Investigaciones recientes sobre la lítica arqueológica en México
- Título(s)
- Título
- Investigaciones recientes sobre la lítica arqueológica en México
- Colección Científica Serie Arqueología
- Resumen
- La mayoría de los ensayos que conforman este libro emplean como marco teórico la cadena operativa en su sentido más amplio, que implica considerar en el estudio de la lítica desde las características de la materia prima y sus yacimientos, los diferentes estadios de manufactura del artefacto, las modificaciones que sufrió debido al uso que se le dio y su desecho, con especial énfasis en el aspecto tecnológico de la manufactura.
- Así, se estudian piezas como los espejos de obsidiana, las manos y metates, las puntas tipo Clovis, los bifaciales, los raspadores de maguey y las navajillas prismáticas de obsidiana, así como los objetos del Posclásico producidos en el Altiplano; también se presenta un texto con un enfoque geológico de los materiales utilizados.
- Otra faceta interesante es que mientras en la manufactura de los instrumentos líticos tallados se aplican una, dos o tres técnicas (percusión directa, percusión indirecta, presión), según el caso, la elaboración de objetos suntuarios, como las máscaras teotihuacanas de piedra, implica el despliegue de una gran variedad de técnicas de manufactura y acabados como desgaste, vaciado, perforación, incisión y pulido, logrados con instrumentos como fibras para cortar, cinceles, gubias, leznas, pulidores y bruñidores (de cuero, tela y hueso humano), perforadores y punzones, lo que revela la complejidad tecnológica y el grado de especialización de los artesanos.
- Tabla de Contenido
- - Introducción por Lorena Mirambell y Leticia González Arratia. - La industria lítica Clovis sonorense del Pleistoceno tardío/Holoceno temprano: una mirada desde el sitio Clovis de El Bajío por Guadalupe Sánchez y John P. Carpenter. - La lítica chalchihuiteña del norte de Durango por Fernando Berrojalbiz Cenigaonaindia. - La cadena operativa en la fabricación de máscaras en los talleres de lapidaria de La Ventilla, Teotihuacan por Julie Gazzola. - Obsidian Lapidary without Polishing por John E. Clark and Phil C. Weigand. - Los raspadores de maguey de la región de Metztitlán. Un enfoque tecnológico por Gianfranco Cassiano y Ana María Álvarez Palma. - La comunidad de producción y el intercambio de instrumentos de obsidiana en Huapalcalco, Hidalgo por Margarita Gaxiola González. - Aproximación a una clasificación del material de molienda por María Elena Ruiz Aguilar. - Aprovechamiento de la sílice en las culturas mesoamericanas por Adolphus Langenscheidt.
- Idioma
- Español
- Inglés
- Temática
- Geográfica
- Metztitlán, Hidalgo
- Género
- Arqueología
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2009
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1º
- Autoría
- Lorena Mirambell (Subdirección de Apoyo Académico, INAH)
- Leticia González Arratia (Centro INAH Coahuila)
- Guadalupe Sánchez (Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico, INAH)
- John P. Carpenter (Subdirección de Investigación y Conservación del Patrimonio Arqueológico, INAH)
- Fernando Berrojalbiz Cenigaonaindia (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM)
- Julie Gazzola (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)
- John E. Clark (Brigham Young University)
- Phil C. Weigand (El Colegio de Michoacán)
- Gianfranco Cassiano (Investigador de tiempo completo comisionado al Centro INAH-Veracruz, Unidad Xalapa)
- Ana María Álvarez Palma (Investigadora de tiempo completo comisionada al Centro INAH-Veracruz, Unidad Xalapa)
- Margarita Gaxiola González (Dirección de Estudios Arqueológicos, Subdirección de Investigación y Conservación del Patrimonio Arqueológico, INAH)
- María Elena Ruiz Aguilar (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)
- Adolphus Langenscheidt (Investigador independiente)
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 160 p.
- Il.
- 23 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-484-108-4
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0065
- LC
- CC79.5 S7 I58
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Investigaciones recientes sobre la lítica arqueológica en México
- Colección Científica Serie Arqueología
- Resumen
- La mayoría de los ensayos que conforman este libro emplean como marco teórico la cadena operativa en su sentido más amplio, que implica considerar en el estudio de la lítica desde las características de la materia prima y sus yacimientos, los diferentes estadios de manufactura del artefacto, las modificaciones que sufrió debido al uso que se le dio y su desecho, con especial énfasis en el aspecto tecnológico de la manufactura.
- Así, se estudian piezas como los espejos de obsidiana, las manos y metates, las puntas tipo Clovis, los bifaciales, los raspadores de maguey y las navajillas prismáticas de obsidiana, así como los objetos del Posclásico producidos en el Altiplano; también se presenta un texto con un enfoque geológico de los materiales utilizados.
- Otra faceta interesante es que mientras en la manufactura de los instrumentos líticos tallados se aplican una, dos o tres técnicas (percusión directa, percusión indirecta, presión), según el caso, la elaboración de objetos suntuarios, como las máscaras teotihuacanas de piedra, implica el despliegue de una gran variedad de técnicas de manufactura y acabados como desgaste, vaciado, perforación, incisión y pulido, logrados con instrumentos como fibras para cortar, cinceles, gubias, leznas, pulidores y bruñidores (de cuero, tela y hueso humano), perforadores y punzones, lo que revela la complejidad tecnológica y el grado de especialización de los artesanos.
- Tabla de Contenido
- - Introducción por Lorena Mirambell y Leticia González Arratia. - La industria lítica Clovis sonorense del Pleistoceno tardío/Holoceno temprano: una mirada desde el sitio Clovis de El Bajío por Guadalupe Sánchez y John P. Carpenter. - La lítica chalchihuiteña del norte de Durango por Fernando Berrojalbiz Cenigaonaindia. - La cadena operativa en la fabricación de máscaras en los talleres de lapidaria de La Ventilla, Teotihuacan por Julie Gazzola. - Obsidian Lapidary without Polishing por John E. Clark and Phil C. Weigand. - Los raspadores de maguey de la región de Metztitlán. Un enfoque tecnológico por Gianfranco Cassiano y Ana María Álvarez Palma. - La comunidad de producción y el intercambio de instrumentos de obsidiana en Huapalcalco, Hidalgo por Margarita Gaxiola González. - Aproximación a una clasificación del material de molienda por María Elena Ruiz Aguilar. - Aprovechamiento de la sílice en las culturas mesoamericanas por Adolphus Langenscheidt.
- Idioma
- Español
- Inglés
- Temática
- Geográfica
- Metztitlán, Hidalgo
- Género
- Arqueología
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2009
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1º
- Autoría
- Lorena Mirambell (Subdirección de Apoyo Académico, INAH)
- Leticia González Arratia (Centro INAH Coahuila)
- Guadalupe Sánchez (Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico, INAH)
- John P. Carpenter (Subdirección de Investigación y Conservación del Patrimonio Arqueológico, INAH)
- Fernando Berrojalbiz Cenigaonaindia (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM)
- Julie Gazzola (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)
- John E. Clark (Brigham Young University)
- Phil C. Weigand (El Colegio de Michoacán)
- Gianfranco Cassiano (Investigador de tiempo completo comisionado al Centro INAH-Veracruz, Unidad Xalapa)
- Ana María Álvarez Palma (Investigadora de tiempo completo comisionada al Centro INAH-Veracruz, Unidad Xalapa)
- Margarita Gaxiola González (Dirección de Estudios Arqueológicos, Subdirección de Investigación y Conservación del Patrimonio Arqueológico, INAH)
- María Elena Ruiz Aguilar (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)
- Adolphus Langenscheidt (Investigador independiente)
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 160 p.
- Il.
- 23 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-484-108-4
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0065
- LC
- CC79.5 S7 I58
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui