Códice colombino
- Título(s)
- Título
- Códice colombino
- Título alternativo
- Códice Doremberg
- Descripción
El códice Colombino es el único manuscrito prehispánico existente en la colección, por lo que a través de él se puede admirar la técnica tradicional indígena utilizada en los antiguos códices de la Mixteca. Se trata de un documento histórico que registra la biografía de 8 Venado “Garra de Jaguar”, reconocido señor de la Mixteca. Siendo un documento prehispánico, el códice se ha convertido en una fuente única para conocer la historia y geografía de los pueblos de la zona Mixteca. Se conoce que fue elaborado antes de 1540 en la región de Tututepec en la Mixteca de la Costa. El relato de la vida de 8 Venado “Garra de Jaguar” permite también conocer el proceso histórico de los grandes reinos mixtecos como el de Tilantongo y Tututepec. Cabe mencionar que este personaje aparece no sólo en el códice Colombino, sino que también hay noticias históricas de su vida en los códices Nuttall y Vindobonensis en su parte reversa, lo que permite entender los grandes vínculos que existían entre los pueblos y los códices mismos.
Entre los acontecimientos más relevantes que registra el códice están las conquistas llevadas a cabo por 8 Venado. Se trata de sitios no identificados pero que aparecen representados por su respectivo topónimo y entre los que se encuentra el “Cerro de la greca”, “Cerro de la flauta”, “Cerro y río de la Xiuhcoatl”, “Cerro de la piedra” entre otros. Estos hechos contrastan con los relatos míticos sobre los viajes que realizó a lugares donde sólo él como “Señor” podría entrar, el cielo e inframundo. Asimismo, la representación del juego de pelota que significaba un ritual donde 8 Venado demostraba su fuerza física y aptitud para la continua lucha y enfrentamiento. Los tlacuilos que fueron comisionados para elaborar el códice tuvieron en mente resaltar la figura de 8 Venado y plasmarlo como un hombre-dios por lo que hay escenas en las cuales es protegido por dioses y depositario de virtudes divinas. Algunas de las láminas muestran a este guerrero acompañado de la princesa 6 “mono”, del Señor 4 “jaguar” y 12 “movimiento” quienes se convirtieron en compañeros de batalla y con los que expande su reino. De igual forma el códice siendo una biografía no pudo dejar de mencionar el relato de la muerte de 8 Venado. En las últimas páginas se encuentra su deceso en un sacrificio ritual a la edad de 52 años.
Las glosas en mixteco que aparecen en las láminas fueron colocadas posteriormente cuando el códice adquiere status de documento probatorio virreinal. Al mismo tiempo y con toda intención, fueron borrados algunos topónimos, personajes, rituales y la propia figura de 8 Venado. Esta constante manipulación provoco que el códice original se fragmentara y se sabe que el manuscrito conocido como Becker I es la parte faltante de dicho documento. El orden de lectura de los códices prehispánicos es muy diferente al de los elaborados en la colonia. Las escenas están delimitadas por líneas rojas las cuales sirven de guía para llevar a cabo la lectura de izquierda a derecha.
- Procedencia
- Se tiene noticia de que el códice inicialmente se encontraba en el poblado de San Pedro Tututepec, Mixteca de la Costa, ya que fue presentado como prueba en 1717 para litigio de tierras. Perteneció a la colección de Josef Doremberg, comerciante alemán residente en la ciudad de Puebla, de quien toma su nombre. Es a finales del siglo XIX cuando la Junta Colombina adquiere el códice y pasa al Museo Nacional.
- Temática
- Tópico
- Cultura mixteca
- Historia
- Geográfica
- Oaxaca
- Origen
- Lugar
- México
- Personas/ Instituciones
- Josef Doremberg: Coleccionista
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Códice
- Descripción física
- Técnica
- Piel curtida de venado doblada en forma de biombo, pintada por un lado.
- Ancho
- 605.5 cm
- Alto
- 105 cm
- Identificadores
- MID
- 47_20120201-132000:11
- Inventario
- 10- 162979
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Dr. Eusebio Dávalos Hurtado
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Códice colombino
- Título alternativo
- Códice Doremberg
- Descripción
El códice Colombino es el único manuscrito prehispánico existente en la colección, por lo que a través de él se puede admirar la técnica tradicional indígena utilizada en los antiguos códices de la Mixteca. Se trata de un documento histórico que registra la biografía de 8 Venado “Garra de Jaguar”, reconocido señor de la Mixteca. Siendo un documento prehispánico, el códice se ha convertido en una fuente única para conocer la historia y geografía de los pueblos de la zona Mixteca. Se conoce que fue elaborado antes de 1540 en la región de Tututepec en la Mixteca de la Costa. El relato de la vida de 8 Venado “Garra de Jaguar” permite también conocer el proceso histórico de los grandes reinos mixtecos como el de Tilantongo y Tututepec. Cabe mencionar que este personaje aparece no sólo en el códice Colombino, sino que también hay noticias históricas de su vida en los códices Nuttall y Vindobonensis en su parte reversa, lo que permite entender los grandes vínculos que existían entre los pueblos y los códices mismos.
Entre los acontecimientos más relevantes que registra el códice están las conquistas llevadas a cabo por 8 Venado. Se trata de sitios no identificados pero que aparecen representados por su respectivo topónimo y entre los que se encuentra el “Cerro de la greca”, “Cerro de la flauta”, “Cerro y río de la Xiuhcoatl”, “Cerro de la piedra” entre otros. Estos hechos contrastan con los relatos míticos sobre los viajes que realizó a lugares donde sólo él como “Señor” podría entrar, el cielo e inframundo. Asimismo, la representación del juego de pelota que significaba un ritual donde 8 Venado demostraba su fuerza física y aptitud para la continua lucha y enfrentamiento. Los tlacuilos que fueron comisionados para elaborar el códice tuvieron en mente resaltar la figura de 8 Venado y plasmarlo como un hombre-dios por lo que hay escenas en las cuales es protegido por dioses y depositario de virtudes divinas. Algunas de las láminas muestran a este guerrero acompañado de la princesa 6 “mono”, del Señor 4 “jaguar” y 12 “movimiento” quienes se convirtieron en compañeros de batalla y con los que expande su reino. De igual forma el códice siendo una biografía no pudo dejar de mencionar el relato de la muerte de 8 Venado. En las últimas páginas se encuentra su deceso en un sacrificio ritual a la edad de 52 años.
Las glosas en mixteco que aparecen en las láminas fueron colocadas posteriormente cuando el códice adquiere status de documento probatorio virreinal. Al mismo tiempo y con toda intención, fueron borrados algunos topónimos, personajes, rituales y la propia figura de 8 Venado. Esta constante manipulación provoco que el códice original se fragmentara y se sabe que el manuscrito conocido como Becker I es la parte faltante de dicho documento. El orden de lectura de los códices prehispánicos es muy diferente al de los elaborados en la colonia. Las escenas están delimitadas por líneas rojas las cuales sirven de guía para llevar a cabo la lectura de izquierda a derecha.
- Procedencia
- Se tiene noticia de que el códice inicialmente se encontraba en el poblado de San Pedro Tututepec, Mixteca de la Costa, ya que fue presentado como prueba en 1717 para litigio de tierras. Perteneció a la colección de Josef Doremberg, comerciante alemán residente en la ciudad de Puebla, de quien toma su nombre. Es a finales del siglo XIX cuando la Junta Colombina adquiere el códice y pasa al Museo Nacional.
- Temática
- Tópico
- Cultura mixteca
- Historia
- Geográfica
- Oaxaca
- Origen
- Lugar
- México
- Personas/ Instituciones
- Josef Doremberg: Coleccionista
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Códice
- Descripción física
- Técnica
- Piel curtida de venado doblada en forma de biombo, pintada por un lado.
- Ancho
- 605.5 cm
- Alto
- 105 cm
- Identificadores
- MID
- 47_20120201-132000:11
- Inventario
- 10- 162979
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Dr. Eusebio Dávalos Hurtado
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui