Homenaje a Alfredo López Austin
- Loading JW Player Playlists...
- Título(s)
- Título
- Homenaje a Alfredo López Austin
- Resumen:
- Historiador de la antigua religión mesoamericana y agudo lector de sus representaciones simbólicas, Alfredo López Austin es uno de los más destacados investigadores de las manifestaciones míticas y rituales del mundo prehispánico. En sus trabajos refleja su interés por entender la cultura mesoamericana desde su propia visión indígena. Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, en 1936. La región de desiertos y climas extremos en los que creció, le ofrecieron la posibilidad de viajar con su familia. Educado sin credo, sus primeras lecturas escolares sobre la historia de las religiones, le generaron fascinación por las culturas politeístas. Durante sus estudios de derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, aprendió historia prehispánica y lengua náhuatl. Su tesis: La constitución real de México- Tenochtitlan (1960), fue una importante investigación sobre las instituciones jurídicas mexicas. Aunque sólo ejerció como abogado durante tres años. El derecho influyó en su formación, porque le enseñó a "buscar raíces lógicas en la cultura", aprendiendo a acercarse al mito y a la religión desde su funcionalidad y razón de ser. Su gusto verdadero siempre fue la historia, tanto que -después de una investigación de Miguel León-Portilla para trabajar en el Instituto de Investigaciones Históricas-, cursó la licenciatura, maestría y doctorado en historia en la UNAM. Su tesis de licenciatura, presenta traducciones directas del náhuatl, de pasajes importantes en la obra de fray Bernardino de Sahagún. Su tesis de maestría Hombre-dios (1973), aborda la estrecha relación entre poder y religión, mientras que su disertación doctoral Cuerpo humano e ideología (1980), explora la relación del hombre prehispánico entre cuerpo, sociedad y cosmos. Actualmente es investigador emérito del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, después de haber sido profesor invitado y conferencista en París, en la École des Hautes, Études en Sciences sociales y en el Institut des Hautes Études de I´Amérique Latine, así como en Japón.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Fecha de creación
- 2013
- Vigencia
- 2013-09-04
- 2013-10-27
- Tipo de recurso
- Material mixto
- Exposición nacional
- Ubicación
- Museo Nacional de Antropología
- Identificadores
- MID
- 355_20160303-142500:949
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Realia
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Museo Nacional de Antropología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Homenaje a Alfredo López Austin
- Resumen:
- Historiador de la antigua religión mesoamericana y agudo lector de sus representaciones simbólicas, Alfredo López Austin es uno de los más destacados investigadores de las manifestaciones míticas y rituales del mundo prehispánico. En sus trabajos refleja su interés por entender la cultura mesoamericana desde su propia visión indígena. Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, en 1936. La región de desiertos y climas extremos en los que creció, le ofrecieron la posibilidad de viajar con su familia. Educado sin credo, sus primeras lecturas escolares sobre la historia de las religiones, le generaron fascinación por las culturas politeístas. Durante sus estudios de derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, aprendió historia prehispánica y lengua náhuatl. Su tesis: La constitución real de México- Tenochtitlan (1960), fue una importante investigación sobre las instituciones jurídicas mexicas. Aunque sólo ejerció como abogado durante tres años. El derecho influyó en su formación, porque le enseñó a "buscar raíces lógicas en la cultura", aprendiendo a acercarse al mito y a la religión desde su funcionalidad y razón de ser. Su gusto verdadero siempre fue la historia, tanto que -después de una investigación de Miguel León-Portilla para trabajar en el Instituto de Investigaciones Históricas-, cursó la licenciatura, maestría y doctorado en historia en la UNAM. Su tesis de licenciatura, presenta traducciones directas del náhuatl, de pasajes importantes en la obra de fray Bernardino de Sahagún. Su tesis de maestría Hombre-dios (1973), aborda la estrecha relación entre poder y religión, mientras que su disertación doctoral Cuerpo humano e ideología (1980), explora la relación del hombre prehispánico entre cuerpo, sociedad y cosmos. Actualmente es investigador emérito del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, después de haber sido profesor invitado y conferencista en París, en la École des Hautes, Études en Sciences sociales y en el Institut des Hautes Études de I´Amérique Latine, así como en Japón.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Fecha de creación
- 2013
- Vigencia
- 2013-09-04
- 2013-10-27
- Tipo de recurso
- Material mixto
- Exposición nacional
- Ubicación
- Museo Nacional de Antropología
- Identificadores
- MID
- 355_20160303-142500:949
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Realia
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Museo Nacional de Antropología
- Museo Nacional de Antropología
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Póster (JPG) | 31.06 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen mediana (JPG) | 108.88 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen miniatura (JPG) | 62.61 KiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui