Solapas principales
- Siguiente1 of 101
Los suavos
-
Loading JW Player...
- Título(s)
- Título
- Los suavos
- Testimonio musical de México, volumen 63 N°. 4
- Resumen
- Las cuadrillas tituladas Los zuavos, que nos ocupan para esta producción discográfica, son uno de los ejemplos de la influencia de los acontecimientos históricos en la creación de una obra musical, como en su caso fueron las guerras, los caudillos y personajes célebres que participaron en ellas, e incluso la introducción del ferrocarril al país. Estas cuadrillas, cuya fecha de publicación se desconoce, se encuentran integradas por una serie de cinco danzas contrastantes en carácter, sus diferentes secciones y el marcado ritmo de cada una sugieren auditivamente los posibles cambios de cuadros o coreografías del baile. La música es sencilla y el movimiento melódico lírico tiene un aroma italiano. A diferencia de las contradanzas, las cuadrillas tenían que bailarse por parejas, en múltiplos de cuatro (4, 8, 12, etcétera). Este tipo de danzas tenía una función social recreativa y de galanteo.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Ciudad de México
- Temporal
- Siglo XIX
- Género
- Cuadrilla
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2014-12
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Autoría
- Antonio Valle
- Fonoteca INAH
- Personas/ Instituciones
- Ensamble vocal Ehécatl: Músico
- Juan Ramón Sandoval: Director, Músico; pianista
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Descripción física
- Duración
- 05:24 min
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20160519-120500: 24
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Los suavos
- Testimonio musical de México, volumen 63 N°. 4
- Resumen
- Las cuadrillas tituladas Los zuavos, que nos ocupan para esta producción discográfica, son uno de los ejemplos de la influencia de los acontecimientos históricos en la creación de una obra musical, como en su caso fueron las guerras, los caudillos y personajes célebres que participaron en ellas, e incluso la introducción del ferrocarril al país. Estas cuadrillas, cuya fecha de publicación se desconoce, se encuentran integradas por una serie de cinco danzas contrastantes en carácter, sus diferentes secciones y el marcado ritmo de cada una sugieren auditivamente los posibles cambios de cuadros o coreografías del baile. La música es sencilla y el movimiento melódico lírico tiene un aroma italiano. A diferencia de las contradanzas, las cuadrillas tenían que bailarse por parejas, en múltiplos de cuatro (4, 8, 12, etcétera). Este tipo de danzas tenía una función social recreativa y de galanteo.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Ciudad de México
- Temporal
- Siglo XIX
- Género
- Cuadrilla
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2014-12
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Autoría
- Antonio Valle
- Fonoteca INAH
- Personas/ Instituciones
- Ensamble vocal Ehécatl: Músico
- Juan Ramón Sandoval: Director, Músico; pianista
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Descripción física
- Duración
- 05:24 min
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20160519-120500: 24
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
- Un suspiro al trovador
- Serie Testimonio Musical de México
- Fonoteca INAH
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui