San Elías
- Título(s)
- Título
- San Elías
- Cédula
Relieve del siglo XVIII tallado en madera, que debio formar parte de algún retablo del Colegio o la Iglesia. El profeta Elías fue adoptado por los carmelitas como su fundador mítico, aunque vivió casi dos mil años antes de la fundación de la Orden. Es un personaje sumamente complejo e interesante. Diversos pasajes de su vida lo ubican como una prefiguración de san Juan Bautista, pero también del mismo Cristo, como su retiro al desierto y su rapto al cielo por un carro de fuego. La visión de la nube que terminaría con la sequía de Israel fue interpretada por los carmelitas como una metáfora de la Virgen María –la virgen del Carmen– y su estilo de vida eremítico definió el carácter austero y contemplativo de la reforma teresiana. Fuente: "80 años, 80 obras. Museo de El Carmen", México, INAH, 2010, p. 51.
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVIII
- Tipo de recurso
- Objeto tridimensional
- Escultura
- Descripción física
- Técnica
- Madera tallada y policromada
- Ubicación
- Museo de El Carmen
- Identificadores
- MID
- 91_20150610-173000:89
- Inventario
- 91_089
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Museo de El Carmen
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- San Elías
- Cédula
Relieve del siglo XVIII tallado en madera, que debio formar parte de algún retablo del Colegio o la Iglesia. El profeta Elías fue adoptado por los carmelitas como su fundador mítico, aunque vivió casi dos mil años antes de la fundación de la Orden. Es un personaje sumamente complejo e interesante. Diversos pasajes de su vida lo ubican como una prefiguración de san Juan Bautista, pero también del mismo Cristo, como su retiro al desierto y su rapto al cielo por un carro de fuego. La visión de la nube que terminaría con la sequía de Israel fue interpretada por los carmelitas como una metáfora de la Virgen María –la virgen del Carmen– y su estilo de vida eremítico definió el carácter austero y contemplativo de la reforma teresiana. Fuente: "80 años, 80 obras. Museo de El Carmen", México, INAH, 2010, p. 51.
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVIII
- Tipo de recurso
- Objeto tridimensional
- Escultura
- Descripción física
- Técnica
- Madera tallada y policromada
- Ubicación
- Museo de El Carmen
- Identificadores
- MID
- 91_20150610-173000:89
- Inventario
- 91_089
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Museo de El Carmen
- Museo del Carmen
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui