Los mayas prehispánicos de El Meco
- Título(s)
- Título
- Los mayas prehispánicos de El Meco
- Subtítulo
- La vida, la muerte y la salud en la costa oriental de la península de Yucatán
- Colección Científica Serie Antropología
- Resumen
- A través de la antropología física se estudian las colecciones óseas prehispánicas para alcanzar el conocimiento de las sociedades que se desarrollaron en lo que hoy es México. Así sabemos ahora cómo era la organización social y cuáles los rituales funerarios de estos grupos humanos, cómo eran físicamente, sus hábitos alimenticios y sus costumbres, su estado de salud y sus condiciones de vida. Al comparar estos datos con los de disciplinas como la historia, la arqueología y otras ciencias sociales, se puede reconstruir el pasado mesoamericano y tener un reflejo de cómo fueron los distintos pueblos antes y después de la Conquista.
- En este libro se ofrecen los resultados del análisis paleoepidemiológico realizado en restos óseos, en los que el estudio de las frecuencias de las patologías óseas y dentales retratan el estado de salud y las características físicas y socioculturales de los mayas de El Meco, en Quintana Roo. Además, a través de la paleodemografía se obtienen resultados sobre la fecundidad, la mortalidad y los ritmos de crecimiento de la población. Con estos datos es posible recrear el estado de salud y su dinámica demográfica. La hipótesis planteada consiste en que la salud de los mayas de El Meco se deterioró al mismo tiempo que su organización sociopolítica se volvía más compleja.
- Tabla de Contenido
- - Agradecimientos. - Introducción. - Cómo se estudia a la salud y a la muerte. Apreciaciones teóricas: - Determinantes de la salud. - Descripción de los determinantes de la salud. - ¿Cómo evaluamos los determinantes de salud en los restos óseos? Marco conceptual de indicadores de estrés. - Indicadores de estrés episódico. - Indicadores de estrés específico. - Indicadores de estrés general acumulado. - Evaluación del crecimiento y desarrollo. - Exploraciones arqueológicas y breve reconstrucción etnohistórica de la ciudad de El Meco. - El material y la forma de estudiar los restos óseos. - La salud y la muerte. Algunos resultados en números y su discusión. - Indicadores de estrés episódico. - Edad a la que ocurrieron las disrupciones fisiológicas marcadas en el esmalte de mujeres y niños. - Indicadores de estrés específico. - Otras patologías dentales. - Enfermedades degenerativas osteoarticulares. - Indicadores de estrés general acumulado. - Nutrición y alimentación en la sociedad de El Meco. - Salud, demografía e isótopos estables: a manera de conclusiones y posibles nuevas indagaciones en la zona arqueológica de El Meco. - Bibliografía. - Apéndice 1. Indicadores paleodemográficos. - Apéndice 2. Glosario de términos demográficos.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- El Meco, Quintana Roo
- Temporal
- Época Prehispánica
- Género
- Antropología Física
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2007
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1°
- Autoría
- Allan Ortega Muñoz
- Personas/ Instituciones
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 98 p.
- 26 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-968-03-0281-9
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0096
- LC
- GN33.5 O 73
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Zona Arqueológica El Meco
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Los mayas prehispánicos de El Meco
- Subtítulo
- La vida, la muerte y la salud en la costa oriental de la península de Yucatán
- Colección Científica Serie Antropología
- Resumen
- A través de la antropología física se estudian las colecciones óseas prehispánicas para alcanzar el conocimiento de las sociedades que se desarrollaron en lo que hoy es México. Así sabemos ahora cómo era la organización social y cuáles los rituales funerarios de estos grupos humanos, cómo eran físicamente, sus hábitos alimenticios y sus costumbres, su estado de salud y sus condiciones de vida. Al comparar estos datos con los de disciplinas como la historia, la arqueología y otras ciencias sociales, se puede reconstruir el pasado mesoamericano y tener un reflejo de cómo fueron los distintos pueblos antes y después de la Conquista.
- En este libro se ofrecen los resultados del análisis paleoepidemiológico realizado en restos óseos, en los que el estudio de las frecuencias de las patologías óseas y dentales retratan el estado de salud y las características físicas y socioculturales de los mayas de El Meco, en Quintana Roo. Además, a través de la paleodemografía se obtienen resultados sobre la fecundidad, la mortalidad y los ritmos de crecimiento de la población. Con estos datos es posible recrear el estado de salud y su dinámica demográfica. La hipótesis planteada consiste en que la salud de los mayas de El Meco se deterioró al mismo tiempo que su organización sociopolítica se volvía más compleja.
- Tabla de Contenido
- - Agradecimientos. - Introducción. - Cómo se estudia a la salud y a la muerte. Apreciaciones teóricas: - Determinantes de la salud. - Descripción de los determinantes de la salud. - ¿Cómo evaluamos los determinantes de salud en los restos óseos? Marco conceptual de indicadores de estrés. - Indicadores de estrés episódico. - Indicadores de estrés específico. - Indicadores de estrés general acumulado. - Evaluación del crecimiento y desarrollo. - Exploraciones arqueológicas y breve reconstrucción etnohistórica de la ciudad de El Meco. - El material y la forma de estudiar los restos óseos. - La salud y la muerte. Algunos resultados en números y su discusión. - Indicadores de estrés episódico. - Edad a la que ocurrieron las disrupciones fisiológicas marcadas en el esmalte de mujeres y niños. - Indicadores de estrés específico. - Otras patologías dentales. - Enfermedades degenerativas osteoarticulares. - Indicadores de estrés general acumulado. - Nutrición y alimentación en la sociedad de El Meco. - Salud, demografía e isótopos estables: a manera de conclusiones y posibles nuevas indagaciones en la zona arqueológica de El Meco. - Bibliografía. - Apéndice 1. Indicadores paleodemográficos. - Apéndice 2. Glosario de términos demográficos.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- El Meco, Quintana Roo
- Temporal
- Época Prehispánica
- Género
- Antropología Física
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2007
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1°
- Autoría
- Allan Ortega Muñoz
- Personas/ Instituciones
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 98 p.
- 26 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-968-03-0281-9
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0096
- LC
- GN33.5 O 73
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Zona Arqueológica El Meco
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui