Vivir la casa de migrantes: tránsito migrante desde el diario de campo
- Título(s)
- Título
- Vivir la casa de migrantes: tránsito migrante desde el diario de campo
- Narrativas antropológicas Núm. 7 Año 4 (2023) enero-junio
- Resumen:
- El trabajo de campo que continúo realizando desde 2019 para comprender la presencia y trabajo humanitario de las llamadas casas de migrantes hacia las personas migrantes en tránsito irregular ha sido tanto situado como multisituado.
- Referencias:
- Aguenier, Lucas, “La esperanza en los caminos de la migración del sur de México”, El Cotidiano. Migración forzada en tiempos del covid-19, núm. 230 (noviembre-diciembre 2021), 7-16. Álvarez Velasco, Soledad, “Legados de la primera inmersión en campo. Desmantelando preconcepciones del sentido común, la selectividad nacionalista, y politizando la etnografía del tránsito migratorio irregularizado”, en Micropolíticas de la violencia. Reflexiones sobre el trabajo de campo en contextos de guerra, conflicto y violencia, de Yerko Castro Neira y Adele Blazquez, coords. (México: Laboratorio Mixto Internacional [Cuadernos de Trabajo, 5], 2017), 50. Breton, David Le, “Una estésica de la vida cotidiana”, en Antropología del cuerpo y modernidad (Buenos Aires: Nueva Visión, 2022), 92. Clifford, James, “Sobre la autoridad etnográfica”, en Dilemas de la cultura: Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, trad. de Carlos Reynoso (Barcelona: Gedisa, 2001), 41. Córdova Morales, Edgar Damián, “Voces desde los agujeros negros de Lesbos: una etnografía fronteriza sobre los regímenes autoritarios en los márgenes del Mediterráneo” (tesis de maestría: CIESAS, 2017), 54-74. Garfinkel, Harold, prefacio a Estudios de etnometodología, trad. de Hugo Antonio Pérez Hernáiz (Barcelona: Anthropos, 2006), 1. Guber, Rosana, “El investigador en campo”, en La etnografía. Método, campo y reflexividad (Bogotá: Norma, 2001), 102. Krotz, Esteban, “Viaje, trabaja de campo y conocimiento antropológico”, Alteridades, núm. 1(1991), 50-57. Malinowski, Bronislaw, Diario de campo en Melanesia, trad. de Alberto Cardín (España: Júcar Universidad, 1989),53. Marcus, George, “Etnografía multisituada. Reacciones y potencialidades de un Ethos del método antropológico durante las primeras décadas de 2000”, Etnografías Contemporáneas, núm. 7 (octubre, 2018), 177-195. Restrepo, Eduardo, “Cap. 2: Trabajo de campo”, en Etnografía: alcances, técnicas y éticas (Bogotá: Envión, 2016), 36. Reygadas, Luis, “Todos somos etnógrafos. Igualdad y poder en la construcción del conocimiento antropológico”, en La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales, de Cristina Oehmichen Bazán, edit. (México: UNAM-IIA, 2014), 108. Sabido Ramos, Olga, “Cohabitar el espacio y la presencia de los cuerpos. Vivir entre extraños”, en: El cuerpo como recurso de sentido en la construcción del extraño. Una perspectiva sociológica (Madrid: Sequitur-UAM, 2012), 62-63. Suárez-Navaz, Liliana, “Introducción: etnografías y emergencias en el Mediterráneo: agujeros negros de nuestra modernidad”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Migración y refugio en el Mediterráneo más allá de las fronteras: Temas Emergentes, vol. 70, núm. 2 (julio-diciembre 2015), 265-276. Uribe, Alejandra, “Espacios y representaciones: mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México”, El Cotidiano. Migración forzada en tiempos del covid-19, núm. 230 (noviembre-diciembre, 2021), 21.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Migración
- Fotografía
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2023-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- MID
- 353_20230630-000000:23_3375_23253
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Etnología y Antropología Social
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Vivir la casa de migrantes: tránsito migrante desde el diario de campo
- Narrativas antropológicas Núm. 7 Año 4 (2023) enero-junio
- Resumen:
- El trabajo de campo que continúo realizando desde 2019 para comprender la presencia y trabajo humanitario de las llamadas casas de migrantes hacia las personas migrantes en tránsito irregular ha sido tanto situado como multisituado.
- Referencias:
- Aguenier, Lucas, “La esperanza en los caminos de la migración del sur de México”, El Cotidiano. Migración forzada en tiempos del covid-19, núm. 230 (noviembre-diciembre 2021), 7-16. Álvarez Velasco, Soledad, “Legados de la primera inmersión en campo. Desmantelando preconcepciones del sentido común, la selectividad nacionalista, y politizando la etnografía del tránsito migratorio irregularizado”, en Micropolíticas de la violencia. Reflexiones sobre el trabajo de campo en contextos de guerra, conflicto y violencia, de Yerko Castro Neira y Adele Blazquez, coords. (México: Laboratorio Mixto Internacional [Cuadernos de Trabajo, 5], 2017), 50. Breton, David Le, “Una estésica de la vida cotidiana”, en Antropología del cuerpo y modernidad (Buenos Aires: Nueva Visión, 2022), 92. Clifford, James, “Sobre la autoridad etnográfica”, en Dilemas de la cultura: Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, trad. de Carlos Reynoso (Barcelona: Gedisa, 2001), 41. Córdova Morales, Edgar Damián, “Voces desde los agujeros negros de Lesbos: una etnografía fronteriza sobre los regímenes autoritarios en los márgenes del Mediterráneo” (tesis de maestría: CIESAS, 2017), 54-74. Garfinkel, Harold, prefacio a Estudios de etnometodología, trad. de Hugo Antonio Pérez Hernáiz (Barcelona: Anthropos, 2006), 1. Guber, Rosana, “El investigador en campo”, en La etnografía. Método, campo y reflexividad (Bogotá: Norma, 2001), 102. Krotz, Esteban, “Viaje, trabaja de campo y conocimiento antropológico”, Alteridades, núm. 1(1991), 50-57. Malinowski, Bronislaw, Diario de campo en Melanesia, trad. de Alberto Cardín (España: Júcar Universidad, 1989),53. Marcus, George, “Etnografía multisituada. Reacciones y potencialidades de un Ethos del método antropológico durante las primeras décadas de 2000”, Etnografías Contemporáneas, núm. 7 (octubre, 2018), 177-195. Restrepo, Eduardo, “Cap. 2: Trabajo de campo”, en Etnografía: alcances, técnicas y éticas (Bogotá: Envión, 2016), 36. Reygadas, Luis, “Todos somos etnógrafos. Igualdad y poder en la construcción del conocimiento antropológico”, en La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales, de Cristina Oehmichen Bazán, edit. (México: UNAM-IIA, 2014), 108. Sabido Ramos, Olga, “Cohabitar el espacio y la presencia de los cuerpos. Vivir entre extraños”, en: El cuerpo como recurso de sentido en la construcción del extraño. Una perspectiva sociológica (Madrid: Sequitur-UAM, 2012), 62-63. Suárez-Navaz, Liliana, “Introducción: etnografías y emergencias en el Mediterráneo: agujeros negros de nuestra modernidad”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Migración y refugio en el Mediterráneo más allá de las fronteras: Temas Emergentes, vol. 70, núm. 2 (julio-diciembre 2015), 265-276. Uribe, Alejandra, “Espacios y representaciones: mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México”, El Cotidiano. Migración forzada en tiempos del covid-19, núm. 230 (noviembre-diciembre, 2021), 21.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Migración
- Fotografía
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2023-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- MID
- 353_20230630-000000:23_3375_23253
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Etnología y Antropología Social
- Revista Narrativas antropológicas
- Número de revista Narrativas antropológicas Núm. 7 (2023)
- URL Vivir la casa de migrantes: tránsito migrante desde el diario de campo. Narrativas antropológicas Núm. 7 Año 4 (2023)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui