La masculinidad patriarcal y la violencia de género en las instituciones de educación superior
- Título(s)
- Título
- La masculinidad patriarcal y la violencia de género en las instituciones de educación superior
- Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Núm. 12 (2021) enero-diciembre
- Resumen:
- Se expone brevemente un marco conceptual para entender la violencia de género en las instituciones de educación superior y, con ello, contribuir a la ampliación de un diálogo crítico y reflexivo; asimismo, se anotan breves líneas de acción que permiten atemperar la violencia de género e incrementar los espacios de paz, de convivencia plural, empática y vincular. Un concepto fundamental es el de masculinidad, el cual se explica desde la perspectiva de género. Se exponen tres aspectos entretejidos: 1) un breve enfoque conceptual para entender la lógica de la violencia de género, haciendo énfasis en la construcción de la masculinidad patriarcal como requisito para el ejercicio de la violencia contra lo femenino en las instituciones de educación superior, 2) un breve acercamiento descriptivo y conceptual de la organización de estas instituciones y 3) enunciar experiencias de convivencia reflexiva, crítica y comunal en los espacios de educación superior, que potencialmente generan cambios en la estructura patriarcal del campo educativo superior. Se concluye que la masculinidad patriarcal conforma el fundamento del orden político y de la violencia de género. Este orden se amalgama con la estructura de las instituciones de educación superior, en la cual existen mecanismos institucionales curriculares y administrativos, que contribuyen a gestar y gestionar la violencia patriarcal en contra de todo aquello que es femenino. Los cambios, para disminuir dicha violencia, deben trastocar la estructura de estas instituciones, echando mano de todas las estrategias posibles para desmontar el mandato de masculinidad.
- Abstract:
- In this article a brief conceptual framework is exposed in order to understand the gender violence carried out within higher education institutions. In addition, the purpose is contribute in the elaboration of a critical and reflective dialogue. On the other hand, a brief lines of action are considered, which allow to temper gender violence and to increase spaces for peace, as well as plural and sympathetic coexistence. A fundamental concept is “masculinity”, explained from a gender perspective. Three interrelated aspects are exposed: a) a brief conceptual approach to understand the logic of gender violence, emphasizing the construction of patriarchal masculinity as a requirement for the exercise of violence against the feminine in higher education institutions. b) a brief descriptive and conceptual approach of how these institutions are organized. c) take into consideration experiences of reflective, critical and communal coexistence in higher education spaces, which, potentially, generate changes in the patriarchal structure of the higher educational field. It is concluded that the patriarchal masculinity is the base of political order and gender violence. This order is amalgamated with the structure of higher education institutions. Within this institutions, there are curricular and administrative institutional mechanisms that contribute to develop and negotiate the patriarchal violence against everything that is feminine. The changes to reduce this gender violence, must disrupt the structures of higher education institutions, taking advantage of all possible strategies to eradicate the mandate of masculinity.
- Referencias:
- Bourdieu, Pierre, 2000, La dominación masculina, Barcelona, España, Anagrama.________, 2013, La nobleza de Estado. Educación de elite y espíritu de cuerpo, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Buquet, Ana, Jennifer Cooper, Araceli Mingo y Hortensia Moreno, 2003, Intrusas en la universidad, México, PUEG-IIUE-UNAM. Connell, R.W, 2001, “Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidades y estrategias de género para las escuelas”, Nómadas, núm. 14, pp. 156-171. ________ 2003, Masculinidades, México, PUEG-UNAM. Dubet, François, 2005, La escuela de las oportunidades. ¿Qué es una escuela justa?, Barcelona, Gedisa. Martínez, Consuelo Patricia, 2017, Las instituciones de educación superior y la violencia de género, México, UASLP-Ediciones EON. ________ 2019, “Las instituciones de educación superior y el mandato de género”, Nómadas, núm. 51, pp. 117-133. Segato, Rita, 2010, Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Buenos Aires, Argentina, Universidad Nacional de Quilmes / Prometeo. ________, 2018, Contra-pedagogías de la crueldad, Buenos Aires, Argentina, Prometeo Libros. Sousa Santos, Boaventura de, 2015, La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad, México, Siglo XXI Editores. Woolf, Virginia, 1999, Tres guineas, España, Lumen.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1870-4255
- Identificadores
- MID
- 49_20211231-000000:8_3407_23441
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Antropología Física
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La masculinidad patriarcal y la violencia de género en las instituciones de educación superior
- Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Núm. 12 (2021) enero-diciembre
- Resumen:
- Se expone brevemente un marco conceptual para entender la violencia de género en las instituciones de educación superior y, con ello, contribuir a la ampliación de un diálogo crítico y reflexivo; asimismo, se anotan breves líneas de acción que permiten atemperar la violencia de género e incrementar los espacios de paz, de convivencia plural, empática y vincular. Un concepto fundamental es el de masculinidad, el cual se explica desde la perspectiva de género. Se exponen tres aspectos entretejidos: 1) un breve enfoque conceptual para entender la lógica de la violencia de género, haciendo énfasis en la construcción de la masculinidad patriarcal como requisito para el ejercicio de la violencia contra lo femenino en las instituciones de educación superior, 2) un breve acercamiento descriptivo y conceptual de la organización de estas instituciones y 3) enunciar experiencias de convivencia reflexiva, crítica y comunal en los espacios de educación superior, que potencialmente generan cambios en la estructura patriarcal del campo educativo superior. Se concluye que la masculinidad patriarcal conforma el fundamento del orden político y de la violencia de género. Este orden se amalgama con la estructura de las instituciones de educación superior, en la cual existen mecanismos institucionales curriculares y administrativos, que contribuyen a gestar y gestionar la violencia patriarcal en contra de todo aquello que es femenino. Los cambios, para disminuir dicha violencia, deben trastocar la estructura de estas instituciones, echando mano de todas las estrategias posibles para desmontar el mandato de masculinidad.
- Abstract:
- In this article a brief conceptual framework is exposed in order to understand the gender violence carried out within higher education institutions. In addition, the purpose is contribute in the elaboration of a critical and reflective dialogue. On the other hand, a brief lines of action are considered, which allow to temper gender violence and to increase spaces for peace, as well as plural and sympathetic coexistence. A fundamental concept is “masculinity”, explained from a gender perspective. Three interrelated aspects are exposed: a) a brief conceptual approach to understand the logic of gender violence, emphasizing the construction of patriarchal masculinity as a requirement for the exercise of violence against the feminine in higher education institutions. b) a brief descriptive and conceptual approach of how these institutions are organized. c) take into consideration experiences of reflective, critical and communal coexistence in higher education spaces, which, potentially, generate changes in the patriarchal structure of the higher educational field. It is concluded that the patriarchal masculinity is the base of political order and gender violence. This order is amalgamated with the structure of higher education institutions. Within this institutions, there are curricular and administrative institutional mechanisms that contribute to develop and negotiate the patriarchal violence against everything that is feminine. The changes to reduce this gender violence, must disrupt the structures of higher education institutions, taking advantage of all possible strategies to eradicate the mandate of masculinity.
- Referencias:
- Bourdieu, Pierre, 2000, La dominación masculina, Barcelona, España, Anagrama.________, 2013, La nobleza de Estado. Educación de elite y espíritu de cuerpo, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Buquet, Ana, Jennifer Cooper, Araceli Mingo y Hortensia Moreno, 2003, Intrusas en la universidad, México, PUEG-IIUE-UNAM. Connell, R.W, 2001, “Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidades y estrategias de género para las escuelas”, Nómadas, núm. 14, pp. 156-171. ________ 2003, Masculinidades, México, PUEG-UNAM. Dubet, François, 2005, La escuela de las oportunidades. ¿Qué es una escuela justa?, Barcelona, Gedisa. Martínez, Consuelo Patricia, 2017, Las instituciones de educación superior y la violencia de género, México, UASLP-Ediciones EON. ________ 2019, “Las instituciones de educación superior y el mandato de género”, Nómadas, núm. 51, pp. 117-133. Segato, Rita, 2010, Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Buenos Aires, Argentina, Universidad Nacional de Quilmes / Prometeo. ________, 2018, Contra-pedagogías de la crueldad, Buenos Aires, Argentina, Prometeo Libros. Sousa Santos, Boaventura de, 2015, La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad, México, Siglo XXI Editores. Woolf, Virginia, 1999, Tres guineas, España, Lumen.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2021-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1870-4255
- Identificadores
- MID
- 49_20211231-000000:8_3407_23441
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Antropología Física
- Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
- Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Núm. 12 (2021)
- URL La masculinidad patriarcal y la violencia de género en las instituciones de educación superior. Revista de Estudios de Antropología Sexual Núm. 12 (2021)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui