Sobre vacas y caballos en Jalisco
- Título(s)
- Título
- Sobre vacas y caballos en Jalisco
- Subtítulo
- El saber especializado: un estudio en antropología cognitiva
- Colección Científica Serie Antropología
- Resumen
- Esta investigación se basa en la antropología cognitiva, a la que apoyan tanto la lingüística como la antropología social, y pone énfasis en los procesos del conocimiento, el pensamiento, la motivación y la comunicación. Su objetivo es dar a conocer una cultura específica: cómo los ganaderos ven, conciben e interactúan en su mundo productivo, cuál es su relación con la tradición y su percepción de la modernidad.
- La ganadería equina y bovina es una actividad productiva que funciona sólo mediante el trabajo en equipo, en la que cada uno aporta su saber especializado. Como el estudio se focaliza en un lugar, la Sierra del Tigra, en el sureste de Jalisco, se describen las condiciones geográficas y socioeconómicas, así como la historia de la cría de ganado, a lo largo de cuatrocientos años. Para organizar y describir los saberes ganaderos, la autora los divide en perceptivos -proceso mental de percepción-, prácticos -acciones prácticas con el ganado en los ranchos y establos- y comunicativos -interacción verbal entre los participantes del ámbito ganadero.
- Tabla de Contenido
- - Agradecimientos. - Introducción. - La antropología cognitiva. - La región ganadera de la Sierra del Tigre. - El trabajo de campo. - Un rancho de ganado bovino “lechero”. - Los actores de la ganadería: tipo de actor. - Los actores de la ganadería: la participación de las mujeres en el mundo ganadero. - El saber ganadero: saberes relacionados con el ganado bovino. - El saber ganadero: saberes relacionados con el ganado equino. - El saber ganadero: comunicación y casos específicos. - Cómo hablan y cómo piensan los ganaderos: el léxico. - Cómo hablan y cómo piensan los ganaderos: metáforas, discursos y modelos. - La salud ganadera. - Conclusiones. - Glosario. - Bibliografía. - Apéndice. Fichas de informantes, equipos o casos específicos.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Sierra del Tigre, Jalisco
- Género
- Antropología Social
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2008
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1°
- Autoría
- Daría Deraga
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 192 p.
- 23 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-968-03-0335-9
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0135
- LC
- GN 508 D48
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Sobre vacas y caballos en Jalisco
- Subtítulo
- El saber especializado: un estudio en antropología cognitiva
- Colección Científica Serie Antropología
- Resumen
- Esta investigación se basa en la antropología cognitiva, a la que apoyan tanto la lingüística como la antropología social, y pone énfasis en los procesos del conocimiento, el pensamiento, la motivación y la comunicación. Su objetivo es dar a conocer una cultura específica: cómo los ganaderos ven, conciben e interactúan en su mundo productivo, cuál es su relación con la tradición y su percepción de la modernidad.
- La ganadería equina y bovina es una actividad productiva que funciona sólo mediante el trabajo en equipo, en la que cada uno aporta su saber especializado. Como el estudio se focaliza en un lugar, la Sierra del Tigra, en el sureste de Jalisco, se describen las condiciones geográficas y socioeconómicas, así como la historia de la cría de ganado, a lo largo de cuatrocientos años. Para organizar y describir los saberes ganaderos, la autora los divide en perceptivos -proceso mental de percepción-, prácticos -acciones prácticas con el ganado en los ranchos y establos- y comunicativos -interacción verbal entre los participantes del ámbito ganadero.
- Tabla de Contenido
- - Agradecimientos. - Introducción. - La antropología cognitiva. - La región ganadera de la Sierra del Tigre. - El trabajo de campo. - Un rancho de ganado bovino “lechero”. - Los actores de la ganadería: tipo de actor. - Los actores de la ganadería: la participación de las mujeres en el mundo ganadero. - El saber ganadero: saberes relacionados con el ganado bovino. - El saber ganadero: saberes relacionados con el ganado equino. - El saber ganadero: comunicación y casos específicos. - Cómo hablan y cómo piensan los ganaderos: el léxico. - Cómo hablan y cómo piensan los ganaderos: metáforas, discursos y modelos. - La salud ganadera. - Conclusiones. - Glosario. - Bibliografía. - Apéndice. Fichas de informantes, equipos o casos específicos.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Sierra del Tigre, Jalisco
- Género
- Antropología Social
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2008
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1°
- Autoría
- Daría Deraga
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 192 p.
- 23 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-968-03-0335-9
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0135
- LC
- GN 508 D48
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui