MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 s |||||||||||||||||Español||
020 |a978-607-539-698-9
245 10|aCoyoacán en los universos prehispánico y novohispano|bVisión interdisciplinaria|pColección Interdisciplina|pSerie Logos
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
852 |aCoordinación Nacional de Difusión
300 |a259 p.
300 |ailus.
300 |a23 x 17 cm
250 |a1
260 |bSecretaría de Cultura|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2022
655 7|aLibro|2mediateca-genero
520 |aEl propósito de esta obra persigue dar cuenta del desarrollo histórico de Coyoacán, de su vasto señorío desde los tiempos previos a la Conquista española y de su extensa jurisdicción a lo largo de la época novohispana. Por sus páginas transitan asuntos abordados por autores de varias especialidades, como historiadores, etnohistoriadores y arqueólogos, cuyos contenidos revelan contextos que trascienden el universo de esta demarcación, que comprenden distintos planos estructurales, la explotación de recursos naturales, la configuración territorial, la organización y las relaciones económicas, políticas, socioculturales, étnicas e interregionales; aspectos diversos, que abonan a la mayor comprensión de los escenarios, factores, hechos y procesos ocurridos en Coyoacán, como fueron las transiciones y acomodos de lo precolombino al sistema colonial, las composiciones étnicas y poblacionales.
650 1 |aHistoria|yÉpoca prehispánica|ySiglo XVI|zCoyoacán, Ciudad de México
700 1 |aGilda|eproject director|uDirección de Etnohistoria, INAH
700 1 |aJessica Reyna|eproject director|uDirección de Etnohistoria, INAH
700 1 |aRebecca|eauthor|uUniversity of Utah
700 1 |aEmma|eauthor|uDirección de Etnohistoria, INAH
700 1 |aJuan José|eauthor|uUniversidad Complutense de Madrid
700 1 |aAmalia|eauthor|uDirección de Etnohistoria, INAH
700 1 |aBlanca|eauthor|uDirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas, INAH
700 1 |aGilda|eauthor|uDirección de Etnohistoria, INAH
700 1 |aJessica Reyna|eauthor|uDirección de Etnohistoria, INAH
700 1 |aMaría Teresa|eauthor|uDirección de Etnohistoria, INAH
700 1 |aJ. Arturo|eauthor|uDirección de Etnología y Antropología Social, INAH
710 2 |aSecretaría de Cultura|eproducer
710 2 |aInstituto Nacional de Antropología e Historia|eproducer
710 2 |aDirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia|eproducer
505 0 |a- Introducción general por Gilda Cubillo Moreno. - I. Transiciones y acomodos de lo precolombino al sistema novohispano: - 1. Coyoacán en la época novohispana. Adaptaciones nahuas al régimen colonial por Rebecca Horn. - 2. Tributo y servicio personal en Coyoacán en el siglo XVI por Emma Pérez Rocha. - 3. Análisis integral del Códice Tributos de Coyoacán por Juan José Batalla Rosado. - II. Escenarios precedentes a la conquista española: el huey altepetl de Coyoacán bajo el dominio mexica: - 4. Recursos naturales, tianguis y comida en México-Tenochtitlan por Amalia Attolini Lecón. - 5. Los señores del Ajusco. Una aproximación a la definición de su territorio hacia el Posclásico Tardío por Blanca Paredes Gudiño. - III. Composición poblacional, organización socioeconómica y relaciones sociales en la época colonial: - 6. Los obrajes de Posadas y Panzacola en la jurisdicción de Coyoacán. Siglos XVII y XVIII por Gilda Cubillo Moreno y y Jessica Reyna Montes Espinoza. - 7. La devoción congregada: las cofradías de San Agustín de las Cuevas Tlalpan, siglos XVII y XVIII por María Teresa Suárez Castro. - 8. Apuntes sobre la presencia de población negra en el partido de la novohispana jurisdicción de Coyohuacan por J. Arturo Motta Sánchez. - Semblanzas de los autores.
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.