Los pueblos Indígenas de Puebla
- Título(s)
- Título
- Los pueblos indígenas de Puebla
- Subtítulo
- Atlas Etnográfico
- Colección Divulgación
- Resumen
- Este Atlas es el resultado de un esfuerzo interdisciplinario y multidisciplinario dirigido a explicar la configuración histórica y contemporánea de los pueblos indígenas de Puebla, que convocó a un grupo de destacados especialistas en el estudio de los distintos grupos étnicos, y han descrito muchos de los aspectos torales de su vida. Por su amplitud, el texto representa una puesta al día del conocimiento etnográfico del estado, encaminado a familiarizar al lector con la diversidad y complejidad de la vida de los indígenas de Puebla.
- La edición de esta obra fue posible gracias al apoyo del Gobierno del Estado de Puebla.
- Esta investigación forma parte del Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas en México en el Nuevo Milenio auspiciado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Coordinación Nacional de Antropología y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
- Tabla de Contenido
- - Introducción. - Estudios básicos: - Capítulo 1. Los indígenas, las regiones poblanas y sus agroecosistemas por Elio Masferrer y Miguel Ángel Martínez (†): - Flora alimentaria de la Sierra Norte de Puebla por Virginia Evangelista, Francisco A. Basurto, Myrna Mendoza y Miguel Ángel Martínez (†). - La jícara serrana por Verónica Vázquez. - La estratificación social de los indígenas poblanos por Elio Masferrer. - Educación, gestión y procesos de significación ambiental en San Pedro Cholula por Bodil Andrade y Benjamín Ortiz. - Capítulo 2. Un acercamiento a los pueblos indígenas de Puebla por Michel Duquesnoy, Elio Masferrer, Iván G. Deance, David Lagunas, Alejandra Gámez, Jaime Mondragón y Norma Barranco: - El sincretismo dual en una comunidad náhuat de la Sierra Norte de Puebla por María Eugenia Sánchez. - El río Zempoala: frontera simbólica de los totonacos de la Sierra por Leopoldo Trejo. - Género y vida cotidiana en la comunidad popoloca de San Felipe Otlaltepec por María Luisa Estefan. - Los rituales funerarios como emblemas identitarios entre tepehuas y totonacos de Mecapalapa, Pantepec por Carlos Guadalupe Heiras. - Capítulo 3. Etnohistoria del estado de Puebla. Convergencias y divergencias por Alejandra Gámez, Israel Lazcarro, Ernesto Licona y Elio Masferrer: - Mazatzin / Narración mítica proporcionada a María Luisa Estefan en el verano de 1996 por cuatro informantes de San Felipe Otlaltepec: Tomas Escamilla, Justiniano Domínguez, Agustín Rivera y Antonio Mendel. - Señor Santiago en la frontera por Anabell Rodríguez. - Indígenas y campesinos: etnohistoria del suroeste de Puebla (1800-1940) por Francisco Javier Gómez. - Juan Francisco Lucas y su importancia en la Sierra Norte por Antonio Rimada. - Sobre el zócalo de Puebla. Puebla en el porfiriato por Gloria A. Tirado. - Capítulo 4. Una forma particular de “ver” el mundo: la cosmovisión de los pueblos indígenas de Puebla por Laura Elena Romero: - Apuntes para un tipo de chamanismo en la Sierra Norte de Puebla por Michel Duquesnoy. - El culto a los volcanes por Julio Glockner. - Tawilate: un ritual de bienestar agrícola por Iván G. Deance. - Capítulo 5. El uso de la lengua indígena y la educación. Del integracionismo estatal a las alternativas indígenas por Jaime Mondragón: - Los nombres de lugar en lenguas indígenas del Norte de Puebla por Guillermo Garrido. - Los prefijos consonánticos del náhuatl de San Miguel Tenango, Zacatlán por Petra Schroeder y David Tuggy. - Tradición oral en la Sierra Norte de Puebla por Omar Fernando Ramírez, Rubén Linares y Anabella Barragán. - Capítulo 6. La organización social entre los pueblos indígenas. Parentesco, compadrazgo y sistemas de cargos por Norma Barranco: - Los rituales del ciclo de vida entre los popolocas de la Luz del Mundo en San Marcos Tlacoyalco por Maribel Pacheco. - Organizaciones indígenas en Puebla por Georgina Vences. - Mayordomía de San Nicolás Tolentino en San Pablo Zoquitlán por Marissa Montiel. - Ensayos temáticos: - Capítulo 7. Los paradigmas de la migración internacional entre Puebla y Estados Unidos por Leigh Binford: - La migración internacional reciente de los indígenas del Valle de Atlixco por María da Gloria Marroni. - La migración de San Miguel Acuexcomac, Sierra del Tentzo, a Estados Unidos por María Eugenia D´Aubeterre. - San Marcos Tlacoyalco: un pueblo popoloca en constante transformación por Rosalba Ramírez. - Capítulo 8. El cuerpo de las poblaciones poblanas: una mirada desde la antropología física por Anabella Barragán, Mónica Ballesteros, Javier Rivera, Felipe Ramos, María de J. Brito, Yessmin Antillón, Marcela Flores, Edson Chávez, Adrián Alvarado y Vicente Aguilar: - El “mal de ojo”, un padecimiento que tratan los médicos tradicionales por Antonella Fagetti. - Prácticas terapéuticas de los popolocas de Los Reyes Metzontla, Zapotitlán Salinas por Abigail Gris. - Capítulo 9. La música de Puebla por Thomas Stanford: - Historia de vida de un músico mixteco de Santa Catarina Tlaltempan por María de J. Brito y Marcela Flores. - El carnaval popular urbano en los barrios de Puebla: el testimonio de un huehue de antaño por Nancy Churchill. - La danza de los Locos en Santa Ana Tepejillo por Rosalba Tadeo. - Danzas de Acatlán: los tecuanis y el Baile de la Flor por Efraín Castelán y Pascual Martínez. - Capítulo 10. Producción artesanal en el estado de Puebla por Georgina Vences: - Experiencias de vida de una artesana mixteca por Anabella Barragán. - El bordado en la Sierra Norte de Puebla por Verónica Vázquez. - Recolección y elaboración de materiales para la construcción de la teja en Tejupa por Alejandra García. - Artesanas y músicos: el oficio en torno al género por Mónica Ballesteros y Yessmin Antillón. – Bibliografía. - Identificación de imágenes.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Puebla
- Género
- Etnografía
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2010
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- CONACyT
- Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla
- Edición
- 1°
- Autoría
- Elio Masferrer (Profesor-investigador, ENAH. Presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de la Religiones)
- Miguel Ángel Martínez (†) (Investigador, Jardín Botánico, Instituto de Biología, UNAM)
- Virginia Evangelista (Investigadora, Jardín Botánico, Instituto de Biología, UNAM)
- Francisco A. Basurto (Investigador, Jardín Botánico, Instituto de Biología, UNAM)
- Myrna Mendoza (Investigadora, Jardín Botánico, Instituto de Biología, UNAM)
- Verónica Vázquez (Alumna del Posgrado Integrado en Historia y Etnohistoria, ENAH)
- Bodil Andrade (Profesora-investigadora, Universidad Iberoamericana-Puebla)
- Benjamín Ortiz (Maestría en estudios regionales en medio ambiente y desarrollo, Universidad Iberoamericana-Puebla)
- Michel Duquesnoy (Profesor-investigador, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, UAEH)
- Iván G. Deance (UIEV, Alumno del Posgrado Integrado en Historia y Etnohistoria, ENAH)
- David Lagunas (Profesor-investigador, Área Académica de Historia y Antropología, UAEH)
- Alejandra Gámez (Profesora-investigadora, Colegio de Antropología Social, BUAP)
- Jaime Mondragón (ITESUR-UAEM, IFTF, Alumno del Posgrado Integrado en Historia y Etnohistoria, ENAH)
- Norma Barranco (Profesora-investigadora, Colegio de Antropología Social, BUAP)
- María Eugenia Sánchez (Profesora-investigadora, Universidad Iberoamericana-Puebla)
- Leopoldo Trejo (Profesor-investigador, Museo Nacional de Antropología, INAH)
- María Luisa Estefan (Licenciada en Antropología Social, Colegio de Antropología Social, BUAP)
- Carlos Guadalupe Heiras (Investigador de la Coordinación Nacional de Antropología, INAH)
- Israel Lazcarro (Investigador de la Coordinación Nacional de Antropología, INAH; profesor h.s.m., ENAH)
- Ernesto Licona (Profesor-investigador, Colegio de Antropología Social, BUAP)
- Anabell Rodríguez (Alumna de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa)
- Francisco Javier Gómez (Investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP)
- Antonio Rimada (Profesor-investigador invitado en la maestría de etnohistoria de la Universidad de Nariño, Colombia)
- Gloria A. Tirado (Investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP)
- Laura Elena Romero (Profesora-investigadora, Colegio de Antropología Social, BUAP)
- Julio Glockner (Investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP)
- Guillermo Garrido (Investigador por la BUAP, Maestro en lingüística indoeuropea, CIESAS)
- Petra Schoeder (Investigadora del Instituto Lingüístico de Verano)
- David Tuggy (Investigador del Instituto Lingüístico de Verano)
- Omar Fernando Ramírez (Profesor de tiempo completo, Facultad de Medicina, UNAM)
- Rubén Linares (Licenciado en sociología, ENEP-Aragón, UNAM)
- Anabella Barragán (Profesora-investigadora, licenciatura en antropología física, ENAH)
- Maribel Pacheco (Participante del proyecto "Los popolocas de Puebla", colegio de Antropología Social, BUAP)
- Georgina Vences (Investigadora del Instituto Lingüístico de Verano)
- Marissa Montiel (Investigadora del Instituto Lingüístico de Verano)
- Leigh Binford (Profesor-investigador del posgrado de sociología, ICS y H, BUAP)
- María da Gloria Marroni (Profesora-investigadora del posgrado en Sociología, ICS y H, BUAP)
- María Eugenia D'Aubeterre (Profesora-investigadora del posgrado en Sociología, ICS y H, BUAP)
- Rosalba Ramírez (Profesora-investigadora, Colegio de Antropología Social, BUAP)
- Mónica Ballesteros (Proyecto de Investigación Formativa "Corporeidad, Experiencia y Representación")
- Javier Rivera (Proyecto de Investigación Formativa "Corporeidad, Experiencia y Representación")
- Felipe Ramos (Proyecto de Investigación Formativa "Corporeidad, Experiencia y Representación")
- María de J. Brito (Proyecto de Investigación Formativa "Corporeidad, Experiencia y Representación")
- Yessmin Antillón (Proyecto de Investigación Formativa "Corporeidad, Experiencia y Representación")
- Marcela Flores (Proyecto de Investigación Formativa "Corporeidad, Experiencia y Representación")
- Edson Chávez (Proyecto de Investigación Formativa "Corporeidad, Experiencia y Representación")
- Adrián Alvarado (Proyecto de Investigación Formativa "Corporeidad, Experiencia y Representación")
- Vicente Aguilar (Proyecto de Investigación Formativa "Corporeidad, Experiencia y Representación")
- Antonella Fagetti (Investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP)
- Abigail Gris (Licenciatura en antropología social, Colegio de Antropología Social, BUAP)
- Thomas Stanford (Doctorado Honoris causa en museología por la Universidad Anáhuac del Sur)
- Nancy Churchill (Profesora-investigadora del posgrado en sociología, ICS y H, BUAP)
- Rosalba Tadeo (Alumna de posgrado, CIESAS-Sureste)
- Efraín Castelán (Profesor normalista, Acatlán de Osorio, Puebla)
- Pascual Martínez (Profesor normalista, Acatlán de Osorio, Puebla)
- Alejandra García (Investigadora del Departamento de Investigaciones Históricas del Movimiento Obrero, BUAP)
- Yessmin Antillón (Licenciatura en Antropología Física, ENAH)
- Personas/ Instituciones
- Elio Masferrer (Profesor-investigador, ENAH. Presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de la Religiones); Coordinador
- Jaime Mondragón (ITESUR-UAEM, IFTF, Alumno del Posgrado Integrado en Historia y Etnohistoria, ENAH); Coordinador
- Georgina Vences (Investigadora del Instituto Lingüístico de Verano); Coordinadora
- Gloria Artís; Consejo Académico
- Miguel A. Bartolomé; Consejo Académico
- Margarita Nolasco; Consejo Académico
- Alicia M. Barabas; Consejo Académico
- Saúl Millán; Consejo Académico
- Pedro Molinero; Coordinación editorial
- Tlaoli Ramírez: Cartógrafo
- Ruth Rodríguez; Gráficas y viñetas
- Marco Antonio Pacheco: Fotógrafo; Contraportada: Tocando el cielo, totonacos (octubre de 2008)
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros
- Quinta del Agua Ediciones, S.A. de C.V.: Diseñador
- Fototeca Juan C. Méndez: Fotógrafo; Portada: Niñas desgranando elotes, Juan C. Méndez, Primera mitad del siglo xx, plata gelatina, s/f
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 472 p.
- Il., mapas, gráficas, viñetas
- 31.5 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-484-083-4
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0103
- LC
- GN378 / P8 / P83
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Los pueblos indígenas de Puebla
- Subtítulo
- Atlas Etnográfico
- Colección Divulgación
- Resumen
- Este Atlas es el resultado de un esfuerzo interdisciplinario y multidisciplinario dirigido a explicar la configuración histórica y contemporánea de los pueblos indígenas de Puebla, que convocó a un grupo de destacados especialistas en el estudio de los distintos grupos étnicos, y han descrito muchos de los aspectos torales de su vida. Por su amplitud, el texto representa una puesta al día del conocimiento etnográfico del estado, encaminado a familiarizar al lector con la diversidad y complejidad de la vida de los indígenas de Puebla.
- La edición de esta obra fue posible gracias al apoyo del Gobierno del Estado de Puebla.
- Esta investigación forma parte del Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas en México en el Nuevo Milenio auspiciado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Coordinación Nacional de Antropología y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
- Tabla de Contenido
- - Introducción. - Estudios básicos: - Capítulo 1. Los indígenas, las regiones poblanas y sus agroecosistemas por Elio Masferrer y Miguel Ángel Martínez (†): - Flora alimentaria de la Sierra Norte de Puebla por Virginia Evangelista, Francisco A. Basurto, Myrna Mendoza y Miguel Ángel Martínez (†). - La jícara serrana por Verónica Vázquez. - La estratificación social de los indígenas poblanos por Elio Masferrer. - Educación, gestión y procesos de significación ambiental en San Pedro Cholula por Bodil Andrade y Benjamín Ortiz. - Capítulo 2. Un acercamiento a los pueblos indígenas de Puebla por Michel Duquesnoy, Elio Masferrer, Iván G. Deance, David Lagunas, Alejandra Gámez, Jaime Mondragón y Norma Barranco: - El sincretismo dual en una comunidad náhuat de la Sierra Norte de Puebla por María Eugenia Sánchez. - El río Zempoala: frontera simbólica de los totonacos de la Sierra por Leopoldo Trejo. - Género y vida cotidiana en la comunidad popoloca de San Felipe Otlaltepec por María Luisa Estefan. - Los rituales funerarios como emblemas identitarios entre tepehuas y totonacos de Mecapalapa, Pantepec por Carlos Guadalupe Heiras. - Capítulo 3. Etnohistoria del estado de Puebla. Convergencias y divergencias por Alejandra Gámez, Israel Lazcarro, Ernesto Licona y Elio Masferrer: - Mazatzin / Narración mítica proporcionada a María Luisa Estefan en el verano de 1996 por cuatro informantes de San Felipe Otlaltepec: Tomas Escamilla, Justiniano Domínguez, Agustín Rivera y Antonio Mendel. - Señor Santiago en la frontera por Anabell Rodríguez. - Indígenas y campesinos: etnohistoria del suroeste de Puebla (1800-1940) por Francisco Javier Gómez. - Juan Francisco Lucas y su importancia en la Sierra Norte por Antonio Rimada. - Sobre el zócalo de Puebla. Puebla en el porfiriato por Gloria A. Tirado. - Capítulo 4. Una forma particular de “ver” el mundo: la cosmovisión de los pueblos indígenas de Puebla por Laura Elena Romero: - Apuntes para un tipo de chamanismo en la Sierra Norte de Puebla por Michel Duquesnoy. - El culto a los volcanes por Julio Glockner. - Tawilate: un ritual de bienestar agrícola por Iván G. Deance. - Capítulo 5. El uso de la lengua indígena y la educación. Del integracionismo estatal a las alternativas indígenas por Jaime Mondragón: - Los nombres de lugar en lenguas indígenas del Norte de Puebla por Guillermo Garrido. - Los prefijos consonánticos del náhuatl de San Miguel Tenango, Zacatlán por Petra Schroeder y David Tuggy. - Tradición oral en la Sierra Norte de Puebla por Omar Fernando Ramírez, Rubén Linares y Anabella Barragán. - Capítulo 6. La organización social entre los pueblos indígenas. Parentesco, compadrazgo y sistemas de cargos por Norma Barranco: - Los rituales del ciclo de vida entre los popolocas de la Luz del Mundo en San Marcos Tlacoyalco por Maribel Pacheco. - Organizaciones indígenas en Puebla por Georgina Vences. - Mayordomía de San Nicolás Tolentino en San Pablo Zoquitlán por Marissa Montiel. - Ensayos temáticos: - Capítulo 7. Los paradigmas de la migración internacional entre Puebla y Estados Unidos por Leigh Binford: - La migración internacional reciente de los indígenas del Valle de Atlixco por María da Gloria Marroni. - La migración de San Miguel Acuexcomac, Sierra del Tentzo, a Estados Unidos por María Eugenia D´Aubeterre. - San Marcos Tlacoyalco: un pueblo popoloca en constante transformación por Rosalba Ramírez. - Capítulo 8. El cuerpo de las poblaciones poblanas: una mirada desde la antropología física por Anabella Barragán, Mónica Ballesteros, Javier Rivera, Felipe Ramos, María de J. Brito, Yessmin Antillón, Marcela Flores, Edson Chávez, Adrián Alvarado y Vicente Aguilar: - El “mal de ojo”, un padecimiento que tratan los médicos tradicionales por Antonella Fagetti. - Prácticas terapéuticas de los popolocas de Los Reyes Metzontla, Zapotitlán Salinas por Abigail Gris. - Capítulo 9. La música de Puebla por Thomas Stanford: - Historia de vida de un músico mixteco de Santa Catarina Tlaltempan por María de J. Brito y Marcela Flores. - El carnaval popular urbano en los barrios de Puebla: el testimonio de un huehue de antaño por Nancy Churchill. - La danza de los Locos en Santa Ana Tepejillo por Rosalba Tadeo. - Danzas de Acatlán: los tecuanis y el Baile de la Flor por Efraín Castelán y Pascual Martínez. - Capítulo 10. Producción artesanal en el estado de Puebla por Georgina Vences: - Experiencias de vida de una artesana mixteca por Anabella Barragán. - El bordado en la Sierra Norte de Puebla por Verónica Vázquez. - Recolección y elaboración de materiales para la construcción de la teja en Tejupa por Alejandra García. - Artesanas y músicos: el oficio en torno al género por Mónica Ballesteros y Yessmin Antillón. – Bibliografía. - Identificación de imágenes.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Puebla
- Género
- Etnografía
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2010
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- CONACyT
- Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla
- Edición
- 1°
- Autoría
- Elio Masferrer (Profesor-investigador, ENAH. Presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de la Religiones)
- Miguel Ángel Martínez (†) (Investigador, Jardín Botánico, Instituto de Biología, UNAM)
- Virginia Evangelista (Investigadora, Jardín Botánico, Instituto de Biología, UNAM)
- Francisco A. Basurto (Investigador, Jardín Botánico, Instituto de Biología, UNAM)
- Myrna Mendoza (Investigadora, Jardín Botánico, Instituto de Biología, UNAM)
- Verónica Vázquez (Alumna del Posgrado Integrado en Historia y Etnohistoria, ENAH)
- Bodil Andrade (Profesora-investigadora, Universidad Iberoamericana-Puebla)
- Benjamín Ortiz (Maestría en estudios regionales en medio ambiente y desarrollo, Universidad Iberoamericana-Puebla)
- Michel Duquesnoy (Profesor-investigador, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, UAEH)
- Iván G. Deance (UIEV, Alumno del Posgrado Integrado en Historia y Etnohistoria, ENAH)
- David Lagunas (Profesor-investigador, Área Académica de Historia y Antropología, UAEH)
- Alejandra Gámez (Profesora-investigadora, Colegio de Antropología Social, BUAP)
- Jaime Mondragón (ITESUR-UAEM, IFTF, Alumno del Posgrado Integrado en Historia y Etnohistoria, ENAH)
- Norma Barranco (Profesora-investigadora, Colegio de Antropología Social, BUAP)
- María Eugenia Sánchez (Profesora-investigadora, Universidad Iberoamericana-Puebla)
- Leopoldo Trejo (Profesor-investigador, Museo Nacional de Antropología, INAH)
- María Luisa Estefan (Licenciada en Antropología Social, Colegio de Antropología Social, BUAP)
- Carlos Guadalupe Heiras (Investigador de la Coordinación Nacional de Antropología, INAH)
- Israel Lazcarro (Investigador de la Coordinación Nacional de Antropología, INAH; profesor h.s.m., ENAH)
- Ernesto Licona (Profesor-investigador, Colegio de Antropología Social, BUAP)
- Anabell Rodríguez (Alumna de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa)
- Francisco Javier Gómez (Investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP)
- Antonio Rimada (Profesor-investigador invitado en la maestría de etnohistoria de la Universidad de Nariño, Colombia)
- Gloria A. Tirado (Investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP)
- Laura Elena Romero (Profesora-investigadora, Colegio de Antropología Social, BUAP)
- Julio Glockner (Investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP)
- Guillermo Garrido (Investigador por la BUAP, Maestro en lingüística indoeuropea, CIESAS)
- Petra Schoeder (Investigadora del Instituto Lingüístico de Verano)
- David Tuggy (Investigador del Instituto Lingüístico de Verano)
- Omar Fernando Ramírez (Profesor de tiempo completo, Facultad de Medicina, UNAM)
- Rubén Linares (Licenciado en sociología, ENEP-Aragón, UNAM)
- Anabella Barragán (Profesora-investigadora, licenciatura en antropología física, ENAH)
- Maribel Pacheco (Participante del proyecto "Los popolocas de Puebla", colegio de Antropología Social, BUAP)
- Georgina Vences (Investigadora del Instituto Lingüístico de Verano)
- Marissa Montiel (Investigadora del Instituto Lingüístico de Verano)
- Leigh Binford (Profesor-investigador del posgrado de sociología, ICS y H, BUAP)
- María da Gloria Marroni (Profesora-investigadora del posgrado en Sociología, ICS y H, BUAP)
- María Eugenia D'Aubeterre (Profesora-investigadora del posgrado en Sociología, ICS y H, BUAP)
- Rosalba Ramírez (Profesora-investigadora, Colegio de Antropología Social, BUAP)
- Mónica Ballesteros (Proyecto de Investigación Formativa "Corporeidad, Experiencia y Representación")
- Javier Rivera (Proyecto de Investigación Formativa "Corporeidad, Experiencia y Representación")
- Felipe Ramos (Proyecto de Investigación Formativa "Corporeidad, Experiencia y Representación")
- María de J. Brito (Proyecto de Investigación Formativa "Corporeidad, Experiencia y Representación")
- Yessmin Antillón (Proyecto de Investigación Formativa "Corporeidad, Experiencia y Representación")
- Marcela Flores (Proyecto de Investigación Formativa "Corporeidad, Experiencia y Representación")
- Edson Chávez (Proyecto de Investigación Formativa "Corporeidad, Experiencia y Representación")
- Adrián Alvarado (Proyecto de Investigación Formativa "Corporeidad, Experiencia y Representación")
- Vicente Aguilar (Proyecto de Investigación Formativa "Corporeidad, Experiencia y Representación")
- Antonella Fagetti (Investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP)
- Abigail Gris (Licenciatura en antropología social, Colegio de Antropología Social, BUAP)
- Thomas Stanford (Doctorado Honoris causa en museología por la Universidad Anáhuac del Sur)
- Nancy Churchill (Profesora-investigadora del posgrado en sociología, ICS y H, BUAP)
- Rosalba Tadeo (Alumna de posgrado, CIESAS-Sureste)
- Efraín Castelán (Profesor normalista, Acatlán de Osorio, Puebla)
- Pascual Martínez (Profesor normalista, Acatlán de Osorio, Puebla)
- Alejandra García (Investigadora del Departamento de Investigaciones Históricas del Movimiento Obrero, BUAP)
- Yessmin Antillón (Licenciatura en Antropología Física, ENAH)
- Personas/ Instituciones
- Elio Masferrer (Profesor-investigador, ENAH. Presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de la Religiones); Coordinador
- Jaime Mondragón (ITESUR-UAEM, IFTF, Alumno del Posgrado Integrado en Historia y Etnohistoria, ENAH); Coordinador
- Georgina Vences (Investigadora del Instituto Lingüístico de Verano); Coordinadora
- Gloria Artís; Consejo Académico
- Miguel A. Bartolomé; Consejo Académico
- Margarita Nolasco; Consejo Académico
- Alicia M. Barabas; Consejo Académico
- Saúl Millán; Consejo Académico
- Pedro Molinero; Coordinación editorial
- Tlaoli Ramírez: Cartógrafo
- Ruth Rodríguez; Gráficas y viñetas
- Marco Antonio Pacheco: Fotógrafo; Contraportada: Tocando el cielo, totonacos (octubre de 2008)
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros
- Quinta del Agua Ediciones, S.A. de C.V.: Diseñador
- Fototeca Juan C. Méndez: Fotógrafo; Portada: Niñas desgranando elotes, Juan C. Méndez, Primera mitad del siglo xx, plata gelatina, s/f
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 472 p.
- Il., mapas, gráficas, viñetas
- 31.5 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-484-083-4
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0103
- LC
- GN378 / P8 / P83
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui