000
|
nkm 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||||||| |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/219
|
245 |
10|aPintura de la Estructura P-1 o Casa Azul, Rancho Ina|hpicture |
046 |
|k1300|l1450 |
260 |
|aQuintana Roo, México|g1300|g1450 |
655 |
7|aPintura mural prehispánica|2mediateca-genero |
650 |
1 |aCultura maya|yPeriodo Posclásico Tardío|zQuintana Roo|xDioses |
520 |
|a<p>Pintados en el techo de la estructura se localizan cuatro registros horizontales que se alternan en ritmo, los diseños de los marcos presentan una serie de franjas circunflejas o chevrones que van en dirección opuesta, es decir, los de la moldura superior van hacia la derecha del espectador, en tanto que los de la inferior se dirigen hacia la izquierda, en una sensación de movimiento continuo, que se interrumpe únicamente por la presencia de elementos circulares, amena de rosetones, al parecer son cinco en cada moldura. Las líneas que forman estos chevrones son distintas, unas muestran una serie de puntos y las otras varían en grosor. Entre las dos molduras descritas arriba, hay también un ritmo que se crea por la división espacial en recuadros, así en el extremo sur se observa una imagen que se repite en forma alterna, integrada por dos eslabones entrelazados a los que le siguen: primero un diseño formado por dos líneas diagonales, la segunda una serie de manchas que representa la piel de un jaguar, y por último un elemento escalonado con tres círculos en su interior, del cual surgen dos volutas como grecas que se enroscan hacia adentro. Una última banda pintada corre a lo largo del techo, inmediatamente antes del muro vertical, en la cornisa.</p>
<p>También presenta la división en registros de imágenes que se alternan, son grecas escalonadas de movimiento diagonal seguidas por la representación que incluye dos elementos en forma de cruz, con sus ejes hacia los ángulos del recuadro y que están rodeados por una especie de nudo vertical. En una de las bandas de la sección sur del muro se aprecian algunos diseños similares a la banda celeste de la Estructura 5 de Tulum, como estrellas o representaciones de Venus. Por debajo de esta banda se aprecian una serie de líneas que dan forma a lo que puede ser parte de un tocado, que pertenece a una figura con grandes fauces de reptil, que surge de una vasija. Este personaje con características de ser mitológico, tiene atributos que lo relacionan con By D del Código Dresden, y que investigadores como Martos han identificado como Itzamná.</p> |
500 |
|aImagenes: mural_219_001_1.jpg
Información: Detalle, frontal
Fecha: 1999
Autor(es): Hinojosa, Javier
Ubicación de la imagen: Archivo del proyecto La pintura mural prehispánica en México, IIE, UNAM
-----
-----
-----
----- |
500 |
|aCicero Staines, Leticia (Coordinadora), 1998, La pintura mural prehispánica en México, Volumen II, Área maya, Tomo III, México, IIE-UNAM. |
773 |
0 |tCalica o Rancho Ina |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |
852 |
|aZona Arqueológica de Calica |