Los pueblos originarios de la Ciudad de México
- Título(s)
- Título
- Los pueblos originarios de la Ciudad de México
- Subtítulo
- Atlas Etnográfico
- Colección Divulgación
- Resumen
- El propósito de esta obra es dar a conocer una parte de la rica diversidad de expresiones culturales de los pueblos indígenas que, a lo largo de la historia mexicana, han persistido en las entrañas mismas de la capital del país. La resistencia de estas identidades les ha permitido conservar la categoría de pueblos a pesar de los cambios ocasionados a lo largo de cinco siglos por el crecimiento urbano a su alrededor. Con base en esta definición selecciona los ejes temáticos más representativos de la región, mismos que conforman la estructura seguida en los textos por los profesionales convocados.
- La realización de este proyecto fue posible gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal.
- Esta investigación forma parte del Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas en México en el Nuevo Milenio auspiciado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Coordinación Nacional de Antropología y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
- Tabla de Contenido
- - Introducción. Los pueblos originarios de la Ciudad de México. – Estudios básicos: - Capítulo 1. Los pueblos originarios en los albores del siglo XXI por Teresa Mora Vázquez. – Capítulo 2. Origen y fundación de la Ciudad de México y sus pueblos por Teresa Mora Vázquez: - Tacuba, centro rector del área tepaneca por Emma Pérez Rocha. – Capítulo 3. Los pueblos originarios y el inexorable avance de la mancha urbana por Héctor Ortiz Elizondo: - El efecto del crecimiento urbano en los pueblos originarios de la Ciudad de México por Teresa Mora Vázquez. – Capítulo 4. Códices de la Ciudad de México por Yolotl González Torres: - Títulos primordiales y Códices Techialoyan de los pueblos de la Ciudad de México por Leonardo Vega Flores y Laura Elena Corona de la Peña. – Capítulo 5. Los recursos naturales y los pueblos originarios de la Ciudad de México por Patricia García Sánchez: - ¬Chinampas: entre apantles y acalotes por José Genovevo Pérez Espinosa. – Recursos naturales en San Nicolás Totolapan por Patricia García Sánchez. – Recursos naturales en San Mateo Tlaltenango por Patricia García Sánchez. - Capítulo 6. Los pueblos de la Ciudad de México y la defensa de sus recursos y territorio por Leonardo Vega Flores y Laura Elena Corona de la Peña: - Movimiento Popular de Pueblos y Colonias del Sur. 30 años de compromiso por Míriam Manrique Domínguez. – Capítulo 7. La alimentación de los pueblos originarios de la Ciudad de México por Miriam Bertran Vilá: - El sabor de la memoria: comida tradicional por Alejandra Rogel Alba. - “Hasta no verte Jesús mío”. Bebidas tradicionales por Alejandra Rogel Alba. – Los alegrilleros de Tulyehualco: una dulce tradición por Esther Gallardo González. – Ferias populares de los pueblos originarios de la Ciudad de México por Teresa Mora Vázquez y Esther Gallardo González. – Capítulo 8. La medicina tradicional en la Ciudad de México por Isabel Lagarriga Attias, Faustino Hernández Pérez, Silvia Ortiz Echániz, María del Carmen Anzures y Bolaños y María Elena Morales Anduaga: - Los yerberos de Santa Ana Tlacotenco y el mercado de Sonora por Esther Gallardo González. – Ensayos temáticos: - Capítulo 9. Los pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México vistos desde sus fiestas y mayordomías por María Ana Portal Ariosa: - Alabanzas corales en Santa Cruz Xochitepec por Leonardo Vega Flores. – Capítulo 10. La danza entre los habitantes de los pueblos originarios de la Ciudad de México por Rosa María Macías Moranchel: - Los “concheros” y la danza ritual antigua en el México urbano por Yolotl González Torres. – La convivencia de danzas de Arrieros del Distrito Federal y el Estado de México por Laura Elena Corona de la Peña y Leonardo Vega Flores. – Capítulo 11. El proceso de selección de tradiciones: Semana Santa en Iztapalapa por Mariángela Rodríguez: - Los varones de San Gregorio Atlapulco por Leonardo Vega Flores. – ¬Las amarguras en San Juan Ixtayopan por Laura Elena Corona de la Peña. - Capítulo 12. El camino de nuestros abuelos. La peregrinación de Milpa Alta a Chalma por Mette Marie Wacher Rodarte: - Las peregrinaciones al Santuario de la Virgen Morena por Teresa Mora Vázquez. – ¬Andando los caminos hacia Tonantzin-Guadalupe: santuarios y peregrinaciones por Alejandra Rogel Alba. – Capítulo 13. El alma de los muertos es como el aire, es como el viento por Míriam Manrique Domínguez: - Los animeros de San Juan Tlilhuaca. Una expresión particular del Día de Muertos por Teresa Mora Vázquez. – Capítulo 14. Las ofrendas domésticas de los “días de muertos” en La Candelaria, Coyoacán por Isabel Lagarriga Attias: - Quinto a la calavera por Teresa Mora Vázquez. Capítulo 15. Las posadas del Niñopa por Laura Elena Corona de la Peña y Leonardo Vega Flores: - El discreto culto al “Santo Niño de las Suertes” en Tacubaya por Míriam Manrique Domínguez. – Bibliografía. – Identificación de imágenes.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Ciudad de México
- Género
- Etnografía
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2007
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Gobierno del Distrito Federal
- Edición
- 1°
- Autoría
- Teresa Mora Vázquez (Coordinadora del proyecto "Atlas Etnográfico de la Ciudad de México")
- Emma Pérez Rocha (Dirección de Etnohistoria, INAH)
- Héctor Ortiz Elizondo (Integrante del equipo Ciudad de México)
- Yolotl González Torres (DEAS-INAH)
- Leonardo Vega Flores (Integrante del equipo Ciudad de México)
- Laura Elena Corona de la Peña (DEAS-INAH)
- Patricia García Sánchez (Integrante del equipo Ciudad de México)
- José Genovevo Pérez Espinosa (Gobierno del Distrito Federal)
- Míriam Manrique Domínguez (Integrante del equipo Ciudad de México)
- Miriam Bertran Vilá (Integrante del equipo Ciudad de México)
- Alejandra Rogel Alba (Integrante del equipo Ciudad de México)
- Esther Gallardo González (Integrante del equipo Ciudad de México)
- Isabel Lagarriga Attias
- Faustino Hernández Pérez
- Silvia Ortiz Echániz
- María del Carmen Anzures y Bolaños
- María Elena Morales Anduaga
- María Ana Portal Ariosa (UAM-Iztapalapa)
- Rosa María Macías Moranchel (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Mariángela Rodríguez (CIESAS)
- Mette Marie Wacher Rodarte (DEAS-INAH)
- Personas/ Instituciones
- Teresa Mora Vázquez (Coordinadora del proyecto "Atlas Etnográfico de la Ciudad de México"); Coordinadora
- Gloria Artís; Consejo Académico
- Miguel A. Bartolomé; Consejo Académico
- Margarita Nolasco; Consejo Académico
- Alicia M. Barabas; Consejo Académico
- Saúl Millán; Consejo Académico
- Marina Alonso; Consejo Académico
- Johannes Neurath; Consejo Académico
- Catherine Good; Consejo Académico
- Lourdes Báez; Consejo Académico
- Pedro Molinero; Coordinación editorial
- Luz María Balzaldúa; Corrección
- Leonor Garrido; Corrección
- Ruth Rodríguez; Mapas, gráficas y viñetas
- Carlos Hahn: Fotógrafo; Portada
- Claudio Contreras: Fotógrafo; Contraportada
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros
- Quinta del Agua Ediciones, S.A. de C.V.: Diseñador
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 298 p.
- Il., fotos
- 32 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-968-03-0269-7
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0107
- LC
- F1219.1 M62 P8
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Los pueblos originarios de la Ciudad de México
- Subtítulo
- Atlas Etnográfico
- Colección Divulgación
- Resumen
- El propósito de esta obra es dar a conocer una parte de la rica diversidad de expresiones culturales de los pueblos indígenas que, a lo largo de la historia mexicana, han persistido en las entrañas mismas de la capital del país. La resistencia de estas identidades les ha permitido conservar la categoría de pueblos a pesar de los cambios ocasionados a lo largo de cinco siglos por el crecimiento urbano a su alrededor. Con base en esta definición selecciona los ejes temáticos más representativos de la región, mismos que conforman la estructura seguida en los textos por los profesionales convocados.
- La realización de este proyecto fue posible gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal.
- Esta investigación forma parte del Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas en México en el Nuevo Milenio auspiciado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Coordinación Nacional de Antropología y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
- Tabla de Contenido
- - Introducción. Los pueblos originarios de la Ciudad de México. – Estudios básicos: - Capítulo 1. Los pueblos originarios en los albores del siglo XXI por Teresa Mora Vázquez. – Capítulo 2. Origen y fundación de la Ciudad de México y sus pueblos por Teresa Mora Vázquez: - Tacuba, centro rector del área tepaneca por Emma Pérez Rocha. – Capítulo 3. Los pueblos originarios y el inexorable avance de la mancha urbana por Héctor Ortiz Elizondo: - El efecto del crecimiento urbano en los pueblos originarios de la Ciudad de México por Teresa Mora Vázquez. – Capítulo 4. Códices de la Ciudad de México por Yolotl González Torres: - Títulos primordiales y Códices Techialoyan de los pueblos de la Ciudad de México por Leonardo Vega Flores y Laura Elena Corona de la Peña. – Capítulo 5. Los recursos naturales y los pueblos originarios de la Ciudad de México por Patricia García Sánchez: - ¬Chinampas: entre apantles y acalotes por José Genovevo Pérez Espinosa. – Recursos naturales en San Nicolás Totolapan por Patricia García Sánchez. – Recursos naturales en San Mateo Tlaltenango por Patricia García Sánchez. - Capítulo 6. Los pueblos de la Ciudad de México y la defensa de sus recursos y territorio por Leonardo Vega Flores y Laura Elena Corona de la Peña: - Movimiento Popular de Pueblos y Colonias del Sur. 30 años de compromiso por Míriam Manrique Domínguez. – Capítulo 7. La alimentación de los pueblos originarios de la Ciudad de México por Miriam Bertran Vilá: - El sabor de la memoria: comida tradicional por Alejandra Rogel Alba. - “Hasta no verte Jesús mío”. Bebidas tradicionales por Alejandra Rogel Alba. – Los alegrilleros de Tulyehualco: una dulce tradición por Esther Gallardo González. – Ferias populares de los pueblos originarios de la Ciudad de México por Teresa Mora Vázquez y Esther Gallardo González. – Capítulo 8. La medicina tradicional en la Ciudad de México por Isabel Lagarriga Attias, Faustino Hernández Pérez, Silvia Ortiz Echániz, María del Carmen Anzures y Bolaños y María Elena Morales Anduaga: - Los yerberos de Santa Ana Tlacotenco y el mercado de Sonora por Esther Gallardo González. – Ensayos temáticos: - Capítulo 9. Los pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México vistos desde sus fiestas y mayordomías por María Ana Portal Ariosa: - Alabanzas corales en Santa Cruz Xochitepec por Leonardo Vega Flores. – Capítulo 10. La danza entre los habitantes de los pueblos originarios de la Ciudad de México por Rosa María Macías Moranchel: - Los “concheros” y la danza ritual antigua en el México urbano por Yolotl González Torres. – La convivencia de danzas de Arrieros del Distrito Federal y el Estado de México por Laura Elena Corona de la Peña y Leonardo Vega Flores. – Capítulo 11. El proceso de selección de tradiciones: Semana Santa en Iztapalapa por Mariángela Rodríguez: - Los varones de San Gregorio Atlapulco por Leonardo Vega Flores. – ¬Las amarguras en San Juan Ixtayopan por Laura Elena Corona de la Peña. - Capítulo 12. El camino de nuestros abuelos. La peregrinación de Milpa Alta a Chalma por Mette Marie Wacher Rodarte: - Las peregrinaciones al Santuario de la Virgen Morena por Teresa Mora Vázquez. – ¬Andando los caminos hacia Tonantzin-Guadalupe: santuarios y peregrinaciones por Alejandra Rogel Alba. – Capítulo 13. El alma de los muertos es como el aire, es como el viento por Míriam Manrique Domínguez: - Los animeros de San Juan Tlilhuaca. Una expresión particular del Día de Muertos por Teresa Mora Vázquez. – Capítulo 14. Las ofrendas domésticas de los “días de muertos” en La Candelaria, Coyoacán por Isabel Lagarriga Attias: - Quinto a la calavera por Teresa Mora Vázquez. Capítulo 15. Las posadas del Niñopa por Laura Elena Corona de la Peña y Leonardo Vega Flores: - El discreto culto al “Santo Niño de las Suertes” en Tacubaya por Míriam Manrique Domínguez. – Bibliografía. – Identificación de imágenes.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Ciudad de México
- Género
- Etnografía
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2007
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Gobierno del Distrito Federal
- Edición
- 1°
- Autoría
- Teresa Mora Vázquez (Coordinadora del proyecto "Atlas Etnográfico de la Ciudad de México")
- Emma Pérez Rocha (Dirección de Etnohistoria, INAH)
- Héctor Ortiz Elizondo (Integrante del equipo Ciudad de México)
- Yolotl González Torres (DEAS-INAH)
- Leonardo Vega Flores (Integrante del equipo Ciudad de México)
- Laura Elena Corona de la Peña (DEAS-INAH)
- Patricia García Sánchez (Integrante del equipo Ciudad de México)
- José Genovevo Pérez Espinosa (Gobierno del Distrito Federal)
- Míriam Manrique Domínguez (Integrante del equipo Ciudad de México)
- Miriam Bertran Vilá (Integrante del equipo Ciudad de México)
- Alejandra Rogel Alba (Integrante del equipo Ciudad de México)
- Esther Gallardo González (Integrante del equipo Ciudad de México)
- Isabel Lagarriga Attias
- Faustino Hernández Pérez
- Silvia Ortiz Echániz
- María del Carmen Anzures y Bolaños
- María Elena Morales Anduaga
- María Ana Portal Ariosa (UAM-Iztapalapa)
- Rosa María Macías Moranchel (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Mariángela Rodríguez (CIESAS)
- Mette Marie Wacher Rodarte (DEAS-INAH)
- Personas/ Instituciones
- Teresa Mora Vázquez (Coordinadora del proyecto "Atlas Etnográfico de la Ciudad de México"); Coordinadora
- Gloria Artís; Consejo Académico
- Miguel A. Bartolomé; Consejo Académico
- Margarita Nolasco; Consejo Académico
- Alicia M. Barabas; Consejo Académico
- Saúl Millán; Consejo Académico
- Marina Alonso; Consejo Académico
- Johannes Neurath; Consejo Académico
- Catherine Good; Consejo Académico
- Lourdes Báez; Consejo Académico
- Pedro Molinero; Coordinación editorial
- Luz María Balzaldúa; Corrección
- Leonor Garrido; Corrección
- Ruth Rodríguez; Mapas, gráficas y viñetas
- Carlos Hahn: Fotógrafo; Portada
- Claudio Contreras: Fotógrafo; Contraportada
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros
- Quinta del Agua Ediciones, S.A. de C.V.: Diseñador
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 298 p.
- Il., fotos
- 32 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-968-03-0269-7
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0107
- LC
- F1219.1 M62 P8
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui