Museos
El Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene bajo su custodia y operación un total de 123 museos, entre los cuales se encuentran 5 nacionales, 22 regionales, 59 de sitio arqueológico e histórico, así como 37 salas de diversos tipos. Estos recintos abordan temáticas diversas a través de un sinnúmero de objetos que reflejan el vasto patrimonio cultural mexicano.
Convento agustino del siglo XVI de estilo renacentista, con excelentes frescos. Exhibe una colección de piezas prehispánicas y virreinales, religiosas y de la vida diaria, así como restos del primer molino de papel de Latinoamérica.
| ||||||
Fundado en 1540 por frailes agustinos, este convento conserva extraordinarios murales polícromos, y conjuga en sus paredes los estilos románico, mudéjar y plateresco, además de numerosas contribuciones indígenas. Sobresalen las tres Tablas de Epazoyucan, con escenas de la vida de Jesucristo.
| ||||||
Importante convento agustino que conserva valiosos murales y ejemplos de arte religioso del siglo XVI al XIX. Una sala etnográfica ilustra la vida cotidiana y artesanías de los otomíes del Valle del Mezquital.
| ||||||
En Tula trabajó el arqueólogo Jorge R. Acosta (1904-1975), descubridor de los Atlantes y otros testimonios. El museo recrea la antigua Tollan Xicocotitlan: la escultura y cerámica, las estelas, ofrendas y dioses (Quetzalcóatl, Tezcatlipoca), y la numerosa población, heredera de Teotihuacán.
| ||||||
Se encuentra alojado en un antiguo cuartel federal construido por Abelardo L. Rodríguez en la segunda década del siglo XX y restaurado y acondicionado como museo en 2004. Su muestra cuenta con piezas pertenecientes a pueblos nativos como los Kumiai, Pai pai y Cucapá, explica su cultura, leyendas y tradiciones También cuenta con una colección fotográfica que narra la historia del inmueble.
| ||||||
Pequeño museo introductorio que ilustra con fotografías y explicaciones el desarrollo de la urbe, considerada una de las más famosas ciudades prehispánicas, amalgama de lo maya y lo tolteca y gran capital entre los siglos X y XIII.
| ||||||
Con una vista privilegiada del valle de Tehuacán, el museo de sitio de Tehuacán el Viejo muestra una rica colección de piezas arqueológicas y elementos audiovisuales de la ciudad más importante del oriente del actual estado de Puebla: Ndachjian, más conocida como Tehuacán.
| ||||||
La antigua Casa de los Virreyes —en la que se recibió a Bucareli—, a donde se llevó a fusilar a don José María Morelos en 1815, exhibe una nutrida colección referida al prócer. Los pisos superiores se destinan a exposiciones temporales. Muestra también una notable osamenta de mamut.
| ||||||
Un templo que figura entre las mejores joyas del barroco virreinal y el convento contiguo, ambos obra de dominicos e indígenas de los siglos XVI y XVII, atesoran el arte prehispánico, religioso, romántico y contemporáneo de Oaxaca. Además, un jardín etnobótanico, una antigua biblioteca y una hemeroteca.
| ||||||
Desde 1960 el Museo del Caracol despliega una muestra didáctica (principalmente para niños y jóvenes) de la historia de México, que cubre desde la Guerra de Independencia hasta la Constitución de 1917. Dioramas, maquetas, videos y tableros concurren en la presentación.
| ||||||
En una casa de veraneo fundada por Maximiliano de Habsburgo en 1865, se presenta una amplia colección explicada de la medicina indígena y tradicional basada en plantas y hierbas, según los códices del siglo XVI y otras fuentes. La muestra se complementa con el mayor acopio posible de plantas mexicanas.
| ||||||
Fundado en la década de 1950 por artistas de la ciudad, entre ellos Juan José Arreola, el museo exhibe piezas de las culturas prehispánicas de Occidente (coras, huicholes, nahuas costeños, purépechas), más piezas virreinales y una colección de bocetos del pintor José Clemente Orozco. | ||||||
Muestra el desarrollo de los pueblos mayas que florecieron en los Altos de Chiapas hasta el apogeo de Chinkultic y Tenam Puente. Valiosa colección de hallazgos en este último sitio: piedra, hueso, alabastro, concha.
| ||||||
En una casona porfiriana, el museo exhibe, desde 1989, exposiciones temporales de artes plásticas y una numerosa colección de piezas de los pueblos prehispánicos de Sinaloa, donde sobresale la fina cerámica, en especial las figuras humanas de barro.
| ||||||
En 1528 se fundó este convento franciscano, donde trabajó fray Bernardino de Sahagún, el máximo estudioso del mundo nahua. El museo contiene una muestra sobre su vida, otra más sobre el desarrollo prehispánico desde lo más antiguo, y una colección del arte religioso de Nueva España.
| ||||||
Abierto al público en 1965, en una casa virreinal del siglo XVIII, muestra elementos arquitectónicos mayas de variadas procedencias, así como una colección de figurillas de tipo Jaina, junto con vasijas y objetos también de piedra labrada.
| ||||||
En un edificio art déco de 1920 se despliega la memoria del Xoconochco (“lugar de las tunas agrias”), conquista mexica de un territorio originalmente mokaya, tomado por los olmecas hace más de dos mil años y donde dejaron estelas y monolitos, como en Izapa quince siglos antes de nuestra era.
| ||||||
Una soberbia construcción, con el techo del templo como tesoro especial por su artesonado mudéjar de madera dorada. Guarda la historia prehispánica y virreinal de Tlaxcala, la gran aliada de los conquistadores, y llega al siglo XIX y XX con objetos de lujo y de trabajo.
| ||||||
Casona de Lagos de Moreno que se levantó en 1764, habitada en el siglo XIX por el historiador y canónigo Agustín Rivera y Sanromán, activo liberal juarista, en la que se montan frecuentes exposiciones temporales sobre arqueología, historia y arte regional.
| ||||||
Una casa porfiriana de lo mejor en la que residió Venustiano Carranza con su familia durante sus últimos seis meses de vida. Después fue cuartel, embajada, sede de constituyentes asociados y biblioteca. Presenta una rica muestra de la vida política y privada del Primer Jefe.
| ||||||
La historia del inmueble, y sus características arquitectónicas, ilustran por sí mismas el papel que tuvieron los conjuntos conventuales en la conquista espiritual del territorio de la Gran Chichimeca, y los procesos de aculturación de la región de Yuriria. Igualmente, el recorrer sus espacios nos inspira a recrear la vida conventual del siglo XVI.
| ||||||
La última casa de don Miguel Hidalgo, de la que salió para encabezar la primera fase de la Guerra de Independencia. Objetos personales del prócer, armas y documentos de entonces, reproducciones de retratos, litografías y libros que le pertenecieron, más una ambientación cuidadosa de época.
| ||||||
Restaurado desde 2012, el museo exhibe objetos de obsidiana, piedra y cerámica de olmecas, totonacos y huastecos, así como la historia militar del espléndido Fuerte de San Juan de Ulúa, más una colección de armas europeas desde el siglo XVI.
| ||||||
Arquitecto neoyorquino que se estableció en Taxco en 1929, se dedicó a plasmar los diseños prehispánicos en la plata de la región, y a enseñar a hacerlo a los artesanos. Además, coleccionó muchas y muy bellas piezas y reproducciones prehispánicas. Fue un gran fundador: su museo así lo demuestra.
| ||||||
Ocupa la que fuera casa de don Ignacio Allende y sus padres: una acaudalada familia de fines del Virreinato. A través de objetos originales, préstamos de importantes museos nacionales y recursos modernos, presenta una amplia semblanza del héroe y de la historia de la Guerra de Independencia. | ||||||
La casa de don Miguel Hidalgo en San Felipe Torres Mochas de 1793 a 1803 como párroco de indios y españoles. El museo reseña la vida del prócer ahí, cuando recreó con amigos y vecinos obras de Molière, y discutió libremente los temas del momento: la Revolución Francesa, las ideas ilustradas, Napoleón. | ||||||
El cuartel militar de Ensenada de 1886 (luego cárcel y escuela-hospital) aloja el museo de la historia regional: la vida, paisaje y cultura de Baja California desde sus orígenes remotos hasta una sublevación militar de 1885. De vestigios muy antiguos a entrañables fotografías del siglo XIX y XX.
| ||||||
Una de las fortalezas antiguas mejor restauradas y conservadas de México; el museo exhibe parte de la historia del puerto de Acapulco: su población original, la navegación a vela, los galeones de Manila, el comercio inicial con China a través de las Filipinas, las expediciones misioneras, los ataques piratas y el asedio durante la Guerra de Independencia.
| ||||||
Esta casa rústica del siglo XVIII que habitó don José María Morelos durante el Sitio de Cuautla, en 1812, contiene muestras y explicaciones de la historia local y regional desde la época prehispánica hasta el zapatismo, con énfasis en el Siervo de la Nación y en Emiliano Zapata.
| ||||||
Proyecto arquitectónico de vanguardia, muy respetuoso del ambiente natural, este museo inaugurado recientemente alberga una de las colecciones de la cultura maya de mayor consideración en el país, propia del estado y proveniente de otros, que se incorpora a la zona arqueológica de San Miguelito.
| ||||||
Uno de los museos de mayor importancia en el mundo, entre los más emblemáticos de México. De riqueza deslumbrante respecto a su acervo arqueológico, y de enorme valor en cuanto al testimonio sobre las comunidades indígenas del país. Un tesoro incalculable, certero y veraz. | ||||||
Antigua residencia virreinal, de los presidentes y de uno de los emperadores, el Castillo de Chapultepec fue importante escenario de la Guerra de 1847 y resguarda una espléndida y nutrida colección sobre la historia nacional.
| ||||||
El Museo Nacional de las Culturas es uno de los cinco museos nacionales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, único en el país con el claro objetivo de acercar a sus visitantes a la diversidad cultural del mundo.
| ||||||
Dedicado a las intervenciones extranjeras que ha sufrido México a lo largo de su vida independiente, se fundó en el antiguo convento de Churubusco, sitio de relevancia histórica en donde se libró una de las batallas frente a los invasores norteamericanos en 1847. Constituye un ejemplo de museo histórico y museo de sitio, el cual resguarda y exhibe acervos diversos que datan desde la época prehispánica hasta principios del siglo XX. | ||||||
Las mejores muestras del arte plástico de la Nueva España en sus tres siglos, expuestas en un espléndido edificio del periodo: el Colegio de la Compañía de Jesús en Tepotzotlán. Con ello, un brillante y detallado recorrido por la historia del Virreinato. | ||||||
Una pinacoteca variada y representativa del arte pictórico en Yucatán a lo largo del periodo virreinal, así como los siglos XIX y XX, con muestras también de escultura y caricatura, y con obras señeras del mejor de sus artistas románticos. | ||||||
Entre las primeras casas señoriales del México virreinal, la del conquistador en jefe, en la capital de su extenso marquesado. La historia del estado de Morelos desde el pasado prehispánico más alejado hasta la Revolución: una riquísima variedad de objetos valiosos y de elocuentes vestigios.
| ||||||
Fundado originalmente en 1886 en un palacio de Morelia, aloja una valiosa colección prehispánica reunida inicialmente por su primer director, Nicolás León, y láminas de códices raros,mapas, indumentaria antigua y objetos insignes, como la mesa en que se firmó la Constitución de Apatzingán.
| ||||||
La historia y cultura potosinas y sus antecedentes –las culturas mesoamericanas y la huasteca con su ciudad de Tamtoc, el Virreinato, la Independencia, las guerras decimonónicas, el Porfiriato y la Revolución– alojados en un espléndido edificio de 1591 que culmina en la preciosa capilla de Aranzazú.
| ||||||
Un moderno edificio resguarda expresiones muy antiguas, de hace miles de años, de vida humana en el estado. El museo reseña la geología de la península, sus fósiles, su naturaleza única, la vida de los primeros pobladores y sus pinturas rupestres, las misiones jesuitas, la etnografía. | ||||||
En un edificio premiado internacionalmente se despliega la rica arqueología maya y zoque de hace 3,500 años en este estado, y su historia desde la llegada de los conquistadores españoles hasta la Revolución Mexicana. Armas, vida conventual, vida cotidiana, fina arquitectura, documentos trascendentales. | ||||||
La capital jalisciense y su largo recorrido, en una espléndida sede barroca. Los primeros pobladores de la región y los artistas de más renombre del siglo XX, la vida cotidiana de las etnias actuales y las tumbas de tiro de la prehistoria de Occidente, más el arte virreinal mejor logrado.
| ||||||
Construido por franciscanos a lo largo del siglo XVIII, cuenta con 27 salas permanentes, que contienen una valiosa muestra de arte virreinal desde el siglo XVII. La pinacoteca está conformada por obras de los más importantes maestros novohispanos: Cristóbal de Villalpando, Miguel Cabrera, Juan Correa y otros.
| ||||||
Lugar de una importante batalla de la Guerra de Independencia y edificio virreinal notable. Exhibe la historia de aquella contienda, la arqueología y etnografía de la región, así como obras de tres grandes artistas suyos: los pintores Hermenegildo Bustos y José Chávez Morado, y el fotógrafo Romualdo García. | ||||||
En el antiguo Palacio de Gobierno, de 1902, se muestra la historia guerrerense desde la época prehispánica hasta el triunfo de la República juarista. Valiosa colección de la cultura Mezcala y otras, así como de indumentaria virreinal, la Nao de China, la minería y la Guerra de Independencia.
| ||||||
La prehistoria e historia preindependiente de Aguascalientes en un magnífico edificio de fines del Porfiriato. Aborda la paleontología y arqueología, la religiosidad cristiana, la Guerra Chichimeca, el camino real de tierra adentro y sus lingotes de plata, el lejano presidio y la fundación de la ciudad.
| ||||||
Una joya arquitectónica porfiriana aloja la historia colimense desde lo más antiguo. La arqueología influida por el gran volcán, las cerámicas Capacha, Ortices y Comala, la tumba de tiro, la Evangelización, el comercio con Filipinas, el paso de don Benito Juárez, la Revolución y la región hoy en día.
| ||||||
En el siglo XVIII se construyó la señorial casona de Tepic que resguarda una muy amplia y reveladora colección de muestras prehispánicas de las culturas de nuestro Occidente. Las culturas de Concheros, de Tumbas de Tiro, de Urnas Mololoa y de Aztatlán explicadas con sus mejores ofrendas.
| ||||||
El edificio más antiguo de Monterrey, un palacio episcopal de 1787 y todavía barroco, aloja el museo completísimo de la historia del estado y la región desde el pasado remoto hasta la primera industrialización, abarcando la gente, los artistas, próceres, invasores, héroes, los primeros empresarios.
| ||||||
La historia del Valle de Córdoba desde el siglo V a.C. hasta la época virreinal. Hay una notable estatua de Tonatiuh. Instrumentos musicales. El comercio de esclavos negros y la rebelión de Gaspar Yanga, el líder invicto, que logró fundar hacia 1570 la primera villa sin esclavitud en el continente.
| ||||||
Una moderna estructura aloja la vasta colección de la vida y la cultura en el estado. La arqueología, la historia (en el siglo XIX, Puebla fue sitiada diez veces), la cultura académica y la popular, las costumbres, la danza, las variadas artesanías: un mosaico colorido y variadísimo.
| ||||||
Un valioso edificio del Virreinato, el ex Convento de San Francisco, es sede de la colección arqueológica, histórica, cultural y etnográfica queretana. Brillan allí los pueblos otomíes chichimecas, la abigarrada sociedad virreinal, los inquietos mexicanos de la primera vida independiente.
| ||||||
La antigua penitenciaría porfiriana de Hermosillo, de 1908, es el asiento del Museo Regional y del INAH en el estado. Su propósito es exhibir –en sus 18 salas de exposición permanente y cinco de exposiciones temporales– la arqueología, la historia y la cultura de la entidad.
| ||||||
Una soberbia construcción, con el techo del templo como tesoro especial por su artesonado mudéjar de madera dorada. Guarda la historia prehispánica y virreinal de Tlaxcala, la gran aliada de los conquistadores, y llega al siglo XIX y XX con objetos de lujo y de trabajo.
| ||||||
Majestuoso edificio porfiriano. Contuvo una valiosa colección de piezas mayas (prestadas al Museo Estatal de Arqueología de Mérida), y ahora presenta exposiciones, conferencias, conciertos y talleres sobre los pueblos indígenas antiguos y modernos de México.
| ||||||
Un moderno edificio en el parque torreonés del Bosque Venustiano Carranza muestra la arqueología lagunera (de las tribus de los paoquis, caviseros, ahomanes, anuopas, irritilas), la cerámica del México antiguo, la colección prehispánica de don Licio Lagos y la de atavíos étnicos.
| ||||||
En el antiguo ayuntamiento de Santiago Tuxtla –sitio y comarca que Hernán Cortés reservó para su marquesado, donde fundó el primer trapiche continental– se exhibe la rica arqueología olmeca, totonaca y mexica de la región, y reveladoras huellas del Virreinato.
| ||||||
Gran construcción agustina iniciada en 1539 en las inmediaciones de Teotihuacán, con elementos platerescos y góticos, valiosos murales muy tempranos y claustros imponentes. Su acervo incluye objetos prehispánicos, así como pinturas y esculturas sagradas virreinales. | ||||||
En uno de los mejores fuertes del Virreinato, de fines del siglo XVIII, se muestran dos colecciones únicas: las máscaras funerarias de jadeíta de Calakmul, y las figuras funerarias de cerámica de Jaina. A ello se suman notables esculturas mayas de piedra. El fuerte, tanto por su arquitectura como por su rico acervo, influyó en el nombramiento de la ciudad de Campeche, por parte de la UNESCO en 1999, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
| ||||||
El fuerte de San José el Alto de Campeche, erigido para enfrentar a los ingleses, y que resistió sitios yucatecos y franceses, contiene hoy un notable museo de armas antiguas e históricas de los siglos XVI al XIX, un raro cañón rescatado del mar y reproducciones a escala de barcos memorables. Participa del nombramiento de la ciudad de Campeche, por parte de la UNESCO en 1999, como Patrimonio Cultural de la Humanidad. | ||||||
Primer museo dedicado a la vida de las religiosas del Virreinato y el México independiente. Minuciosa descripción de sus costumbres y tareas, y gran colección de pinturas de notables maestros virreinales, así como de imágenes y objetos sagrados. | ||||||
La sede del Colegio de San Nicolás Obispo en 1540, obra de Vasco de Quiroga, muestra las asombrosas artesanías michoacanas: alfarería, cobre, piedra, madera, maque (laca) de Uruapan, lacas de Quiroga, perfilado de oro de Pátzcuaro, telar de cintura, telar de pedal, bordado, laudería y más.
| ||||||
En una casa dieciochesca de Compostela, segunda capital de la Nueva Galicia, está ahora el museo local con una valiosa colección prehispánica de las culturas de las Tumbas de Tiro y de Aztatlán. A ello se suma una explicación, con muchos objetos, de la historia posterior de la ciudad y la comarca.
| ||||||
Miércoles a viernes de 12:00 a 14:00 hrs. Sábados y domingos de 11:00 a 14:00 hrs., Avenida Revolución No. 4 y 6, entre Rafael Checa y Monasterio, Colonia San Ángel,
Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000,
Ciudad de México, México., $75.00 pesos, +52 (55) 5616 6622, Clave para entender el patrimonio intangible de San Ángel, el Museo de El Carmen es custodio y promotor de tradiciones locales como la Feria de las Flores, así como de importantes costumbres mexicanas como la de Nacimientos, el Altar de Dolores y el Altar de Muertos.
Se sitúa en el ex colegio de San Ángelo Mártir, un edificio colonial de extraordinaria belleza cuya historia...
| ||||||
Decoraban los monumentos de Teotihuacán vistosos murales. De esas pinturas nos han llegado muestras que este museo atesora, junto con la explicación de su técnica, y otros objetos relacionados, e incluso con una interpretación provisional de su escritura. | ||||||
En el Ex Convento de la Santa Cruz de Santiago Tlatelolco, construido con piedras del antiguo teocalli, se encuentra una Caja de Agua con fragmentos de la pintura mural más antigua de Nueva España, donde se adivina un retrato de la vida cotidiana de los conquistados. Además, se muestran vestigios de la ciudad prehispánica.
| ||||||
Casa en la que vivió don Benito Juárez cuando llegó de Guelatao, bajo la protección de Antonio Salanueva, y en la que aprendió a desempeñarse como sirviente, encuadernador, abogado y gobernador. El museo reúne documentos y objetos personales del Benemérito y narra la Guerra de Reforma, la Intervención Francesa y el triunfo de la República.
| ||||||
Una pirámide, como muy pocas, que aún conserva una gran escalinata entera y un templo en la cima, y representa el testimonio de una importante ciudad huasteca que fue influenciada por los toltecas y mexicas. El museo invita a conocer una original colección de esculturas de Tláloc y Xipe Tótec, dioses de la lluvia y el maíz. | ||||||
El museo presenta la historia del sitio arqueológico tomando como eje central la cosmogonía tolteca. La zona arqueológica del Cerrito es el centro ceremonial más norteño de Mesoamérica y en su museo de sitio se exhiben piezas recuperadas durante los trabajos de exploración en el lugar. Es el museo de la más importante zona arqueológica del estado de Querétaro con una extensión de 350 metros cuadrados.
| ||||||
Una casa dieciochesca de descanso, para la élite pulquera de Tlalnepantla, atesora esculturas mexicas en piedra y barro sobre la naturaleza, los hombres y los dioses, y contiene también la ambientación de una residencia señorial de fines del siglo XVIII.
| ||||||
En 1947 se descubrieron los huesos del Hombre de Tepexpan, en su momento los más antiguos de Mesoamérica (7000 años). El sitio abunda en vestigios de la época: huesos de animales prehistóricos y herramientas de piedra que se muestran en el museo, junto con una colección de cráneos muy antiguos. | ||||||
Los mayas antiguos erigían esplendorosas ciudades y vivían en estrecha relación con el medio natural. Las exposiciones temporales que se presentan en esta sala permiten conocer su religión, escritura, la fina escultura y arquitectura de estilo Puuc, así como sus diversas técnicas para almacenar y conservar el agua de lluvia: cisternas, aguadas, oquedades, ductos, desagües.
| ||||||
Primera ciudad de los chichimecas en el Valle de México, antes de asentarse en Texcoco, con una impresionante pirámide de dos templos en la cima (para Tláloc y Huitzilopochtli), inspiración del Gran Teocalli tenochca. Su museo reconstruye la urbe y narra su historia desde el siglo XII. | ||||||
La cultura Chalchihuites en su mejor expresión. Quizá fundación de sacerdotes teotihuacanos emigrados a la planicie de la actual Zacatecas, el museo muestra una riquísima colección de instrumentos, joyas, figuras y ofrendas finamente trabajados, incluso el símbolo del águila y la serpiente.
| ||||||
El señor mixteco 8 Venado Garra de Jaguar dominó una amplia extensión de la actual costa oaxaqueña. El museo, junto a Huatulco, resguarda su memoria: figurillas de barro de hace 2,500 años, machacadores para hacer amate, cerámica polícroma, objetos de piedra verde y mucho más.
| ||||||
Exhibe los soberbios murales de Cacaxtla —la Batalla y el Hombre Jaguar—, además de las piezas arqueológicas con las que se ha montado una exposición deslumbrante: los Señores de Cacaxtla, la técnica de su pintura y Tláloc, más su gente aguerrida, heredera de Teotihuacán y Cholula.
| ||||||
Un museo muy nuevo que muestra una de las urbes más antiguas: la más extensa y populosa de Mesoamérica, de más numerosas e intrincadas calles, con más juegos de pelota: la gran exportadora de obsidiana, dotada de plazas y murallas, y una religión que exaltaba el autosacrificio.
| ||||||
En la ciudad del “Cacique Gordo”, aliado de los españoles contra los mexicas, este pequeño museo, rodeado por una riquísima flora y fauna costera, presenta los vestigios de la cultura totonaca, entre ellos: restos de las murallas, los dioses del inframundo, pintura mural, figurillas y estatuas de hombres y animales, y utensilios cotidianos.
| ||||||
Muestra el desarrollo de la zona desde que se halló al “Hombre de Chimalhuacán”, de diez milenios de antigüedad, hasta que se convirtió en tributario de Texcoco, miembro de la Triple Alianza junto con Tlacopan y Tenochtitlan. | ||||||
Inicialmente enemiga de los conquistadores españoles, que perpetraron allí una matanza, Cholula se alió con ellos para conquistar Tenochtitlan. El museo muestra el desarrollo de sus habitantes desde el siglo IX, con temas como las exploraciones, la cerámica, las costumbres funerarias, la pintura mural.
| ||||||
Sede de los tlahuicas, tributarios de los mexicas y venidos con ellos desde el legendario Aztlán. Su cerámica es muy variada, desde la más antigua y local, pasando por la influencia teotihuacana, hasta llegar a la de sello tenochca. Entre sus piezas más representativas destacan una escultura de Xipe Tótec, el dios desollado y un temalácatl o piedra de sacrificios.
| ||||||
Aquí, donde reinó el Señor del Fuego Aj Pakal Tahn en el siglo VIII, se muestra la ofrenda funeraria dedicada a este sacerdote, junto con otras, y una colección de joyas y piezas de concha, hueso y piedra de la gran ciudad maya, la de los ladrillos de arcilla labrados con extraordinarios relieves. | ||||||
Una de las ciudades más antiguas y prósperas del Valle de México. La hizo desaparecer la erupción del volcán Xitle en el siglo III. Sus vestigios muestran y recrean su notable desarrollo con ejemplos de su escultura, cerámica, ofrendas, implementos cotidianos, indumentaria y religión.
| ||||||
La cultura totonaca en pleno, con una de las arquitecturas más bellas de la costa del Golfo, Patrimonio Mundial por la UNESCO. El museo, del arquitecto Teodoro González de León, muestra vestigios de la ciudad desde las excavaciones de 1920, y reconstruye la vida cotidiana de esa elevada cultura.
| ||||||
El gran señor de la muerte (la otra vida), Mictlantecuhtli, preside la antigua ciudad totonaca. Única escultura mesoamericana de barro sin cocer, estucada y con restos de pintura, es el tesoro del museo, al que se añaden ofrendas funerarias y figuras de cerámica de inmejorable factura.
| ||||||
Una ciudad totonaca de importancia, en cuyas ceremonias las mujeres tenían un papel preponderante, según atestiguan sus numerosos murales. El museo atesora sus fragmentos y muestras variadas de la vida de esta urbe de hace más de mil años.
| ||||||
Sitio relevante del Valle de Guadiana, el mayor y más influyente, relacionado a su vez con chichimecas y costeños de Mesoamérica. Su rica antigüedad de 14 siglos se despliega en el museo: el ambiente natural, la religión, la vida cotidiana de la cultura de Chalchihuites.
| ||||||
La ciudad más importante de la más antigua cultura. Son únicas sus monumentales esculturas, así como los pequeños y delicados instrumentos y joyas que sabían labrar sus habitantes. El museo exhibe también muestras de una cerámica muy fina, y una reproducción de las habitaciones olmecas.
| ||||||
La incomparable ciudad olmeca, zapoteca y mixteca de más de 1,500 años de ocupación, en la cima de un cuerpo de montañas, donde se encontró el invaluable Tesoro de la Tumba 7, está servida por un museo que muestra su desarrollo y los alcances de su cultura. Patrimonio de la Humanidad. | ||||||
El mayor señorío tlaxcalteca en 1519, con restos de un templo erigido un siglo antes, en que la pintura mural muestra a Tezcatlipoca en una hoguera y otros símbolos de la religión de los sacrificios, como el Xiuhcóatl o serpiente de fuego que desciende como chorro de sangre.
| ||||||
La ciudad del rey Pakal, cuya suntuosa tumba descubrió el arqueólogo Alberto Ruz en 1952, incluye este museo y su rica colección. Muestras de la gran capacidad de los mayas antiguos como escultores y orfebres, sus costumbres funerarias, la vida de la élite y el pueblo llano.
| ||||||
Con una antigüedad de 14 siglos, fue una importante urbe comercial maya en un afluente del Usumacinta. Aliada de Palenque, fue derrotada por sus vecinas. Un rico museo de sitio exhibe los tesoros de las excavaciones.
| ||||||
Un pequeño museo de tres salas que atesora muestras escultóricas del sitio arqueológico de San Lorenzo Tenochtitlan, obras maestras que fueron legadas a la posteridad por la gran ciudad olmeca que se localizó a orillas del río Coatzacoalcos, hace 3,200 años.
| ||||||
Los dueños de la turquesa, los poseedores del calendario, los amos del tiempo. Así se nombraban los moradores de esta antigua ciudad, que llegó a regir la Costa Grande del actual Guerrero, influida por los olmecas y teotihuacanos, como lo muestran su fina cerámica y sus obras hidráulicas.
| ||||||
Ciudad acolhua limítrofe con el señorío de Tlaxcala, lindero belicoso, pero también importante para el comercio durante la hegemonía de Teotihuacán y de Texcoco. Aquí se capturó una parte de las fuerzas de Pánfilo de Narváez quienes combatieron contra Hernán Cortés, hecho crucial del cual quedaron numerosos vestigios.
| ||||||
Ocupa lo que en su momento fue el refugio de los arqueólogos. El museo de sitio se construyó en 1930 y ahora se restaura. Tizatlán fue uno de los cuatro señoríos de la República de Tlaxcala (con Tepetícpac, Ocotelulco y Quiahuixtlan), y conserva estructuras de la época prehispánica tardía, junto a una capilla cristiana muy temprana.
| ||||||
Extraordinaria ciudad maya que llegó a ser la más importante y poblada hace 1,500 años. Posee magníficas pirámides, una de ellas la más alta de Mesoamérica. De su glorioso pasado da cuenta el rico museo de sitio. | ||||||
La región olmeca que posee el registro más largo y continúo de ocupación. Su museo atesora la estela más antigua de Mesoamérica, una extraordinaria lápida con la “cuenta larga”, la de todo el calendario, la primera cabeza colosal que se descubrió y otros testimonios de aquellos extraordinarios escultores y orfebres de la civilización inicial.
| ||||||
Muestra el desarrollo de la capital tarasca y sus habitantes, notables orfebres, alfareros, fundidores, guerreros libres y constructores de templos de base redonda, las yácatas. Una ventana a su religión, guerras y vida cotidiana, urbana y productiva.
| ||||||
Un museo ecológico pionero, que incluye la historia vegetal y animal del antiguo enclave humano, y que muestra la trayectoria de una cultura, Xochicalco, de hace más de mil años.
| ||||||
La antigua cultura tlaxcalteca, desde el siglo VIII a.C., reconoció en la mujer la mayor preeminencia: la dadora de vida, la sabia, la gobernante. Un caso excepcional en Mesoamérica. El museo exhibe multitud de objetos que lo atestiguan: cerámica, ornamentos, ofrendas y utensilios referidos a ella.
| ||||||
El Gran Teocalli que deslumbró a los conquistadores, teatro de la fastuosidad de los tlatoanis y de la religiosidad de su pueblo, centro cósmico del poderío mexica. Sus vestigios y los valiosos monumentos que se han encontrado en ellos conforman un museo fuera de serie.
| ||||||
Magnífico fuerte costero de los más antiguos de Nueva España, fue terminado en 1692.Es inmejorable su colección de muestras de la arquitectura y escultura maya de los estilos que florecieron en el actual Campeche: Petén, Río Bec, Chenes y Puuc. Concurre en el nombramiento de la ciudad de Campeche, por parte de la Unesco en 1999, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
| ||||||
En el Museo de la Cultura Huasteca, situado en el moderno Espacio Cultural Metropolitano de Tampico, se despliega la evolución de los grupos huastecos (tenek, nahuas, pames, otomíes y tepehuas), desde el pasado remoto hasta la actualidad, explicada espectacularmente con casi dos mil piezas provenientes de seis estados de la República.
| ||||||
En una de las zonas arqueológicas más importantes de México, este museo incluye, por un ventanal, la Pirámide del Sol como culminación de sus más de 600 objetos expuestos (piedra, madera, hueso, concha, obsidiana): diez siglos de una antigua ciudad deslumbrante.
| ||||||
El quinto convento agustino de Michoacán, erigido en 1550 con toda la apariencia de una fortaleza, para evangelizar a los tarascos y formar a sus pastores. Grandes maestros y alumnos salieron del soberbio edificio. Restaurado a conciencia, es sede de exposiciones sobre el arte de imprimir.
| ||||||
Convento franciscano construido entre 1544 y 1570, entre plateresco y mudéjar, con uno de los pocos retablos del siglo XVI que quedan en México, obra de Simón Pereyns. La cristianización del centro del virreinato, ilustrada en muy variados objetos. | ||||||
El venerable Ex Convento de San Francisco de Pachuca, del siglo XVII, alberga un riquísimo acervo de imágenes que da cuenta del devenir histórico, cotidiano, de paisaje y de ensayo visual desde el siglo XIX. Conserva destacadas colecciones de notables fotógrafos como Tina Modotti, Nacho López, Guillermo Kahlo, sin olvidar la compilada por Agustín Víctor Casasola.
| ||||||
La relevancia histórica del edificio se debe a que en 1909 acogió una reunión entre Porfirio Díaz y William Taft, presidente del vecino país del norte; primer entrevista entre mandatarios de los dos países. Albergó después el cuartel general de Madero en 1911, el de Villa en 1913 y el de Carranza en 1914. Reúne fotografías de la rebelión maderista tomadas por reporteros internacionales.
| ||||||
Antiguo y original convento franciscano, posteriormente dominico, de inicios de los siglos XVI y XVII, hecho de grandes piedras de río. Su sede fue el foco evangelizador de la provincia de Tabasco durante el Virreinato. Muestra la arqueología e historia del lugar, y una colección de objetos religiosos.
| ||||||
Un templo que figura entre las mejores joyas del barroco virreinal y el convento contiguo, ambos obra de dominicos e indígenas de los siglos XVI y XVII, atesoran el arte prehispánico, religioso, romántico y contemporáneo de Oaxaca. Además, un jardín etnobótanico, una antigua biblioteca y una hemeroteca.
| ||||||
Las culturas milenarias del desierto: inesperadas formas de relación productiva con la aridez y con el mar, en un museo todo inspiración que ganó un valioso premio internacional de arquitectura.
| ||||||
Importante templo y misión de Baja California, entre otras diecisiete que estableció la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, para aculturar, cristianizar y proteger de abusos a las etnias de la región, hasta el momento en que, por orden de Carlos III, todos los jesuitas fueron expulsados del Imperio Español en 1767. Presenta una colección que versa sobre los misioneros y sus pupilos.
| ||||||
Teteles de Santo Nombre es la ciudad prehispánica más grande de la región de Tehuacán-Zucatlán. El museo de sitio muestra parte de la historia de uno de los asentamientos urbanos más importantes del periodo Clásico en la región del centro de México.
| ||||||
En el mercado de artesanías de la isla de Cuale, este museo exhibe una variada colección (cedida por los museos regionales de Guadalajara, Colima y Michoacán) sobre tradiciones de grupos que habitaron el Occidente de México, tales como la zona Chupícuaro, la cultura de los tarascos, entre otras, hasta el momento de la conquista española.
| ||||||
Fue un importante centro de acopio y distribución de bienes antes y después de la Conquista. Con la construcción del convento dominico (terminada hacia 1575) conservó ese carácter y además se convirtió en fuerte centro evangelizador. Resguarda una maravillosa colección de objetos virreinales religiosos y civiles.
| ||||||
"Las armas nacionales se han cubierto de gloria", inscribió en su parte de guerra el general Zaragoza, comandante de los destacamentos de campo raso y de los Fuertes de Loreto y Guadalupe. Este último inmueble da cuenta de su propia historia, así como de la Batalla del Cinco de Mayo y del triunfo de la República.
| ||||||
El maya se habla en todos los estratos sociales de la península de Yucatán. Los mayas están presentes hoy, ayer y en un pasado remoto. Este museo explica su larga y continua historia con numerosos ejemplos: escultura, cerámica, vivienda, el calendario, el trabajo, la escritura, las ideas.
| ||||||
Para Justo Sierra, los antiguos mexicanos eran los hombres del maíz. Esa planta, domesticada y muy mejorada a partir de antecedentes insignificantes, tiene una larga y asombrosa historia –natural y social– que este museo muestra en detalle, junto con figuras antiguas de dioses prehispánicos.
| ||||||
La hermosa capilla a la Virgen, la casa del capellán, un cuartel militar y cuatro baluartes integran esta rara y airosa construcción elevada, en que se muestra, en siete salas, el papel que tuvo en las guerras de Independencia, Reforma, Intervención y Revolución.
| ||||||
En la casa que adquirió en 1801 don José María Morelos en Valladolid (Morelia), para que la habitara su hermana, se aloja un magnífico museo sobre el prócer y su insigne participación en la Guerra de Independencia, así como un archivo de dos millones de documentos sobre el obispado y el gobierno de Michoacán. | ||||||
Monumental Ex Convento fundado por la orden de Santo Domingo y en cuya construcción intervinieron los indígenas tepoztecos. Conserva valiosas pinturas murales. Patrimonio de la Humanidad desde 1994, como parte de los primeros monasterios del siglo XVI en las faldas del Popocatépetl.
| ||||||
El predio cuenta con un museo de historia local. En este se muestran, a través de una rica museografía, objetos pertenecientes a las cinco ocupaciones que tuvo en predio; mismos que fueron recuperados durante trabajos de investigación arqueológica. El predio fue rancho indígena, sitio de la Misión Dominica Ntra. Sra. Guadalupe del Norte, vivienda de familias rusas y cuartel militar. Con base en las excavaciones realizadas se descubrieron cimientos y es así como se edificó una pequeña construcción apegada a lo que se estima fueron los muros originales.
| ||||||
Recinto ubicado en Guelatao, localidad zapoteca, cuna de don Benito Juárez. Contiene y explica su biografía, mostrando objetos suyos o relacionados con él, y otros relativos a los difíciles hechos históricos ocurridos en México durante su época.
| ||||||
Para entrar al núcleo de este antiquísimo sitio, se cuenta con un espacio de información y explicación que remonta las referencias a quince siglos antes de nuestra era. El agua y el sol definían el comportamiento de los habitantes primigenios, y sus monumentos denotan esa fascinación. | ||||||
Amplio espacio de exhibición que facilita la visita a la majestuosa Tenam Puente, pues su colección fotográfica y el plano topográfico, elaborado por los arqueólogos, permiten comprender la grandeza de los edificios, escalinatas, terraplenes y templos de esta zona arqueológica maya. | ||||||
En la actualidad, en esta sala se muestra una exposición museográfica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) denominada "México, Territorio Arqueológico" mediante la cual se exhiben 126 imágenes que corresponden a 42 zonas arqueológicas. No obstante, se debe mencionar que a lo largo del año siempre se llevan a cabo exposiciones sobre la aviación o la flora y fauna de nuestro país, entre otros temas. Esta sala está conformada por una superficie de 652 metros cuadrados, donde se presentan exposiciones sobre diferentes temas relacionados con la aviación y su desarrollo en México. Al mismo tiempo, se llevan a cabo exposicione...
| ||||||
Sala que recibe su nombre en honor de la arqueóloga restauradora, es un magnifico antecedente para admirar a los Gigantes de Tula. Entre las piezas que resguarda se encuentran: un fragmento de pilastra que muestra a Tláloc, el propicio, y a Tezcatlipoca, el aciago; un singular jaguar de una pieza; así como los misteriosos chacmooles.
| ||||||
Edificio construido en 1899 para alojar un hospital —y declarado Monumento Histórico— en donde actualmente se encuentra, entre otras instituciones, las salas de exhibición del INAH en el estado, con una copiosa colección sobre la cultura prehispánica de chachihuites y un espacio para exposiciones temporales.
|