Continuidad y ruptura en las representaciones sociales de la provisión, acceso y manejo del agua para consumo humano
- Título(s)
- Título
- Continuidad y ruptura en las representaciones sociales de la provisión, acceso y manejo del agua para consumo humano
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas. Núm 84 (2022) Vol. 29 mayo-agosto
- Otro título
- Continuity and rupture in the social representations of the supply, access and management of water for human consumption
- Resumen:
- El objetivo del trabajo fue identificar las representaciones sociales asociadas a la provisión y acceso al agua para consumo humano. Se abordó como un estudio de caso en el municipio de Santa María Teopoxco, Oaxaca al elaborar una historia ambiental para analizar las representaciones involucradas en el acceso y manejo del agua. Se identificaron dos procesos: en el mundo náhuatl de Teopoxco existe un legado de la cosmovisión indígena mesoamericana, presente en los relatos del tepechane, noción mezclada con la representación de Dios y de la Tierra, quienes proporcionan y permiten el acceso al agua; dichos conceptos se contraponen a la noción de “recurso”. Por otra parte, está emergiendo una nueva representación, el individuo, que se atribuye a las modificaciones de las políticas gubernamentales. Que el individuo decida sobre los elementos de la naturaleza está propiciando representaciones individualistas y mercantiles en las relaciones indígenas.
- Abstract:
- The objective of this work was to identify the social representations associated with the provision and access to water for human consumption. It was approached as a case study in the municipality of Santa María Teopoxco, Oaxaca. An environmental history was elaborated to analyze the representations involved in the access and management of water. Two processes were identified: in the Nahuatl world of Teopoxco there is a legacy of the Mesoamerican indigenous worldview, with the stories of the tepechane, this notion is mixed with the representation of God water. These concepts are opposed to the notion of “resource”. On the other hand, a new representation is emerging, the individual, which is attributed to changes in government policies. That the individual decides on the elements of nature is leading individualistic and mercantile representations in indigenous relations.
- Referencias:
- Acosta Márquez, Eliana (2010) La Fiesta de los Manantiales. Una aproximación al cambio y continuidad de la tradición religiosa entre los nahuas de Pahuatlán. Estudios Mesoamericanos, (9): 5-15. https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-mesoamericanos/ index.php/em/article/view/41. Consultado el 21 de abril de 2021. Ayuntamiento Constitucional de Santa María Teopoxco (2014) Plan Municipal de Desarrollo. Santa María Teopoxco. Ayuntamiento Constitucional de Santa María Teopoxco. Santa María Teopoxco, Oaxaca. México. (2017) Plan Municipal de Desarrollo. Santa María Teopoxco. Ayuntamiento Constitucional de Santa María Teopoxco. Santa María Teopoxco, Oaxaca. México. Barabas, Alicia M. (2008) Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxaca. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 7), julio: 119-139. doi:10.7440/antipoda7.2008.06. Bastian Duarte, Ángela Ixkic y Sergio Vargas Velázquez (2015) Entre la ley y la costumbre. Sistemas normativos y gestión comunitaria del agua en Tetela del Volcán, Morelos. Entre Diversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1 (5), 20 de diciembre: 45-73. doi: 10.31644/ ED.5.2015.a02. Binder, Claudia R., Jochen Hinkel, Pieter W. G. Bots et al. (2013) Comparison of Frameworks for Analyzing Social-ecological Systems. Ecology and Society, 18 (4): 26. doi: 10.5751/ES-05551-180426. Boege, Eckart (2008) La captación del agua en los territorios actuales de los pueblos indígenas de México, en Gestión de Cuencas y Servicios Ambientales. Perspectivas comunitarias y ciudadanas. raises, INE, SEMARNAT, PNUMA, ITACA. México: 39-64. Bonfil Batalla, Guillermo (1988) La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Anuario Antropológico (86): 13-53. Broda, Johhana (1991) Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros en Mesoamérica, en arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, Johhana Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (eds.). UNAM. México: 461-500. Casas Cervantes, Abril Fabiola (2015) La gestión comunitaria del agua y su relación con las políticas públicas municipales. El caso del manantial de Patamburapio en el estado de Michoacán, 2009-2014. Intersticios Sociales, (10): 1-43. Challenger, Antony (1998) Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. CONABIO, Instituto de Bilogía, Sierra Madre. México. Díaz Cayeros, Albreto y Sergio Silva Castañeda (2004) Descentralización a escala municipal en México: la inversión en infraestructura social. cepal Serie estudios y perspectivas (15). Escalante, Roberto (2001) El mercado de tierras en México. cepal Serie desarrollo productivo (110). Fagetti, Antonella (2010) Nexikole y texoxa: El daño por brujería como categoría nahua nosológica. Revista della Societa italiana di antropologia medic, (29-32): 123-152. Galindo Escamilla, Emmanuel y Jacinta Palerm Viqueira (2012) Toma de decisiones y situación financiera en pequeños sistemas de agua potable: dos casos de estudio en El Cardonal, Hidalgo, México. Región y Sociedad, 24 (54), 2 de febrero: 261-298. doi: 10.22198/rys.2012.54.a155. (2016) Sistemas de agua potable rurales. Instituciones, organizaciones, gobierno, administración y legitimidad. Tecnología y Ciencias del Agua, 7 (2): 17-34. García Canclini, Néstor (1990) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. México. Garibay, Claudio (2007) El dilema corporativo del comunalismo forestal. Desacatos, (23): 251-274. Giménez, Gilberto (1995) Modernización, cultura e identidad social. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, I (2): 35-56. doi: 10.32870/EEES.v1i2.1023. Gobierno del Estado de Oaxaca (2011) Microrregión 13: Zona Mazateca. Secretaria de Desarrollo Social y Humano. Oaxaca, México. González de Molina, Manuel (2009) Sociedad, naturaleza, metabolismo social. Sobre el estatus teórico de la historia ambiental, en Agua, poder urbano y metabolismo social, Rosalva Loreto López (ed.). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México: 217-245. Guzmán Puente, María Alicia de los Á. (2013) La gestión participativa del agua en México (2002-2012): el caso de San Agustín Amatlipac (Morelos). Agua y Territorio, (2): 93-106. doi: 10.17561/ at.v1i2.1348. Harris, Leila M. (2013) Framing the debate on water marketization, en Contemporary Water Governance in the Global South: Scarcity, marketization and participation, Leila Harris, Jacqueline Goldin y Christopher Sneddon (eds.). Routledge. Londres: 118-132. Hiwasaki, Lisa, Irene J. Klaver, Ameyali Ramos Castillo et al. (2012) The Meaning of Water, Lisa Hiwasaki, Irene J. Klaver, Ameyali Ramos Castillo et al. (eds.). Springer, unesco, International Hydrologycal Programme. London. Ibáñez, Tomás (1988) Representaciones sociales, teoría y método, en Ideologías de la vida cotidiana. Psicología de las representaciones sociales, Tomás Ibáñez (ed.). Sendai. Barcelona. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2000) Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Santa María Teopoxco, Oaxaca 20434. México. Jodelet, Denise (1986) La representación social, fenómeno, concepto y teoría, en Psicología Social, Serge Moscovici (ed.). Paidós. Barcelona: 469-494. La Ventana A.C. y Comisariado de Bienes Comunales de Santa María Teopoxco (2017) dc.3. Ordenamiento territorial comunitario. la ventana a.c.; conafort. Santa María Teopoxco, Teotitlán, Oaxaca. México. Long, Norman (1998) Cambio rural, neoliberalismo y mercantilización: el valor social desde una perspectiva centrada en el actor, en Las disputas por el México rural, Sergio Zendejas y Pieter de Vries (eds.). El Colegio de Michoacán. Zamora, Michoacán: 45-71. López Austin, Alfredo (1994) Tamoanchan y Tlalocan. Fondo de Cultura Económica. México. (2015) Las razones del mito. Ediciones Era. México. Lorente Fernández, David (2011) Tempestades de vida y de muerte entre los nahuas, en La noción de vida en Mesoamérica, Perig Pitrou, María del Carmen Valverde y Johannes Neurath (eds.). UNAM, CESMECA. México: 259-281. Lupo, Alessandro (1996) Consideraciones en torno a los límites del concepto de sincretismo. Revista de Antropología Social, (5): 11-37. Madrigal Calle, Beatriz Elena, Pilar Alberti Manzanares y Beatriz Martínez Corona (2015) La Apantla: el agradecimiento para que no falte el agua. Cuicuilco, 22 (63): 29-61. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/6219. Consultado el 21 de abril de 2021. Monsiváis Márquez, Salvador (2016) Naturaleza-poder-cultura: percepciones-representaciones en los nahuas o mexicanos de la Sierra Mazateca, Oaxaca. Universidad Autónoma de Chapingo. México. Moscovici, Serge (1988) Notes towards a description of Social Representations. European Journal of Social Psychology, 18: 211–250. doi: 10.1002/EJSP.2420180303. Mota Díaz, Laura y Pablo Díaz Muñiz (2008) Municipios, desarrollo local y descentralización en el siglo XXI. Ra Ximhai, 4: 581-605. Ostrom, Elinor (2009) A General Framework for Analyzing Sustainability of Social-Ecological Systems. Science, 325 (5939), 24 de julio: 419-422. doi: 10.1126/science. 1172133. Pacheco Vega, Raúl (2014) Ostrom y la gobernanza del agua en México. Revista Mexicana de Sociología, 76 (5): 137-166. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/46485. Consultado el 21 de abril de 2021. Pimentel Equihua, José Luis, Martha A. Velázquez-Machuca y Jacinta Palerm-Viqueira (2012) Capacidades locales y de gestión social para el abasto de agua doméstica en comunidades rurales del valle de Zamora, Michoacán, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 9 (2): 107–121. https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1125 . Consultado el 21 de abril de 2021. Raffestin, Claude (2013) Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacán, Fideicomiso “Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor”. Zamora, Michoacán. México. Registro Agrario Nacional (RAN) (2001) Ficha del núcleo agrario. Santa María Teopoxco. Padrón e Historial de Núcleos Agrarios. México. Rivera Márquez, Javier, María de Lourdes Hernández-Rodríguez, Ignacio Ocampo-Fletes et al. (2017) Factores condicionantes de la buena gestión del servicio de agua potable en doce comunidades del Altiplano Mexicano. Agua y Territorio (9): 105-116. doi: 10.17561/at.v0i9.3481. Rolland, Louise y Yenny Vega Cárdenas (2010) La gestión del agua en México. Polis, 6 (2): 155-188. Saidel, Matías Leandro (2019) Reinvenciones de lo común: hacia una revisión de algunos debates recientes. Revista de Estudios Sociales, (70): 10-24. doi: 10.7440/res70.2019.02. Sánchez Ramos, Gerardo y Rodolfo Dirzo (2014) El bosque mesófilo de montaña: un ecosistema prioritario amenazado, en Bosques mesófilos de montaña de México: diversidad, ecología y manejo, Martha Gual Díaz y Alejandro Rendón Correa (eds.). CONABIO. México: 109-140. Sandoval Moreno, Adriana (2011) Entre el manejo comunitario y gubernamental del agua en la Ciénega de Chapala, Michoacán, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 8 (3): 367-385. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-54722011000300004script=sci_arttext . Consultado el 21 de abril de 2021. Tapia, Luis (2010) El estado en condiciones de abigarramiento, en El Estado. Campo de lucha, Emir Sader (ed.). Muela del diablo editores, Comuna, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. La Paz, Bolivia: 95-125. Toledo, Víctor Manuel, Pablo Alarcón-Chaires, Patricia Moguel et al. (2001) El Atlas Etnoecológico de México y Centroamérica: fundamentos, métodos y resultados. Etnoecológica, 6 (8): 7-41. Velázquez Galindo, Yuribia y Hugo Rodríguez González (2019) El agua y sus significados: una aproximación al mundo de los nahuas en México. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (34): 69-88. doi: 10.7440/antipoda34.2019.04. Ventura Patiño, María Carmen (2019) Tierras comunales, regulación agraria y el costumbre en La Cañada de los Once Pueblos en Michoacán, a principios del siglo XXI. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XVIII (2): 67-84. doi: 10.29043/liminar.v17i2.681. Wagner, Wolfgang, Gerard Duveen, Robert Farr et al. (2007) Theory and method of social representations. LSE Research Online. London. http://eprints.lse.ac.uk/2640 . Consultado el 21 de abril de 2021. Zavaleta Mercado, René (1986) Lo nacional-popular en Bolivia. Siglo XXI Editores. México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2022-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Ana Bertha García-Bravo (Colegio de Postgraduados, Campus Puebla)
- Javier Ramírez Juárez (Colegio de Postgraduados, Campus Puebla)
- Laura Caso Barrera (Colegio de Postgraduados, Campus Puebla)
- Nicolás Pérez Ramírez (Colegio de Postgraduados, Campus Puebla)
- José Regalado López (Colegio de Postgraduados, Campus Puebla)
- José Arturo Méndez Espinosa (Colegio de Postgraduados, Campus Puebla)
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20220831-000000:4_3314_22936
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 29 Núm. 84 (2022) Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas
- URL Continuidad y ruptura en las representaciones sociales de la provisión, acceso y manejo del agua para consumo humano. Cuicuilco Vol. 29 Núm. 84 (2022) Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Continuidad y ruptura en las representaciones sociales de la provisión, acceso y manejo del agua para consumo humano
- Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas. Núm 84 (2022) Vol. 29 mayo-agosto
- Otro título
- Continuity and rupture in the social representations of the supply, access and management of water for human consumption
- Resumen:
- El objetivo del trabajo fue identificar las representaciones sociales asociadas a la provisión y acceso al agua para consumo humano. Se abordó como un estudio de caso en el municipio de Santa María Teopoxco, Oaxaca al elaborar una historia ambiental para analizar las representaciones involucradas en el acceso y manejo del agua. Se identificaron dos procesos: en el mundo náhuatl de Teopoxco existe un legado de la cosmovisión indígena mesoamericana, presente en los relatos del tepechane, noción mezclada con la representación de Dios y de la Tierra, quienes proporcionan y permiten el acceso al agua; dichos conceptos se contraponen a la noción de “recurso”. Por otra parte, está emergiendo una nueva representación, el individuo, que se atribuye a las modificaciones de las políticas gubernamentales. Que el individuo decida sobre los elementos de la naturaleza está propiciando representaciones individualistas y mercantiles en las relaciones indígenas.
- Abstract:
- The objective of this work was to identify the social representations associated with the provision and access to water for human consumption. It was approached as a case study in the municipality of Santa María Teopoxco, Oaxaca. An environmental history was elaborated to analyze the representations involved in the access and management of water. Two processes were identified: in the Nahuatl world of Teopoxco there is a legacy of the Mesoamerican indigenous worldview, with the stories of the tepechane, this notion is mixed with the representation of God water. These concepts are opposed to the notion of “resource”. On the other hand, a new representation is emerging, the individual, which is attributed to changes in government policies. That the individual decides on the elements of nature is leading individualistic and mercantile representations in indigenous relations.
- Referencias:
- Acosta Márquez, Eliana (2010) La Fiesta de los Manantiales. Una aproximación al cambio y continuidad de la tradición religiosa entre los nahuas de Pahuatlán. Estudios Mesoamericanos, (9): 5-15. https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-mesoamericanos/ index.php/em/article/view/41. Consultado el 21 de abril de 2021. Ayuntamiento Constitucional de Santa María Teopoxco (2014) Plan Municipal de Desarrollo. Santa María Teopoxco. Ayuntamiento Constitucional de Santa María Teopoxco. Santa María Teopoxco, Oaxaca. México. (2017) Plan Municipal de Desarrollo. Santa María Teopoxco. Ayuntamiento Constitucional de Santa María Teopoxco. Santa María Teopoxco, Oaxaca. México. Barabas, Alicia M. (2008) Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxaca. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 7), julio: 119-139. doi:10.7440/antipoda7.2008.06. Bastian Duarte, Ángela Ixkic y Sergio Vargas Velázquez (2015) Entre la ley y la costumbre. Sistemas normativos y gestión comunitaria del agua en Tetela del Volcán, Morelos. Entre Diversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1 (5), 20 de diciembre: 45-73. doi: 10.31644/ ED.5.2015.a02. Binder, Claudia R., Jochen Hinkel, Pieter W. G. Bots et al. (2013) Comparison of Frameworks for Analyzing Social-ecological Systems. Ecology and Society, 18 (4): 26. doi: 10.5751/ES-05551-180426. Boege, Eckart (2008) La captación del agua en los territorios actuales de los pueblos indígenas de México, en Gestión de Cuencas y Servicios Ambientales. Perspectivas comunitarias y ciudadanas. raises, INE, SEMARNAT, PNUMA, ITACA. México: 39-64. Bonfil Batalla, Guillermo (1988) La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Anuario Antropológico (86): 13-53. Broda, Johhana (1991) Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros en Mesoamérica, en arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, Johhana Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (eds.). UNAM. México: 461-500. Casas Cervantes, Abril Fabiola (2015) La gestión comunitaria del agua y su relación con las políticas públicas municipales. El caso del manantial de Patamburapio en el estado de Michoacán, 2009-2014. Intersticios Sociales, (10): 1-43. Challenger, Antony (1998) Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. CONABIO, Instituto de Bilogía, Sierra Madre. México. Díaz Cayeros, Albreto y Sergio Silva Castañeda (2004) Descentralización a escala municipal en México: la inversión en infraestructura social. cepal Serie estudios y perspectivas (15). Escalante, Roberto (2001) El mercado de tierras en México. cepal Serie desarrollo productivo (110). Fagetti, Antonella (2010) Nexikole y texoxa: El daño por brujería como categoría nahua nosológica. Revista della Societa italiana di antropologia medic, (29-32): 123-152. Galindo Escamilla, Emmanuel y Jacinta Palerm Viqueira (2012) Toma de decisiones y situación financiera en pequeños sistemas de agua potable: dos casos de estudio en El Cardonal, Hidalgo, México. Región y Sociedad, 24 (54), 2 de febrero: 261-298. doi: 10.22198/rys.2012.54.a155. (2016) Sistemas de agua potable rurales. Instituciones, organizaciones, gobierno, administración y legitimidad. Tecnología y Ciencias del Agua, 7 (2): 17-34. García Canclini, Néstor (1990) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo. México. Garibay, Claudio (2007) El dilema corporativo del comunalismo forestal. Desacatos, (23): 251-274. Giménez, Gilberto (1995) Modernización, cultura e identidad social. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, I (2): 35-56. doi: 10.32870/EEES.v1i2.1023. Gobierno del Estado de Oaxaca (2011) Microrregión 13: Zona Mazateca. Secretaria de Desarrollo Social y Humano. Oaxaca, México. González de Molina, Manuel (2009) Sociedad, naturaleza, metabolismo social. Sobre el estatus teórico de la historia ambiental, en Agua, poder urbano y metabolismo social, Rosalva Loreto López (ed.). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México: 217-245. Guzmán Puente, María Alicia de los Á. (2013) La gestión participativa del agua en México (2002-2012): el caso de San Agustín Amatlipac (Morelos). Agua y Territorio, (2): 93-106. doi: 10.17561/ at.v1i2.1348. Harris, Leila M. (2013) Framing the debate on water marketization, en Contemporary Water Governance in the Global South: Scarcity, marketization and participation, Leila Harris, Jacqueline Goldin y Christopher Sneddon (eds.). Routledge. Londres: 118-132. Hiwasaki, Lisa, Irene J. Klaver, Ameyali Ramos Castillo et al. (2012) The Meaning of Water, Lisa Hiwasaki, Irene J. Klaver, Ameyali Ramos Castillo et al. (eds.). Springer, unesco, International Hydrologycal Programme. London. Ibáñez, Tomás (1988) Representaciones sociales, teoría y método, en Ideologías de la vida cotidiana. Psicología de las representaciones sociales, Tomás Ibáñez (ed.). Sendai. Barcelona. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2000) Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Santa María Teopoxco, Oaxaca 20434. México. Jodelet, Denise (1986) La representación social, fenómeno, concepto y teoría, en Psicología Social, Serge Moscovici (ed.). Paidós. Barcelona: 469-494. La Ventana A.C. y Comisariado de Bienes Comunales de Santa María Teopoxco (2017) dc.3. Ordenamiento territorial comunitario. la ventana a.c.; conafort. Santa María Teopoxco, Teotitlán, Oaxaca. México. Long, Norman (1998) Cambio rural, neoliberalismo y mercantilización: el valor social desde una perspectiva centrada en el actor, en Las disputas por el México rural, Sergio Zendejas y Pieter de Vries (eds.). El Colegio de Michoacán. Zamora, Michoacán: 45-71. López Austin, Alfredo (1994) Tamoanchan y Tlalocan. Fondo de Cultura Económica. México. (2015) Las razones del mito. Ediciones Era. México. Lorente Fernández, David (2011) Tempestades de vida y de muerte entre los nahuas, en La noción de vida en Mesoamérica, Perig Pitrou, María del Carmen Valverde y Johannes Neurath (eds.). UNAM, CESMECA. México: 259-281. Lupo, Alessandro (1996) Consideraciones en torno a los límites del concepto de sincretismo. Revista de Antropología Social, (5): 11-37. Madrigal Calle, Beatriz Elena, Pilar Alberti Manzanares y Beatriz Martínez Corona (2015) La Apantla: el agradecimiento para que no falte el agua. Cuicuilco, 22 (63): 29-61. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/6219. Consultado el 21 de abril de 2021. Monsiváis Márquez, Salvador (2016) Naturaleza-poder-cultura: percepciones-representaciones en los nahuas o mexicanos de la Sierra Mazateca, Oaxaca. Universidad Autónoma de Chapingo. México. Moscovici, Serge (1988) Notes towards a description of Social Representations. European Journal of Social Psychology, 18: 211–250. doi: 10.1002/EJSP.2420180303. Mota Díaz, Laura y Pablo Díaz Muñiz (2008) Municipios, desarrollo local y descentralización en el siglo XXI. Ra Ximhai, 4: 581-605. Ostrom, Elinor (2009) A General Framework for Analyzing Sustainability of Social-Ecological Systems. Science, 325 (5939), 24 de julio: 419-422. doi: 10.1126/science. 1172133. Pacheco Vega, Raúl (2014) Ostrom y la gobernanza del agua en México. Revista Mexicana de Sociología, 76 (5): 137-166. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/46485. Consultado el 21 de abril de 2021. Pimentel Equihua, José Luis, Martha A. Velázquez-Machuca y Jacinta Palerm-Viqueira (2012) Capacidades locales y de gestión social para el abasto de agua doméstica en comunidades rurales del valle de Zamora, Michoacán, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 9 (2): 107–121. https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1125 . Consultado el 21 de abril de 2021. Raffestin, Claude (2013) Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacán, Fideicomiso “Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor”. Zamora, Michoacán. México. Registro Agrario Nacional (RAN) (2001) Ficha del núcleo agrario. Santa María Teopoxco. Padrón e Historial de Núcleos Agrarios. México. Rivera Márquez, Javier, María de Lourdes Hernández-Rodríguez, Ignacio Ocampo-Fletes et al. (2017) Factores condicionantes de la buena gestión del servicio de agua potable en doce comunidades del Altiplano Mexicano. Agua y Territorio (9): 105-116. doi: 10.17561/at.v0i9.3481. Rolland, Louise y Yenny Vega Cárdenas (2010) La gestión del agua en México. Polis, 6 (2): 155-188. Saidel, Matías Leandro (2019) Reinvenciones de lo común: hacia una revisión de algunos debates recientes. Revista de Estudios Sociales, (70): 10-24. doi: 10.7440/res70.2019.02. Sánchez Ramos, Gerardo y Rodolfo Dirzo (2014) El bosque mesófilo de montaña: un ecosistema prioritario amenazado, en Bosques mesófilos de montaña de México: diversidad, ecología y manejo, Martha Gual Díaz y Alejandro Rendón Correa (eds.). CONABIO. México: 109-140. Sandoval Moreno, Adriana (2011) Entre el manejo comunitario y gubernamental del agua en la Ciénega de Chapala, Michoacán, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 8 (3): 367-385. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-54722011000300004script=sci_arttext . Consultado el 21 de abril de 2021. Tapia, Luis (2010) El estado en condiciones de abigarramiento, en El Estado. Campo de lucha, Emir Sader (ed.). Muela del diablo editores, Comuna, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. La Paz, Bolivia: 95-125. Toledo, Víctor Manuel, Pablo Alarcón-Chaires, Patricia Moguel et al. (2001) El Atlas Etnoecológico de México y Centroamérica: fundamentos, métodos y resultados. Etnoecológica, 6 (8): 7-41. Velázquez Galindo, Yuribia y Hugo Rodríguez González (2019) El agua y sus significados: una aproximación al mundo de los nahuas en México. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (34): 69-88. doi: 10.7440/antipoda34.2019.04. Ventura Patiño, María Carmen (2019) Tierras comunales, regulación agraria y el costumbre en La Cañada de los Once Pueblos en Michoacán, a principios del siglo XXI. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XVIII (2): 67-84. doi: 10.29043/liminar.v17i2.681. Wagner, Wolfgang, Gerard Duveen, Robert Farr et al. (2007) Theory and method of social representations. LSE Research Online. London. http://eprints.lse.ac.uk/2640 . Consultado el 21 de abril de 2021. Zavaleta Mercado, René (1986) Lo nacional-popular en Bolivia. Siglo XXI Editores. México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2022-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Ana Bertha García-Bravo (Colegio de Postgraduados, Campus Puebla)
- Javier Ramírez Juárez (Colegio de Postgraduados, Campus Puebla)
- Laura Caso Barrera (Colegio de Postgraduados, Campus Puebla)
- Nicolás Pérez Ramírez (Colegio de Postgraduados, Campus Puebla)
- José Regalado López (Colegio de Postgraduados, Campus Puebla)
- José Arturo Méndez Espinosa (Colegio de Postgraduados, Campus Puebla)
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_20220831-000000:4_3314_22936
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 29 Núm. 84 (2022) Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas
- URL Continuidad y ruptura en las representaciones sociales de la provisión, acceso y manejo del agua para consumo humano. Cuicuilco Vol. 29 Núm. 84 (2022) Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui