Solapas principales
- Siguiente1 of 101
Manuel Gamio, 1883-1960
-
Loading JW Player Playlists...
- Título(s)
- Título
- Manuel Gamio, 1883-1960
- Subtítulo
- Entrevista a Ángeles González Gamio
- Somos nuestra memoria
- Descripción
- Entrevistas con los especialistas del INAH
- Resumen
- Manuel Gamio (1883- 1960) es considerado el padre de la antropología en México. Cuando vivió en un rancho hulero en la selva veracruzana, aprendió a hablar náhuatl, hizo amistad con los pobladores y realizó sus primeros descubrimientos arqueológicos. Más tarde ingresó al Museo Nacional, donde investigadores, como don Nicolás León y don Jesús Galindo y Villa impartían cursos de arqueología, etnología y antropología. Al poco tiempo fue nombrado profesor auxiliar de Historia. Llevó a cabo una investigación arqueológica en la calle de Argentina, en donde se realizaba una obra pública y descubrió que se trataba del Templo Mayor de los mexicas. Realizó en San Miguel Amantla, Azcapotzalco, excavaciones arqueológicas donde utilizó una técnica estratigráfica, pionera en ese momento en México. Tras la creación de la Dirección de Antropología que él promovió, la primera en Latinoamérica, desde cuya base emprendió una de las primeras investigaciones interdisciplinarias que se llevaron a cabo en el mundo, tomó como campo de trabajo el Valle de Teotihuacan donde durante dos años reunió alrededor de cuarenta de los más destacados investigadores, profesionistas y artistas. Siempre fue su preocupación central que la investigación científica tuviera como fin primordial buscar la mejoría de la población objeto del estudio. Con esa visión, en el Valle de Teotihuacan, Gamio llevó a cabo una serie de acciones que impactaron directamente en el bienestar de la región.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- 2015-03-24
- Editor
- Radio INAH
- Autoría
- Radio INAH
- Personas/ Instituciones
- Ángeles González Gamio: Entrevistado
- Eduardo Matos Moctezuma: Entrevistador
- Gabriela Marentes Garza: Productor de radio
- Evanibaldo Morales Celis: Productor de radio
- Javier Cortés: Ingeniero de grabación, Editor
- Pedro Francisco Sánchez Nava: Organizador
- Luis Alberto López Wario: Organizador
- Tipo de recurso
- Imagen en movimiento
- Entrevista
- Descripción física
- Forma
- Compact Disc (CD)
- Policarbonato (01:20:00)
- Duración
- 01:00:01 hrs
- Ubicación
- Radio INAH
- Https://www.youtube.com/watch?v=Iq7f8dhIjnM
- Identificadores
- MID
- 3_20170707-140000:20150324-016
- Catálogo
- 20150324-016
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Grabación de audio
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Video/mp4
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Departamento de Radio
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Manuel Gamio, 1883-1960
- Subtítulo
- Entrevista a Ángeles González Gamio
- Somos nuestra memoria
- Descripción
- Entrevistas con los especialistas del INAH
- Resumen
- Manuel Gamio (1883- 1960) es considerado el padre de la antropología en México. Cuando vivió en un rancho hulero en la selva veracruzana, aprendió a hablar náhuatl, hizo amistad con los pobladores y realizó sus primeros descubrimientos arqueológicos. Más tarde ingresó al Museo Nacional, donde investigadores, como don Nicolás León y don Jesús Galindo y Villa impartían cursos de arqueología, etnología y antropología. Al poco tiempo fue nombrado profesor auxiliar de Historia. Llevó a cabo una investigación arqueológica en la calle de Argentina, en donde se realizaba una obra pública y descubrió que se trataba del Templo Mayor de los mexicas. Realizó en San Miguel Amantla, Azcapotzalco, excavaciones arqueológicas donde utilizó una técnica estratigráfica, pionera en ese momento en México. Tras la creación de la Dirección de Antropología que él promovió, la primera en Latinoamérica, desde cuya base emprendió una de las primeras investigaciones interdisciplinarias que se llevaron a cabo en el mundo, tomó como campo de trabajo el Valle de Teotihuacan donde durante dos años reunió alrededor de cuarenta de los más destacados investigadores, profesionistas y artistas. Siempre fue su preocupación central que la investigación científica tuviera como fin primordial buscar la mejoría de la población objeto del estudio. Con esa visión, en el Valle de Teotihuacan, Gamio llevó a cabo una serie de acciones que impactaron directamente en el bienestar de la región.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- 2015-03-24
- Editor
- Radio INAH
- Autoría
- Radio INAH
- Personas/ Instituciones
- Ángeles González Gamio: Entrevistado
- Eduardo Matos Moctezuma: Entrevistador
- Gabriela Marentes Garza: Productor de radio
- Evanibaldo Morales Celis: Productor de radio
- Javier Cortés: Ingeniero de grabación, Editor
- Pedro Francisco Sánchez Nava: Organizador
- Luis Alberto López Wario: Organizador
- Tipo de recurso
- Imagen en movimiento
- Entrevista
- Descripción física
- Forma
- Compact Disc (CD)
- Policarbonato (01:20:00)
- Duración
- 01:00:01 hrs
- Ubicación
- Radio INAH
- Https://www.youtube.com/watch?v=Iq7f8dhIjnM
- Identificadores
- MID
- 3_20170707-140000:20150324-016
- Catálogo
- 20150324-016
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Grabación de audio
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Video/mp4
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Departamento de Radio
- Departamento de radio
- Radio INAH: El INAH en sus propias palabras
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Video (MP4) | 247.88 MiB |
Ver |
Descargar |
Imagen mediana (JPG) | 26.43 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen miniatura (JPG) | 16.51 KiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui