000
|
nm 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2022-12-31 |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/44
|
773 |
0 |tCuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas |
773 |
0 |tCuicuilco Vol. 29 Núm. 85 (2022) Antropología y culturas mediáticas |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aImágenes del presente: mutaciones culturales y nuevas subjetividades. Antropología, medios de comunicación y psicoanálisis|pCuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Antropología y culturas mediáticas. Núm 85 (2022) Vol. 29 mayo-agosto |
242 |
10|aImages of the Present: cultural mutations and new subjectivities. Anthropology, mass media and psychoanalysis |
700 |
1 |aFrancisco|eauthor|ecreator|uEscuela Nacional de Antropología e Historia, INAH |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
520 |
|aEl objetivo de este artículo es analizar, a la luz de una antropología de los medios de comunicación en conjunción con una crítica de la cultura inspirada en el psicoanálisis y su clínica, un conjunto de productos cinematográficos y televisivos que ponen en escena algunas de las mutaciones culturales que impactan nuestra contemporaneidad. La revolución digital y las redefiniciones de las identidades de género, las diferencias generacionales y las relaciones interétnicas e interraciales, son objeto de reflexión a través de películas y series que versan sobre estos fenómenos y nos revelan los cambios profundos en las figuras de la subjetividad producto del capitalismo tardío. |
520 |
|aThe objective of this paper is to analyze, in the light of anthropology of the media in conjunction with a critique of culture inspired by psychoanalysis and its clinic, a set of film and television products that stage some of the cultural mutations that impact our contemporaneity. The digital revolution, the redefinitions of gender identities, generational differences and interethnic and interracial relationships, are the subject of reflection through films and series that deal with these phenomena and reveal the profound changes in the figures of the subjectivity product of late capitalism. |
500 |
|aAugé, Marc. (1995). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Gedisa. Barcelona.
(1998) La guerra de los sueños. Gedisa. Barcelona.
Braunstein, Jean François. (2019). La filosofía se ha vuelto loca. Ariel. Barcelona.
Breton, Stephane. (2005). Télévision. Hachette. París.
De la Peña Martínez, Francisco. (2009). Las imágenes de la locura en el cine como representaciones culturales. Cuicuilco (16) 45: 11-26.
(2015) Imaginarios fílmicos, cultura y subjetividad. Por un análisis antropológico del cine. INAH-Navarra. México.
(2020) Mundos mediáticos y antropología del presente. De la cultura televisual a la cultura digital. INAH-Navarra. México.
Dufour, Danny-Robert. (2007). El arte de reducir cabezas. Sobre la servidumbre del hombre liberado en la era del capitalismo total. Paidós. Buenos Aires.
(2009) La cité perverse. Éditions Denoël. París.
Gherovici, Patricia. (2010). Please select your gender. From the invention of hysteria to the democratizing of transgenderism. Routledge. Londres.
Gingsburg, Faye, Lila Abu-Lughoud y Brian Lankin (eds.). (2002). Media Worlds. University of California. Londres.
Han, Byung-Chul. (2013). En el enjambre. Herder. Barcelona.
(2014) Psicopolítica. Herder. Barcelona.
Imbert, Gerard. (2019). Crisis de valores en el cine posmoderno. Cátedra. Madrid.
López Mondéjar, Lola. (2022). Invulnerables e invertebrados. Mutaciones antropológicas del sujeto contemporáneo. Anagrama. Barcelona.
Mauss, Marcel. (1979). Efectos físicos ocasionados en el individuo por la idea de la muerte sugerida por la colectividad, en Sociología y antropología. Técnos. Madrid.
Milmaniene, José. (2010). Clínica de la diferencia en tiempos de perversión generalizada. Biblos. Buenos Aires.
Miller, Daniel. (2011). Tales from Facebook. Polity Press. Cambridge.
Olabuenaga, Ana María. (2021). Linchamientos digitales. Paidós. México.
Recalcati, Massimo. (2021). El hombre sin inconsciente. Paradiso. México.
Rothenbuhler, Eric y Mihai Coman (eds.). (2005). Media Anthropology. Sage Publications. Londres.
Shohat Ella y Robert Stam. (2002). Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Paidos. Barcelona.
Soto Ivars, Juan. (2017). Arden las redes. La postcensura y el nuevo mundo virtual. Debate. Madrid.
Viveiros de Castro, Eduardo y Deborah Danowski. (2019). ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines. Caja Negra. Buenos
Aires.
Wolton Dominique. (2004). La Otra mundialización. Los desafíos de la cohabitación cultural global. Gedisa. Barcelona.
Zizek, Slavoj. (1992). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI editores. México.
(2019) Roma está siendo celebrada por todas las razones equivocadas. The Spectator, 13 de enero.
(2021) Como un ladrón en pleno día. El poder en la era de la poshumanidad. Anagrama. Barcelona. |
022 |
|a2448-8488 |
852 |
|aEscuela Nacional de Antropología e Historia |
773 |
0 |tImágenes del presente: mutaciones culturales y nuevas subjetividades. Antropología, medios de comunicación y psicoanálisis. Cuicuilco Vol. 29 Núm. 85 (2022) Antropología y culturas mediáticas |