MARCXML

Download MARCXML
000 nm 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2022-08-31
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/44
773 0 |tCuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
773 0 |tCuicuilco Vol. 29 Núm. 84 (2022) Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aInserción laboral de los arqueólogos|pCuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas. Núm 84 (2022) Vol. 29 mayo-agosto
242 10|aObsidian production at El Tigre, Campeche: macroscopic analysis results
700 1 |aDaniel|eauthor|ecreator|uPrograma de Becas Postdoctorales IIA, UNAM
520 |aEsta investigación tiene como objetivos principales conocer cuáles son las características de los contextos del mercado de trabajo a los que se incorporan los arqueólogos y qué relación tienen con la formación en la que fueron preparados; proponemos una nueva perspectiva para observar cuál es el campo profesional del arqueólogo, saber cuáles fueron los mecanismos de incorporación al mercado de trabajo y qué tan satisfechos manifiestan estar con la formación recibida y con su actual empleo. Para el estudio se tomaron en cuenta a los egresados entre 2010 y 2015. Se utilizó la metodología mixta por la naturaleza del estudio, ya que abarca aspectos cualitativos como la opinión de los egresados y aspectos cuantitativos como los datos que demuestran el nivel de satisfacción con los resultados obtenidos. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario por medio de Google Forms; con los datos obtenidos en las preguntas abiertas se generaron nubes de palabras utilizando la técnica de asociación libre con ayuda del software IraMuTeQ.
520 |aThis research has as main objectives to know what are the characteristics of the labor market contexts to which archaeologists are incorporated and what relationship they have with the training in which they were prepared; We propose a new perspective to observe what the profes sional field of the archaeologist is, to know what the mechanisms of incorporation into the labor market were and how satisfied they state they are with the training received and with their current employment. For the study, the graduates between 2010 and 2015 were taken into account. The mixed methodology was used due to the nature of the study, since it covers qualitative aspects such as the opinion of the graduates and quantitative aspects such as the data that demonstrate the level of satisfaction with the results obtained. For data collection, a questionnaire was applied through Google Forms; With the data obtained in the open questions, word clouds were generated using the free association technique with the help of the IraMuTeQ software.
500 |aAbric, Jean Claude 1994 Prácticas y representaciones. Ediciones Coyoacán. México. 2008 Psychologie de la communication: théories et méthodes. Armand Colin. París. Aguilar, José Gabriel y Ana Bárbara Mungaray Moctezuma 2019 La empleabilidad de los egresados de las universidades tecnológicas en México: un análisis de eficiencia. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10 (29): 3-24. doi: 10.22201/iisue.20072872e.2019.29.520. Angulo, Grace Margarita, Raúl Pérez y Martha Yánez 2012 Educación, mercado de trabajo y satisfacción laboral: el problema de las teorías del capital humano y señalización de mercado. Revista de la Educación Superior, 41 (163): 51-66. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de la Educación Superior (anuies) 1998 Esquema básico para el estudio de egresados. anuies. México. Betancourt, Francisco, Humberto De Luna y José Luis Hernández 2010 Política educativa, seguimiento de egresados y mercado laboral en las instituciones de educación superior en México. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2 (21): 1-18. Bourdieu, Pierre 1987 Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2 (5): 1-5. Brennan, John 1985 Preparing Students for Employment. Studies in Higher Education, 10 (2): 151–162. doi: 10.1080/03075078512331378569. 1993 Students, courses, and jobs: the relationship between higher education and the labour market, en Higher education policy series; 21. Jessica Kingsley Publishers. Londres. Brennan, John y Brenda Little 1996 A Review of Work Based Learning in Higher Education. A Centre for Higher Education Research and Information Learning (October). Carreño, Paloma y Luis Punzo 2018 Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico. Cienciamx. Morelia: Michoacán. Casillas, Miguel Ángel y José Luis Suárez 2008 Aproximaciones al estudio histórico de la Universidad Veracruzana. Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones en Educación. México. Casillas, Miguel Ángel, Jeysira Dorantes y Cintia Ortiz 2021 Representaciones sociales, educación y análisis cualitativo con IRaMuTeQ. Biblioteca Digital de Humanidades (bdh). México. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) 2008 Las relaciones económicas y comerciales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Contreras, Angélica y Sergio Dávalos 2009 Inserción en el mercado laboral según especialidad. e-Gnosis, 7 (8): 1-11. México. De Ibarrola, María y Sonia Reynaga 1983 Estructura de producción, mercado de trabajo y escolaridad en México. Universidades, dies. México. Deninson, Edward 1964 The sources of economic growth in the United States and the alternatives before us. Committee for Economic Development. Nueva York. Feliu, Joan 2021 La asociación libre como metodología de investigación. Jot down cultural magazine: 1-8. Fern, Miguel 2016 Reflexiones sobre la aplicación de tecnologías al trabajo arqueológico y la divulgación científica del patrimonio. La Linde. Revista digital de arqueología profesional, 6-2016: 64-78. Gallardo Alvarado, Horacio 2014 Educación y mercado de trabajo. buap. México. Martín Artiles, Antonio, Andreu López López, Pilar Carrasquer et al. 2019 Aprendizaje basado en el trabajo: trayectorias laborales discontinuas. Cuadernos de Relaciones Laborales, 37 (1): 203-229. doi: 10.5209/crla.63826. Molina Neira, Josué 2017 Tutorial para el análisis de textos con el software IraMuTeQ. Grupo de investigación Dhigues, Universidad de Barcelona. Barcelona. Navarro, José 2014 La inserción laboral de los egresados universitarios. ANUIES. México. Ojeda, Mario Miguel, Sebastián Figueroa, Blandina Bernal et al. 2014 Primer estudio de egresados del posgrado en la Universidad Veracruzana, vol. 148, Imaginarial Editores. México. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) 2020 Education at a Glance. ocde Indicators Database. doi: 10.4135/9781529714395. n163. Pinto, Luis 1957 Visión panorámica de la dinámica social. Revista Mexicana de Sociología, 19 (1): 209-222. Planas, Jordi 2014 Adecuar la oferta de educación a la demanda de trabajo. ¿Es posible? anuies. México: 1-116. Plata, Juan Carlos 2021 La Facultad de Antropología un medio para difundir sus logros. Universo, 5 (174): 1-2. Ruíz, María Teresa 2020 Estudio de egresados de la licenciatura de Teatro de la Universidad Veracruzana Plan MEIF 2000-2007. Licenciatura de Teatro. Veracruz, México. Shanks, Michael y Randall Mcguire (2016) El oficio de la Arqueología. Relaciones estudios de historia y sociedad, 148. 153-184. Smith, Adam (1958) (1776) Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica. México. Valenti, Giovanna y Gonzalo Varela (2021) Diagnóstico sobre el estado actual de los estudios de egresados. ANUIES. México. Valenti, Giovanna, Gonzalo Varela, Rosa González, et al. (1997) Los egresados de la UAM en el mercado de trabajo : investigación evaluativa sobre la calidad de la oferta de servicios educativos. UAM. México.
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
022 |a2448-8488
852 |aEscuela Nacional de Antropología e Historia
773 0 |tInserción laboral de los arqueólogos. Cuicuilco Vol. 29 Núm. 84 (2022) Diversas temáticas desde las disciplinas antropológicas

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.