Solapas principales
- Siguiente1 of 101
Templo de San Luis Obispo
- Título(s)
- Título
- Templo de San Luis Obispo
- Subtítulo
- Tlalmanalco, Estado de México
- Resumen
- Tlalmanalco, "lugar de tierra plana' -que para muchos justifica su nombre, ya que es ahí donde se inicia la planicie hacia Tenochtitlan- era uno de los tantos caminos que conducían a la ciudad de México, y de hecho fue el paso que Hernán Cortés tomó para llegar a Iztapalapa y de ahí a la gran metrópoli mexicana. Por tanto, era considerado un punto donde convergían los elementos del centro hacia la costa y otras regiones, así como del paso de la costa a la zona central de Mesoamérica.
- El bello conjunto arquitectónico de capilla abierta, templo y convento, es de estilo plateresco, pero en sus esculturas tiene detalles de corte prehispánico. Se registran tres periodos de actividad constructiva que corresponden a la erección de cada uno de los monumentos históricos: 1540, 1560 y 1590.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los trabajos de Vicente Mendiola, George Kubler, R. Flores Guerrero, Archivo Geográfico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos y el Vocabulario arquitectónico ilustrado.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Estado de México, México
- Temporal
- Siglo XVI
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1995
- Autoría
- Julia Pérez Pérez
- Personas/ Instituciones
- Ignacio Guevara: Fotógrafo
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
- CONACULTA: Editor
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:138
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Templo de San Luis Obispo
- Subtítulo
- Tlalmanalco, Estado de México
- Resumen
- Tlalmanalco, "lugar de tierra plana' -que para muchos justifica su nombre, ya que es ahí donde se inicia la planicie hacia Tenochtitlan- era uno de los tantos caminos que conducían a la ciudad de México, y de hecho fue el paso que Hernán Cortés tomó para llegar a Iztapalapa y de ahí a la gran metrópoli mexicana. Por tanto, era considerado un punto donde convergían los elementos del centro hacia la costa y otras regiones, así como del paso de la costa a la zona central de Mesoamérica.
- El bello conjunto arquitectónico de capilla abierta, templo y convento, es de estilo plateresco, pero en sus esculturas tiene detalles de corte prehispánico. Se registran tres periodos de actividad constructiva que corresponden a la erección de cada uno de los monumentos históricos: 1540, 1560 y 1590.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los trabajos de Vicente Mendiola, George Kubler, R. Flores Guerrero, Archivo Geográfico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos y el Vocabulario arquitectónico ilustrado.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Estado de México, México
- Temporal
- Siglo XVI
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1995
- Autoría
- Julia Pérez Pérez
- Personas/ Instituciones
- Ignacio Guevara: Fotógrafo
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
- CONACULTA: Editor
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:138
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui