La epidemia de influenza española en el estado de Chiapas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La epidemia de influenza española en el estado de Chiapas
    Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 16 Primera época Vol. 8 (2021) julio-diciembre

    Resumen:
    El artículo centra su atención en el impacto que la influenza de 1918 tuvo en dos regiones de Chiapas: Valles Centrales y Los Altos. Se busca analizar cuáles fueron las acciones que tomaron las autoridades para detener el avance de la enfermedad, la reacción de la sociedad ante este malestar y las consecuencias demográficas que generó. Como las primeras manifestaciones de la enfermedad se produjeron a finales de octubre de 1918, las autoridades estatales dictaron una serie de medidas como un cerco sanitario y la suspensión del servicio ferroviario entre las poblaciones, pero esas disposiciones no lograron detener el avance de la enfermedad. Aunque la carencia de información no permite establecer una cifra definida de la mortalidad, sí se puede reconocer que algunas poblaciones, como San Cristóbal de Las Casas y Villa de Corzo, sufrieron un índice de mortalidad alto respecto de su población total. Los datos con los que se cuentan evidencian que la región de Los Altos fue la más afectada.

    Abstract:
    The article focuses its attention on the impact that the 1918 influenza had in two regions of Chiapas: Central Valleys and Los Altos. It seeks to analyze what were the actions taken by the authorities to stop the advance of the disease, the reaction of society to this discom-fort and the demographic consequences that it generated. As the first manifestations of the disease occurred at the end of October 1918, the state authorities issued a series of measures such as a sanitary fence and the suspension of the railway service between the towns, but these provisions did not manage to stop the advance of the disease. Although the lack of information does not allow establishing a definite mortality figure, it can be determined that some populations, such as San Cristóbal de Las Casas and Villa de Corzo, suffered a high mortality rate in relation to their total population. The available data shows that the Los Altos region was the most affected.

    Referencias:
    Álvarez, Adriana, et al., “The flu far and near: comparing the 1918 and 2009 pandemics. Debate”, História, Ciências, Saúde-Manguinhos, vol. 16, núm. 4, octubre-diciembre de 2009. Archivo Histórico del Estado de Chiapas (AHECH). Bertucci, Liana Maria, “A onipresença do medo na influenza de 1918”, Varia Historia, vol. 25, núm. 42, julio-diciembre de 2009, pp. 458-460, 462. Bertucci, Liane Maria, “Entre doutores e para os leigos: fragmentos do discurso médico na influenza de 1918”, História, Ciências, Saúde-Manguinhos, vol. 12, núm. 1, enero-abril de 2005. Carbonetti, Adrián, “Historia de una epidemia olvidada. La pandemia de gripe española en la Argentina, 1918-1919”, Desacatos, núm. 32, enero-abril de 2010. Cevallos, Miguel Ángel, “A cien años de la influenza española”, ¿Cómo ves?, año 20, núm. 239, octubre de 2018, pp. 30-31. Cruz, Christiane Maria, “A gripe espanhola em Salvador, 1918: cidade de becos e cortiços”, História, Ciências, Saúde-Manguinhos, vol. 12, núm. 1, enero-abril de 2005, pp. 72, 84. Cuenya, Miguel Ángel, “Reflexiones en torno a la pandemia de influenza de 1918. El caso de la ciudad de Puebla”, Desacatos, núm. 32, enero-abril de 2010, pp. 149-151. Márquez, Lourdes y América Molina, “El otoño de 1918: las repercusiones de la pandemia de gripe en la Ciudad de México”, Desacatos, núm. 32, enero-abril de 2010, pp. 122-124. Ortiz, María del Rocío, “Lengua e historia entre los zoques de Chiapas. Castellanización, desplazamiento y permanencia de la lengua zoque en la vertiente del Mexcalapa y el Corazón Zoque de Chiapas (1840-1940)”, tesis de doctorado, Colmich, Zamora, 2006, pp. 139-140. Ortiz, María del Rocío, “Migrantes tzotziles en la vertiente del Mezcalapa y el Corazón Zoque de Chiapas, 1890-1940”, Liminar. Estudios sociales y humanísticos, vol. 5, núm. 2, diciembre de 2007. Torres, Anny Jackeline, “A medicina e a influenza espanhola de 1918”, Tempo, vol. 10, núm. 19, diciembre de 2005, pp. 93-94, 98. Zebadúa, Emilio, Breve historia de Chiapas, México, El Colegio de México / FCE (Fideicomiso Historia de las Américas), 1999.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historigrafía
    Pandemias
    Geográfica
    Chiapas
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Beatriz Lucía Cano Sánchez (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    2007-9605

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_20211231-000000:12_3405_23407

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 44.48 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 106.26 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La epidemia de influenza española en el estado de Chiapas
    Con-temporánea. Toda la historia en el presente N°. 16 Primera época Vol. 8 (2021) julio-diciembre

    Resumen:
    El artículo centra su atención en el impacto que la influenza de 1918 tuvo en dos regiones de Chiapas: Valles Centrales y Los Altos. Se busca analizar cuáles fueron las acciones que tomaron las autoridades para detener el avance de la enfermedad, la reacción de la sociedad ante este malestar y las consecuencias demográficas que generó. Como las primeras manifestaciones de la enfermedad se produjeron a finales de octubre de 1918, las autoridades estatales dictaron una serie de medidas como un cerco sanitario y la suspensión del servicio ferroviario entre las poblaciones, pero esas disposiciones no lograron detener el avance de la enfermedad. Aunque la carencia de información no permite establecer una cifra definida de la mortalidad, sí se puede reconocer que algunas poblaciones, como San Cristóbal de Las Casas y Villa de Corzo, sufrieron un índice de mortalidad alto respecto de su población total. Los datos con los que se cuentan evidencian que la región de Los Altos fue la más afectada.

    Abstract:
    The article focuses its attention on the impact that the 1918 influenza had in two regions of Chiapas: Central Valleys and Los Altos. It seeks to analyze what were the actions taken by the authorities to stop the advance of the disease, the reaction of society to this discom-fort and the demographic consequences that it generated. As the first manifestations of the disease occurred at the end of October 1918, the state authorities issued a series of measures such as a sanitary fence and the suspension of the railway service between the towns, but these provisions did not manage to stop the advance of the disease. Although the lack of information does not allow establishing a definite mortality figure, it can be determined that some populations, such as San Cristóbal de Las Casas and Villa de Corzo, suffered a high mortality rate in relation to their total population. The available data shows that the Los Altos region was the most affected.

    Referencias:
    Álvarez, Adriana, et al., “The flu far and near: comparing the 1918 and 2009 pandemics. Debate”, História, Ciências, Saúde-Manguinhos, vol. 16, núm. 4, octubre-diciembre de 2009. Archivo Histórico del Estado de Chiapas (AHECH). Bertucci, Liana Maria, “A onipresença do medo na influenza de 1918”, Varia Historia, vol. 25, núm. 42, julio-diciembre de 2009, pp. 458-460, 462. Bertucci, Liane Maria, “Entre doutores e para os leigos: fragmentos do discurso médico na influenza de 1918”, História, Ciências, Saúde-Manguinhos, vol. 12, núm. 1, enero-abril de 2005. Carbonetti, Adrián, “Historia de una epidemia olvidada. La pandemia de gripe española en la Argentina, 1918-1919”, Desacatos, núm. 32, enero-abril de 2010. Cevallos, Miguel Ángel, “A cien años de la influenza española”, ¿Cómo ves?, año 20, núm. 239, octubre de 2018, pp. 30-31. Cruz, Christiane Maria, “A gripe espanhola em Salvador, 1918: cidade de becos e cortiços”, História, Ciências, Saúde-Manguinhos, vol. 12, núm. 1, enero-abril de 2005, pp. 72, 84. Cuenya, Miguel Ángel, “Reflexiones en torno a la pandemia de influenza de 1918. El caso de la ciudad de Puebla”, Desacatos, núm. 32, enero-abril de 2010, pp. 149-151. Márquez, Lourdes y América Molina, “El otoño de 1918: las repercusiones de la pandemia de gripe en la Ciudad de México”, Desacatos, núm. 32, enero-abril de 2010, pp. 122-124. Ortiz, María del Rocío, “Lengua e historia entre los zoques de Chiapas. Castellanización, desplazamiento y permanencia de la lengua zoque en la vertiente del Mexcalapa y el Corazón Zoque de Chiapas (1840-1940)”, tesis de doctorado, Colmich, Zamora, 2006, pp. 139-140. Ortiz, María del Rocío, “Migrantes tzotziles en la vertiente del Mezcalapa y el Corazón Zoque de Chiapas, 1890-1940”, Liminar. Estudios sociales y humanísticos, vol. 5, núm. 2, diciembre de 2007. Torres, Anny Jackeline, “A medicina e a influenza espanhola de 1918”, Tempo, vol. 10, núm. 19, diciembre de 2005, pp. 93-94, 98. Zebadúa, Emilio, Breve historia de Chiapas, México, El Colegio de México / FCE (Fideicomiso Historia de las Américas), 1999.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historigrafía
    Pandemias
    Geográfica
    Chiapas
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Beatriz Lucía Cano Sánchez (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    2007-9605

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_20211231-000000:12_3405_23407

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos


    Revista Con-temporánea
    Número de revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente Núm. 16 Primera época Vol. 8 (2021) julio-diciembre
    URL La epidemia de influenza española en el estado de Chiapas. Con-temporánea Núm. 16 (2021)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista
Número de revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.