El papel femenino y el masculino en la comunidad doméstica del siglo XVIII
- Título(s)
- Título
- El papel femenino y el masculino en la comunidad doméstica del siglo XVIII
- Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Núm. 10 Año 5 Nueva Época (2021) enero-junio
- Otro título
- The Female and Male Role in the Domestic Community of the Eighteenth Century
- Resumen:
- El artículo aborda los roles tradicionales de género en la capital novohispana del siglo XVIII, los cuales se basan en el modelo familiar católico, observando cómo funcionan en la vida familiar. Al hombre correspondía la fortaleza y las labores de proveedor y cabeza de familia; por su parte, a la mujer le tocaba el trabajo doméstico, subordinada a su marido, por su debilidad. Al observar la vida de las personas vemos matices que cuestionan los conceptos de debilidad-fortaleza, pues existen hombres que no pueden encabezar ni proveer su hogar; así como mujeres de tal fortaleza que son capaces de proveerlo y encabezarlo.
- Abstract:
- The article addresses the traditional gender roles in the eighteenth-century New Hispanic capital, which are based on the Catholic family model, observing how they work in family life. The man had the strength and the tasks of provider and head of the family and the woman had the domestic work, subordinated to her husband, because of her weakness. When observing people’s lives we see nuances that question the concepts of weakness-strength; for men arise who cannot lead or provide their home; as well as women of such strength that they are able to provide and lead it.
- Referencias:
- CERVANTES CORTÉS, José Luis (2016), “‘Porque no tengo el ánimo de casarme’: el desistimiento al matrimonio en los juicios de disenso en la Nueva Galicia a finales del siglo XVIII”, Historia y Memoria, núm. 12, junio, recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/4197/3634, consultado el 3 de agosto de 2021. FLANDRIN, Jean-Louis (1981), Le sex et l’Occident. Évolution des attitudes et des comportements, París, Seuil. GONZÁLEZ ANGULO AGUIRRE, Jorge (1983), Artesanado y ciudad a finales del siglo XVIII, México, SEP (SepOchentas, 49) / FCE, 252 pp. grafs., planos. LOZANO ARMENDARES, Teresa, No codiciarás la mujer ajena. El adulterio en las comunidades domésticas novohispanas. Ciudad de México, siglo XVIII. México, IIH-UNAM, 2005. 312 pp., cuads. ORTEGA NORIEGA, Sergio (1987), “El discurso teológico de santo Tomás de Aquino sobre el matrimonio, la familia y los comportamientos sexuales”, en Seminario de Historia de las Mentalidades, El placer de pecar y el afán de normar, México, DEH-INAH / Joaquín Motriz (Contrapuntos), pp. 15-78. RODRÍGUEZ DE SAN MIGUEL, Juan Nepomuceno (1980), Pandectas hispano-mexicanas. (ed. facsim. de la de 1852), introd. de María del Refugio GONZÁLEZ, 3 vols. México, IIJ-UNAM, (Serie A. Fuentes. b) Textos y estudios legislativos, 21). SCARDAVILLE, Michael C. (2004), “Trabajadores, grupo doméstico y supervivencia durante el periodo colonial tardío en la ciudad de México, o ‘la familia pequeña no vive mejor’”, en Manuel MIÑO y Sonia PÉREZ TOLEDO (coords.), La población de la ciudad de México en 1790. Estructura social, alimentación y vivienda, México, UAM / El Colegio de México / Conacyt (Biblioteca de Signos, 33), 388 p., cuads., gráfs. pp. 227-280. THÉBAUD, Françoise, “Introducción”, en Françoise THÉBAUD (dir.), Historia de las mujeres en Occidente, vol. 9: El siglo XX. Nacionalismos y mujeres, Madrid / Buenos Aires / México, Taurus, 1993. VILLAFUERTE GARCÍA, María de Lourdes (1991), “Relaciones entre los grupos sociales a través de la información matrimonial. Ciudad de México, 1628-1634”, tesis de licenciatura, Colegio de Historia-FFL-UNAM, México, 143 pp., recuperado de: http://132.248.9.195/pmig2016/0147834/Index.html _____ (1992), “Entre dos amores. Problemas de novios en el siglo XVII”, en Sergio ORTEGA NORIEGA et al., Amor y desamor. Vivencias de parejas en la sociedad novohispana, México, INAH (Divulgación), pp. 27-50. _____ (1998), “Lo que Dios manda, dos formas de entender la vida familiar”, en Seminario de Historia de las Mentalidades, Casa, vecindario y cultura en el siglo XVIII. Memoria del Sexto Simposio de Historia de las Mentalidades. México, INAH (Científica, serie Antropología Social, 349), 224 pp., pp. 153-166. _____ (2015), “Comunidades domésticas en la ciudad de México, siglo XVIII: Composición social y formas de organización familiar”, tesis de doctorado, ENAH, México, 284 pp. _____ (2018), “El ama de casa: administradora doméstica y agente cultural. Ciudad de México, siglo XVIII”, Tiempo y Espacio, vol. 36, núm. 70, julio-diciembre, pp. 357-365, recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/tiempo_y_espacio/article/view/7869/4532.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Temporal
- Siglo XVIII
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- En trámite
- Identificadores
- MID
- 76_20210630-000000:117_3211_22816
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El papel femenino y el masculino en la comunidad doméstica del siglo XVIII
- Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Núm. 10 Año 5 Nueva Época (2021) enero-junio
- Otro título
- The Female and Male Role in the Domestic Community of the Eighteenth Century
- Resumen:
- El artículo aborda los roles tradicionales de género en la capital novohispana del siglo XVIII, los cuales se basan en el modelo familiar católico, observando cómo funcionan en la vida familiar. Al hombre correspondía la fortaleza y las labores de proveedor y cabeza de familia; por su parte, a la mujer le tocaba el trabajo doméstico, subordinada a su marido, por su debilidad. Al observar la vida de las personas vemos matices que cuestionan los conceptos de debilidad-fortaleza, pues existen hombres que no pueden encabezar ni proveer su hogar; así como mujeres de tal fortaleza que son capaces de proveerlo y encabezarlo.
- Abstract:
- The article addresses the traditional gender roles in the eighteenth-century New Hispanic capital, which are based on the Catholic family model, observing how they work in family life. The man had the strength and the tasks of provider and head of the family and the woman had the domestic work, subordinated to her husband, because of her weakness. When observing people’s lives we see nuances that question the concepts of weakness-strength; for men arise who cannot lead or provide their home; as well as women of such strength that they are able to provide and lead it.
- Referencias:
- CERVANTES CORTÉS, José Luis (2016), “‘Porque no tengo el ánimo de casarme’: el desistimiento al matrimonio en los juicios de disenso en la Nueva Galicia a finales del siglo XVIII”, Historia y Memoria, núm. 12, junio, recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/4197/3634, consultado el 3 de agosto de 2021. FLANDRIN, Jean-Louis (1981), Le sex et l’Occident. Évolution des attitudes et des comportements, París, Seuil. GONZÁLEZ ANGULO AGUIRRE, Jorge (1983), Artesanado y ciudad a finales del siglo XVIII, México, SEP (SepOchentas, 49) / FCE, 252 pp. grafs., planos. LOZANO ARMENDARES, Teresa, No codiciarás la mujer ajena. El adulterio en las comunidades domésticas novohispanas. Ciudad de México, siglo XVIII. México, IIH-UNAM, 2005. 312 pp., cuads. ORTEGA NORIEGA, Sergio (1987), “El discurso teológico de santo Tomás de Aquino sobre el matrimonio, la familia y los comportamientos sexuales”, en Seminario de Historia de las Mentalidades, El placer de pecar y el afán de normar, México, DEH-INAH / Joaquín Motriz (Contrapuntos), pp. 15-78. RODRÍGUEZ DE SAN MIGUEL, Juan Nepomuceno (1980), Pandectas hispano-mexicanas. (ed. facsim. de la de 1852), introd. de María del Refugio GONZÁLEZ, 3 vols. México, IIJ-UNAM, (Serie A. Fuentes. b) Textos y estudios legislativos, 21). SCARDAVILLE, Michael C. (2004), “Trabajadores, grupo doméstico y supervivencia durante el periodo colonial tardío en la ciudad de México, o ‘la familia pequeña no vive mejor’”, en Manuel MIÑO y Sonia PÉREZ TOLEDO (coords.), La población de la ciudad de México en 1790. Estructura social, alimentación y vivienda, México, UAM / El Colegio de México / Conacyt (Biblioteca de Signos, 33), 388 p., cuads., gráfs. pp. 227-280. THÉBAUD, Françoise, “Introducción”, en Françoise THÉBAUD (dir.), Historia de las mujeres en Occidente, vol. 9: El siglo XX. Nacionalismos y mujeres, Madrid / Buenos Aires / México, Taurus, 1993. VILLAFUERTE GARCÍA, María de Lourdes (1991), “Relaciones entre los grupos sociales a través de la información matrimonial. Ciudad de México, 1628-1634”, tesis de licenciatura, Colegio de Historia-FFL-UNAM, México, 143 pp., recuperado de: http://132.248.9.195/pmig2016/0147834/Index.html _____ (1992), “Entre dos amores. Problemas de novios en el siglo XVII”, en Sergio ORTEGA NORIEGA et al., Amor y desamor. Vivencias de parejas en la sociedad novohispana, México, INAH (Divulgación), pp. 27-50. _____ (1998), “Lo que Dios manda, dos formas de entender la vida familiar”, en Seminario de Historia de las Mentalidades, Casa, vecindario y cultura en el siglo XVIII. Memoria del Sexto Simposio de Historia de las Mentalidades. México, INAH (Científica, serie Antropología Social, 349), 224 pp., pp. 153-166. _____ (2015), “Comunidades domésticas en la ciudad de México, siglo XVIII: Composición social y formas de organización familiar”, tesis de doctorado, ENAH, México, 284 pp. _____ (2018), “El ama de casa: administradora doméstica y agente cultural. Ciudad de México, siglo XVIII”, Tiempo y Espacio, vol. 36, núm. 70, julio-diciembre, pp. 357-365, recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/tiempo_y_espacio/article/view/7869/4532.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Temporal
- Siglo XVIII
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- En trámite
- Identificadores
- MID
- 76_20210630-000000:117_3211_22816
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
- Número de revista Antropología Núm. 10 (2021) Revista Interdisciplinaria del INAH
- URL El papel femenino y el masculino en la comunidad doméstica del siglo XVIII. Antropología Núm. 10 (2021)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui