Solapas principales
- Siguiente1 of 101
Lambityeco, Oaxaca
- Título(s)
- Título
- Lambityeco, Oaxaca
- Resumen
- La ocupación de Yeguih (del que forma parte Lambityeco) es bastante prolongada: comienza alrededor del 700 a.C., desde antes de la fundación de Monte Albán, y termina en el 750 d.C. El apogeo de Lambityeco tiene lugar entre 600-750 d.C., época en la que suceden en el Valle de Oaxaca cambios significativos a consecuencia del paulatino debilitamiento y abandono de Monte Albán. Uno de esos cambios es el florecimiento de varios centros cívico-ceremoniales. Aunque de menor tamaño la influencia política, Lambityeco fue uno de ellos. Estos asentamientos retomaron el liderazgo político y, tal vez, la mayoría de la población de Monte Albán. La nueva situación política que se vivía en el valle se refleja, particularmente, en las representaciones escultóricas, las que -aun cuando sean de clara filiación zapoteca a diferencia de las comúnmente encontradas en Monte Albán, documentan matrimonios de importantes hombres y mujeres de la realeza, fuente de cohesión política muy importante en el Postclásico. Es lógico suponer que a la dispersión de poder político y económico que acompañó la caída de Monte Albán, los matrimonios reales -como los representados en Lambityeco- tuvieron una importancia sin precedentes.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los datos disponibles a la fecha de publicación de la misma, principalmente en los trabajos de: José Alcina Franch, Fray Francisco de Burgoa, Alfonso Caso, Ignacio Bernal, Kent Flannery, Joyce Marcus, Michael Lind, Javier Urcid, John Paddock, Joseph W. Whitecotton y Marcus Winter.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Oaxaca, México
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1990
- Autoría
- Ernesto González Licón
- Personas/ Instituciones
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
- CONACULTA: Editor
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:227
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
- Zona Arqueológica Lambityeco
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Lambityeco, Oaxaca
- Resumen
- La ocupación de Yeguih (del que forma parte Lambityeco) es bastante prolongada: comienza alrededor del 700 a.C., desde antes de la fundación de Monte Albán, y termina en el 750 d.C. El apogeo de Lambityeco tiene lugar entre 600-750 d.C., época en la que suceden en el Valle de Oaxaca cambios significativos a consecuencia del paulatino debilitamiento y abandono de Monte Albán. Uno de esos cambios es el florecimiento de varios centros cívico-ceremoniales. Aunque de menor tamaño la influencia política, Lambityeco fue uno de ellos. Estos asentamientos retomaron el liderazgo político y, tal vez, la mayoría de la población de Monte Albán. La nueva situación política que se vivía en el valle se refleja, particularmente, en las representaciones escultóricas, las que -aun cuando sean de clara filiación zapoteca a diferencia de las comúnmente encontradas en Monte Albán, documentan matrimonios de importantes hombres y mujeres de la realeza, fuente de cohesión política muy importante en el Postclásico. Es lógico suponer que a la dispersión de poder político y económico que acompañó la caída de Monte Albán, los matrimonios reales -como los representados en Lambityeco- tuvieron una importancia sin precedentes.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los datos disponibles a la fecha de publicación de la misma, principalmente en los trabajos de: José Alcina Franch, Fray Francisco de Burgoa, Alfonso Caso, Ignacio Bernal, Kent Flannery, Joyce Marcus, Michael Lind, Javier Urcid, John Paddock, Joseph W. Whitecotton y Marcus Winter.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Oaxaca, México
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1990
- Autoría
- Ernesto González Licón
- Personas/ Instituciones
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
- CONACULTA: Editor
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:227
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
- Zona Arqueológica Lambityeco
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui