epistemológica para la construcción del cuerpo sentipensante: la búsqueda del cuerpo perdido”, Corpo Grafías. Estudios críticos de y desde los cuerpos, pp. 1-17. Aceptado para su publicación en julio 2019. Restrepo, Diego y Juan Jaramillo, “Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública”, Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 30, núm. 2, 2012, pp. 202-212. Ricoeur, Paul, “Sexto estudio. El sí y la identidad narrativa”, en Sí mismo como otro, Madrid, Siglo XXI, 1996. Romaní, Oriol (coord.), Etnografía, técnicas cualitativas e investigación en salud: un debate abierto, Tarragona, España, Publicaciones URV, 2013. Rossi, Ilario “Penser la diversité par les transitions de la santé mentale”, Alterstice, vol. 4, núm. 2, 2014, pp. 39-48. Semo, Ilán, Koselleck y el tiempo. Reenvíos de historia conceptual, México, Fractal, 2017. Spencer, Dimitrina y James Davies, Anthropological Fieldwork: A Relational Process, Cambridge, Cambridge Scholars Publishing, 2010. Tedlock, Barbara, “Braiding Narrative Ethnography with Memoir and Creative Nonfiction”, en Norman K. Denzin e Yvonna S. Lincoln (eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research, Londres, SAGE, 2011, pp. 331-340. Van der Geest, Sjaak y Kaja Finkler, “Hospital Ethnography: Introduction”, Social Science Medicine, vol. 59, núm. 10, noviembre de 2004, pp. 1995-2001 (pp. EX1, 1995-2182). Wind, Guittle, “Negotiated Interactive Observation: Doing Fieldwork in Hospital Settings”, Anthropology Medicine, vol. 15, núm. 2, 2008, pp. 79-89, doi: 10.1080/13648470802127098.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Historiografía
    Fotografía
    Etnografía
    Etnografía clínica

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Liz Hamui Sutton (División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina, UNAM)
    Josefina Ramírez Velázquez (Posgrado de Antropología Física, ENAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20210430-000000:5_3158_22560

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 81 (2021)
    URL Etnografía clínica y narrativas. Dimensión Antropológica Vol. 81 (2021)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.