El Tlacuache Núm. 1008 (2021)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Tlacuache N°. 1008 Año 20 (2021) diciembre

    Resumen:
    Desde tiempos remotos, las plantas circularon con los humanos. Hubo intercambios de plantas con expediciones militares como las de la faraona Hatchepsout o, más tarde, las de los emperadores aztecas, también rutas comerciales como la ruta de la seda de Asia a Europa en el primer milenio o la nao de China de Manila a Acapulco en el siglo XVI… La fama entre los conquistadores, los frailes de las ordenes religiosas, los jardineros, boticarios, cocineros… de figuras como Gregorio López, ermitaño español, tuvo una influencia importante a nivel popular en la introducción y la difusión de algunas plantas aromáticas medicinales y rituales en este siglo como la ruda (Ruta chalepensis), el romero (Rosmarinus officinalis), el albahaca (Ocimum basilicum) o la santamaría (Tanacetum parthemium). La canela (Cinammonum zeylanicum) llego con la nao de China, el pirúl (Schinus molle) se introdujo con los intercambios de mercancías por las rutas marítimas que se abrieron entre México y Perú.

    Crédito foto portada y contraportada:
    Ilustración digital, inspirada de “Glifo de temazcal, Xochicalco, Morelos.”.

    Tabla de Contenido
    - Algunas plantas arométicas introducidas de Europa, Perú y Asía en la medicina tradicional mexicana en el siglo XVI por Margarita Avilés Flores, Claire Laurant Berthoud y Elba Stephens Wulfrath.

    Referencias:
    ALCINA FRANCH José. Las culturas precolombinas de América. Madrid. Alianza Editorial. 2000. de la CRUZ Martin, BADIANO Juan. Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, manuscrito azteca de 1552 según traducción latina de Juan Badiano. Versión española con estudio y comentarios de diversos autores. Fondo de Cultura Economica, IMSS, México. 1990.
    FONT QUER Pio. Plantas medicinales. El Disocrides renovado. Editorial Labor, Barcelona, 1979.
    FUENTES Macrina y Margarita AVILES, Estudio Etnobotánico en la feria de Tepalcingo, Morelos, México Huellas inéditas del VI Congreso Internacional de Etnobotánica (ICEB 2014)/ ).- Córdoba: UCOPress. Editorial Universidad de Córdoba 340 pp.
    GUERRA Francisco. El tesoro de medicinas de Gregorio López, 1542-1596. Estudio, texto y versión. Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana. Madrid,1982.
    HERNÁNDEZ Francisco. Historia Natural de la Nueva España. 2 Vol. UNAM. [1790]. 1959.
    LAURANT Claire. « L’intégration des plantes européennes à la pharmacopée des sages-femmes mexicaines et équatoriennes : un exemple de construction dynamique du savoir. » In Les plantes des femmes. Actes du sixième séminaire de Salagon, novembre 2006. Musée de Salagon and éditions C’est-à-dire p. 119-131. « Le balayage du corps, un rituel de protection par les plantes ». in Les plantes et le feu. Actes du neuvième séminaire de Salagon, octobre 2010. Editions C’est-à-dire, Forcalquier, 2011, p.151-60.
    LAURANT-BERTHOUD Claire. Les herbes de la vie: entre Tlazotéotl et Hippocrate, plantes médicinales et pratiques thérapeutiques des sages-femmes traditionnelles de l’Altiplano central du Mexique, Paris III- la Sorbonne Nouvelle, janvier 2009.
    LOPEZ AUSTIN Alfredo. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos Nahuas. 2 tomos, México, UNAM. 1980.
    LUNA BAUTISTA José Fernando. “Estudio de las plantas utilizadas en el baño de temazcal en la medicina tradicional de Morelos” Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. UNAM 1989.
    MOTTE-FLORAC Elisabeth. « La limpia, pratique thérapeutique mexicaine : des plantes aux sels de bains, l’évolution d’un signifié » Cahiers du LACITO (Revue d’Ethnolinguistique), 1995(7)171-223.
    ROMERO LÓPEZ Laura Elena. Cosmovisión, cuerpo y enfermedad. El espanto entre los nahuas de Tlacotepec de Díaz, Puebla. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2006.
    SAHAGÚN Fray Bernardino de. Historia General de les cosas de Nueva España. Porrua, México. Décima edición. 1999.
    SIERRA CARILLO Dora. El yauhtli o pericón, planta curativa y protectora. Su importancia mágico-religiosa en el presente y en el pasado. Doctorado en Historia. UNAM 2000.
    ZOLLA Carlos. Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana. Instituto Nacional Indigenista, México. 1993.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Zonas arqueológicas
    Arqueología
    Geográfica
    Tlayacapan

    Origen
    Lugar
    Morelos, México
    Fecha de publicación
    2021-12-17
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Centro INAH Morelos
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Margarita Avilés Flores
    Claire Laurant Berthoud
    Elba Stephens Wulfrath

    Personas
    / Instituciones
    Centro INAH Morelos: Editor
    Karina Morales Loza; Coordinación de difusión
    Emilio Baruch Quiroz Tellez: Diseñador; Diseño y formación

    Tipo de recurso
    Texto
    Número de revista

    Descripción física
    Extensión
    14 p.

    Ubicación
    Centro INAH Morelos

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    25_20211210-000000_32_2260

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Centro INAH Morelos

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 59.78 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 121.14 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Tlacuache N°. 1008 Año 20 (2021) diciembre

    Resumen:
    Desde tiempos remotos, las plantas circularon con los humanos. Hubo intercambios de plantas con expediciones militares como las de la faraona Hatchepsout o, más tarde, las de los emperadores aztecas, también rutas comerciales como la ruta de la seda de Asia a Europa en el primer milenio o la nao de China de Manila a Acapulco en el siglo XVI… La fama entre los conquistadores, los frailes de las ordenes religiosas, los jardineros, boticarios, cocineros… de figuras como Gregorio López, ermitaño español, tuvo una influencia importante a nivel popular en la introducción y la difusión de algunas plantas aromáticas medicinales y rituales en este siglo como la ruda (Ruta chalepensis), el romero (Rosmarinus officinalis), el albahaca (Ocimum basilicum) o la santamaría (Tanacetum parthemium). La canela (Cinammonum zeylanicum) llego con la nao de China, el pirúl (Schinus molle) se introdujo con los intercambios de mercancías por las rutas marítimas que se abrieron entre México y Perú.

    Crédito foto portada y contraportada:
    Ilustración digital, inspirada de “Glifo de temazcal, Xochicalco, Morelos.”.

    Tabla de Contenido
    - Algunas plantas arométicas introducidas de Europa, Perú y Asía en la medicina tradicional mexicana en el siglo XVI por Margarita Avilés Flores, Claire Laurant Berthoud y Elba Stephens Wulfrath.

    Referencias:
    ALCINA FRANCH José. Las culturas precolombinas de América. Madrid. Alianza Editorial. 2000. de la CRUZ Martin, BADIANO Juan. Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, manuscrito azteca de 1552 según traducción latina de Juan Badiano. Versión española con estudio y comentarios de diversos autores. Fondo de Cultura Economica, IMSS, México. 1990.
    FONT QUER Pio. Plantas medicinales. El Disocrides renovado. Editorial Labor, Barcelona, 1979.
    FUENTES Macrina y Margarita AVILES, Estudio Etnobotánico en la feria de Tepalcingo, Morelos, México Huellas inéditas del VI Congreso Internacional de Etnobotánica (ICEB 2014)/ ).- Córdoba: UCOPress. Editorial Universidad de Córdoba 340 pp.
    GUERRA Francisco. El tesoro de medicinas de Gregorio López, 1542-1596. Estudio, texto y versión. Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana. Madrid,1982.
    HERNÁNDEZ Francisco. Historia Natural de la Nueva España. 2 Vol. UNAM. [1790]. 1959.
    LAURANT Claire. « L’intégration des plantes européennes à la pharmacopée des sages-femmes mexicaines et équatoriennes : un exemple de construction dynamique du savoir. » In Les plantes des femmes. Actes du sixième séminaire de Salagon, novembre 2006. Musée de Salagon and éditions C’est-à-dire p. 119-131. « Le balayage du corps, un rituel de protection par les plantes ». in Les plantes et le feu. Actes du neuvième séminaire de Salagon, octobre 2010. Editions C’est-à-dire, Forcalquier, 2011, p.151-60.
    LAURANT-BERTHOUD Claire. Les herbes de la vie: entre Tlazotéotl et Hippocrate, plantes médicinales et pratiques thérapeutiques des sages-femmes traditionnelles de l’Altiplano central du Mexique, Paris III- la Sorbonne Nouvelle, janvier 2009.
    LOPEZ AUSTIN Alfredo. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos Nahuas. 2 tomos, México, UNAM. 1980.
    LUNA BAUTISTA José Fernando. “Estudio de las plantas utilizadas en el baño de temazcal en la medicina tradicional de Morelos” Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. UNAM 1989.
    MOTTE-FLORAC Elisabeth. « La limpia, pratique thérapeutique mexicaine : des plantes aux sels de bains, l’évolution d’un signifié » Cahiers du LACITO (Revue d’Ethnolinguistique), 1995(7)171-223.
    ROMERO LÓPEZ Laura Elena. Cosmovisión, cuerpo y enfermedad. El espanto entre los nahuas de Tlacotepec de Díaz, Puebla. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2006.
    SAHAGÚN Fray Bernardino de. Historia General de les cosas de Nueva España. Porrua, México. Décima edición. 1999.
    SIERRA CARILLO Dora. El yauhtli o pericón, planta curativa y protectora. Su importancia mágico-religiosa en el presente y en el pasado. Doctorado en Historia. UNAM 2000.
    ZOLLA Carlos. Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana. Instituto Nacional Indigenista, México. 1993.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Zonas arqueológicas
    Arqueología
    Geográfica
    Tlayacapan

    Origen
    Lugar
    Morelos, México
    Fecha de publicación
    2021-12-17
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Centro INAH Morelos
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Margarita Avilés Flores
    Claire Laurant Berthoud
    Elba Stephens Wulfrath

    Personas
    / Instituciones
    Centro INAH Morelos: Editor
    Karina Morales Loza; Coordinación de difusión
    Emilio Baruch Quiroz Tellez: Diseñador; Diseño y formación

    Tipo de recurso
    Texto
    Número de revista

    Descripción física
    Extensión
    14 p.

    Ubicación
    Centro INAH Morelos

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    25_20211210-000000_32_2260

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Centro INAH Morelos


    Revista El Tlacuache
    URL El Tlacuache Núm. 1008 (2021)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.