Estudio Tradicional de la Sal en México
-
Loading JW Player Playlists...
- Título(s)
- Título
- Estudio Tradicional de la Sal en México
- Subtítulo
- Entrevista al antropólogo Blas Román Castellón Huerta
- Jueves de Charla en Radio INAH
- Descripción:
Entrevistas con los especialistas del INAH
- Resumen:
México es un país con muchas salinas, varias de las cuales existen desde tiempos prehispánicos. El estudio que lleva a cabo Castellón Huerta se enfoca en sus variantes tecnológicas, su historia y las razones de su permanencia en tiempos actuales, desde un punto de vista arqueológico y antropológico. Hay muchos antecedentes de estudio sobre la historia de la sal en México, desde el siglo XX, pero aún muy pocos desde la perspectiva de la arqueología. Desde la década de los 90, los estudios desde distintas disciplinas históricas se multiplicaron en este país, y es un tema de investigación muy importante y especializado, sobre todo en Europa, desde hace treinta años. Existen en el país muchas salinas de litoral, cuyo funcionamiento es por evaporación solar de salmueras concentradas (Celestún, Yucatán, Cuyutlán, Colima, Guerrero Negro, Baja California, etc.). En ellas se produce hoy sal cristalizada en grandes cantidades. Otras salinas abundantes son las de tierra adentro, ubicadas cerca de cuerpos de agua salada como lagunas, manantiales y arroyos. En este caso se combina la evaporación solar con otros procedimientos, concentración de salmueras.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Antropología
- Sal
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- 2013-06-27
- Editor
- Radio INAH
- Autoría
- Radio INAH
- Personas/ Instituciones
- Blas Román Castellón Huerta: Entrevistado
- Juan Stack: Entrevistador
- Yuriria Contreras: Entrevistador
- Rita Abreu: Entrevistador
- Gabriela Marentes Garza: Productor de radio
- Evanibaldo Morales Celis: Productor de radio
- Carlos Severino Pérez: Ingeniero de grabación, Editor
- Pedro Francisco Sánchez Nava: Organizador
- Luis Alberto López Wario: Organizador
- Tipo de recurso
- Imagen en movimiento
- Entrevista
- Descripción física
- Forma
- Compact Disc (CD)
- Policarbonato (01:20:00)
- Duración:
- 01:01:07 hrs
- Ubicación
- Radio INAH
- Https://www.youtube.com/watch?v=kO8Y66C3ijI
- Identificadores
- MID
- 6_20150603-121500:20130627-031
- Catálogo
- 20130627-031
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Grabación de audio
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Video/mp4
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Departamento de Radio
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Estudio Tradicional de la Sal en México
- Subtítulo
- Entrevista al antropólogo Blas Román Castellón Huerta
- Jueves de Charla en Radio INAH
- Descripción:
Entrevistas con los especialistas del INAH
- Resumen:
México es un país con muchas salinas, varias de las cuales existen desde tiempos prehispánicos. El estudio que lleva a cabo Castellón Huerta se enfoca en sus variantes tecnológicas, su historia y las razones de su permanencia en tiempos actuales, desde un punto de vista arqueológico y antropológico. Hay muchos antecedentes de estudio sobre la historia de la sal en México, desde el siglo XX, pero aún muy pocos desde la perspectiva de la arqueología. Desde la década de los 90, los estudios desde distintas disciplinas históricas se multiplicaron en este país, y es un tema de investigación muy importante y especializado, sobre todo en Europa, desde hace treinta años. Existen en el país muchas salinas de litoral, cuyo funcionamiento es por evaporación solar de salmueras concentradas (Celestún, Yucatán, Cuyutlán, Colima, Guerrero Negro, Baja California, etc.). En ellas se produce hoy sal cristalizada en grandes cantidades. Otras salinas abundantes son las de tierra adentro, ubicadas cerca de cuerpos de agua salada como lagunas, manantiales y arroyos. En este caso se combina la evaporación solar con otros procedimientos, concentración de salmueras.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Antropología
- Sal
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- 2013-06-27
- Editor
- Radio INAH
- Autoría
- Radio INAH
- Personas/ Instituciones
- Blas Román Castellón Huerta: Entrevistado
- Juan Stack: Entrevistador
- Yuriria Contreras: Entrevistador
- Rita Abreu: Entrevistador
- Gabriela Marentes Garza: Productor de radio
- Evanibaldo Morales Celis: Productor de radio
- Carlos Severino Pérez: Ingeniero de grabación, Editor
- Pedro Francisco Sánchez Nava: Organizador
- Luis Alberto López Wario: Organizador
- Tipo de recurso
- Imagen en movimiento
- Entrevista
- Descripción física
- Forma
- Compact Disc (CD)
- Policarbonato (01:20:00)
- Duración:
- 01:01:07 hrs
- Ubicación
- Radio INAH
- Https://www.youtube.com/watch?v=kO8Y66C3ijI
- Identificadores
- MID
- 6_20150603-121500:20130627-031
- Catálogo
- 20130627-031
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Grabación de audio
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Video/mp4
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Departamento de Radio
- Departamento de radio
- Radio INAH: El INAH en sus propias palabras
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui