¡Que no te lleve el tren!


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    ¡Que no te lleve el tren!
    Subtítulo
    Regiones indígenas en contra del Tren Maya
    Cuaderno 1 Km.0: desigualdad, despojos y violencias. Contexto social y territorial, antecedentes y escenarios en la Zona Selva -Norte y Palenque, Chiapas

    Resumen
    Este ensayo reúne los hallazgos de una investigación en curso, dirigida a identificar los posibles impactos sociales del Tren Maya en tres regiones indígenas: el Norte de Chiapas, el oriente de Bacalar (Quintana Roo), la selva maya en Calakmul (Campeche).
    El Cuaderno 1, Km.0: desigualdad, despojos y violencias, expone el contexto social actual en la región Norte de Chiapas, en el municipio de Palenque, y en la colonia Pakal Na, que sería el principio del círculo ferroviario y dónde se construiría la primera estación y nuevo centro urbano.
    La situación actual en cuanto a servicios públicos, derechos fundamentales, inseguridad y violencia, genera interrogantes relativas a la vialidad y pertinencia del proyectoturístico y de la infraestructura. Asimismo, antecedentes recientes relativos a proyectos de infraestructura, turismo y urbanización dirigida a Chiapas muestran la presencia de contradicciones insoslayables que podrían volver a estallar de avanzar con la construcción del Tren Maya.

    Tabla de Contenido
    - Introducción. - El ferrocarril en Chiapas. - Los territorios afectados por el Tren Maya en Chiapas: tres acercamientos: - 1. El municipio de Palenque y la región Selva Norte. - 2. La zona urbana de Palenque. Especulación urbana y espejismo turístico. - 3. Pakal Na: el km.0 de la desigualdad. - 4. Conclusión: Entramado de violaciones y violencias. - Turismo, infraestructura y ordenamiento territorial: lecciones chiapanecas: - 1. El Centro Integralmente Planeado Palenque-Agua Azul: despojo y conflicto por el turismo “sostenible”. - 2. Autopista San Cristóbal de las Casas–Palenque o Carretera de Las Culturas: una década de conflicto y resistencia. - 3. Ordenamiento territorial, polos de desarrollo y nuevos centros urbanos. La experiencia de las Ciudades Rurales Sustentables. - 4. Conclusiones.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Etnografía
    Indígenas
    Geográfica
    Chiapas
    Temporal
    Siglo XXI

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2020
    Editor
    Pez en el árbol Editorial
    Edición
    1

    Autoría
    Giovanna Gasparello; Texto

    Personas
    / Instituciones
    Giovanna Gasparello; Investigación de campo y fotografías
    Jaime Quintana; Investigación de campo y fotografías
    Pez en el árbol Editorial; Diagramación y diseño

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    91 p.

    Ubicación
    Dirección de Etnología y Antropología Social

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    353_20220929-141901:21

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia
    Dirección de Etnología y Antropología Social

  • Imagen miniatura (JPG) 78.61 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 151.65 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    ¡Que no te lleve el tren!
    Subtítulo
    Regiones indígenas en contra del Tren Maya
    Cuaderno 1 Km.0: desigualdad, despojos y violencias. Contexto social y territorial, antecedentes y escenarios en la Zona Selva -Norte y Palenque, Chiapas

    Resumen
    Este ensayo reúne los hallazgos de una investigación en curso, dirigida a identificar los posibles impactos sociales del Tren Maya en tres regiones indígenas: el Norte de Chiapas, el oriente de Bacalar (Quintana Roo), la selva maya en Calakmul (Campeche).
    El Cuaderno 1, Km.0: desigualdad, despojos y violencias, expone el contexto social actual en la región Norte de Chiapas, en el municipio de Palenque, y en la colonia Pakal Na, que sería el principio del círculo ferroviario y dónde se construiría la primera estación y nuevo centro urbano.
    La situación actual en cuanto a servicios públicos, derechos fundamentales, inseguridad y violencia, genera interrogantes relativas a la vialidad y pertinencia del proyectoturístico y de la infraestructura. Asimismo, antecedentes recientes relativos a proyectos de infraestructura, turismo y urbanización dirigida a Chiapas muestran la presencia de contradicciones insoslayables que podrían volver a estallar de avanzar con la construcción del Tren Maya.

    Tabla de Contenido
    - Introducción. - El ferrocarril en Chiapas. - Los territorios afectados por el Tren Maya en Chiapas: tres acercamientos: - 1. El municipio de Palenque y la región Selva Norte. - 2. La zona urbana de Palenque. Especulación urbana y espejismo turístico. - 3. Pakal Na: el km.0 de la desigualdad. - 4. Conclusión: Entramado de violaciones y violencias. - Turismo, infraestructura y ordenamiento territorial: lecciones chiapanecas: - 1. El Centro Integralmente Planeado Palenque-Agua Azul: despojo y conflicto por el turismo “sostenible”. - 2. Autopista San Cristóbal de las Casas–Palenque o Carretera de Las Culturas: una década de conflicto y resistencia. - 3. Ordenamiento territorial, polos de desarrollo y nuevos centros urbanos. La experiencia de las Ciudades Rurales Sustentables. - 4. Conclusiones.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Etnografía
    Indígenas
    Geográfica
    Chiapas
    Temporal
    Siglo XXI

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2020
    Editor
    Pez en el árbol Editorial
    Edición
    1

    Autoría
    Giovanna Gasparello; Texto

    Personas
    / Instituciones
    Giovanna Gasparello; Investigación de campo y fotografías
    Jaime Quintana; Investigación de campo y fotografías
    Pez en el árbol Editorial; Diagramación y diseño

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    91 p.

    Ubicación
    Dirección de Etnología y Antropología Social

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    353_20220929-141901:21

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia
    Dirección de Etnología y Antropología Social

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.