Solapas principales
- Siguiente1 of 101
Teopanzolco
- Título(s)
- Título
- Teopanzolco
- Subtítulo
- Morelos
- Resumen
- La región donde se ubica Teopanzolco estaba poblada por los tlahuicas, toda vez que en la porción noreste del actual estado de Morelos habitaban los xochimilcas. Desde un punto de vista lingüístico, estos dos grupos eran de filiación nahua, al igual que los mexicas que se asentaron en los valles centrales del Altiplano. No se sabe con certeza quiénes ocupaban el territorio de Morelos antes de la llegada de los tlahuicas y xochimilcas. M. Smith hace mención de los pueblos del grupo lingüístico otopame, como matlatzincas, ocuiltecas, otomíes, mazahuas y pames, que residían en la región norte y oeste del México central. L. Manrique, al reconstruir lingüísticamente la zona central de México para el año 600 a.C. considera que en el territorio de Morelos, antes de la llegada de los grupos nahuas, se hablaba matlatzinca o ocuilteca (la zona oeste de Morelos) y mixteco y popoloca en la porción este.
- Créditos
- La información de esta miniguía está basada en los trabajos de Michael Smith, Zaid Laguna, Jorge Angulo y Juan Dubernard.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Zonas Arqueológicas
- Geográfica
- Morelos, México
- Altiplano Central
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2003
- Autoría
- Bárbara Konieczna; Texto
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:196
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
- Zona Arqueológica Teopanzolco
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Teopanzolco
- Subtítulo
- Morelos
- Resumen
- La región donde se ubica Teopanzolco estaba poblada por los tlahuicas, toda vez que en la porción noreste del actual estado de Morelos habitaban los xochimilcas. Desde un punto de vista lingüístico, estos dos grupos eran de filiación nahua, al igual que los mexicas que se asentaron en los valles centrales del Altiplano. No se sabe con certeza quiénes ocupaban el territorio de Morelos antes de la llegada de los tlahuicas y xochimilcas. M. Smith hace mención de los pueblos del grupo lingüístico otopame, como matlatzincas, ocuiltecas, otomíes, mazahuas y pames, que residían en la región norte y oeste del México central. L. Manrique, al reconstruir lingüísticamente la zona central de México para el año 600 a.C. considera que en el territorio de Morelos, antes de la llegada de los grupos nahuas, se hablaba matlatzinca o ocuilteca (la zona oeste de Morelos) y mixteco y popoloca en la porción este.
- Créditos
- La información de esta miniguía está basada en los trabajos de Michael Smith, Zaid Laguna, Jorge Angulo y Juan Dubernard.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Zonas Arqueológicas
- Geográfica
- Morelos, México
- Altiplano Central
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2003
- Autoría
- Bárbara Konieczna; Texto
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:196
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
- Zona Arqueológica Teopanzolco
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui