Solapas principales
- Siguiente1 of 101
La crinolina
-
Loading JW Player...
- Título(s)
- Título
- La crinolina
- Testimonio musical de México, volumen 63 N°. 5
- Resumen
- Melesio Morales abordó múltiples formas musicales en la composición; para la producción discográfica que ahora se presenta se seleccionó la contradanza La crinolina. Esta obra fue publicada conjuntamente con otra, llamada El argelino, bajo el título general de Modas de la época; se desconoce su fecha de publicación. La contradanza se origina en la country dance inglesa durante los siglos XVI y XVII, de ahí pasa a Francia, hacia el siglo XVII, y después a España y a sus virreinatos. A Nueva España llegó a finales del siglo XVIII. Se trata de un baile para parejas mixtas que se toman de la mano y realizan movimientos suaves y regulados al estilo cortesano, con los cuerpos estirados, actitudes y comportamientos señoriales, elegantes y con refinamiento personal. Se clasifica como un baile de figuras. Originalmente esta danza era de compás binario de 2/4; sin embargo, las dos contradanzas publicadas conjuntamente por Morales, El argelino y La crinolina, están escritas en compás ternario de 3/4. Otro autor mexicano que también compuso dos contradanzas con el mismo compás, llamadas La seductora y La linda, fue Tomás León. Esta característica singular de la forma musical podría explicarse porque, al llegar al país, se redefinió y se adaptó a las necesidades de cómo fue entendido el baile y su relación con la música. La composición litográfica que ilustra la partitura, con los dibujos de un argelino con cabeza de chivo y una catrina con crinolina, resulta genial y divertida; en realidad podría entenderse como una parodia a la elegancia y la opulencia de las vestimentas masculina y femenina. La música de la segunda contradanza se divide en dos secciones contrastantes: la primera en tono mayor, que puede representar la banalidad y la opulencia, y la segunda en tono menor, que podría significar la elegancia y la sutileza de la femineidad.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Música
- Indumentaria
- Geográfica
- Ciudad de México
- Temporal
- Siglo XIX
- Género
- Contradanza
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2014-12
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Autoría
- Melesio Morales
- Fonoteca INAH
- Personas/ Instituciones
- Ensamble vocal Ehécatl: Músico
- Juan Ramón Sandoval: Director, Músico; pianista
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Descripción física
- Duración
- 01:31 min
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20160519-120500: 25
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La crinolina
- Testimonio musical de México, volumen 63 N°. 5
- Resumen
- Melesio Morales abordó múltiples formas musicales en la composición; para la producción discográfica que ahora se presenta se seleccionó la contradanza La crinolina. Esta obra fue publicada conjuntamente con otra, llamada El argelino, bajo el título general de Modas de la época; se desconoce su fecha de publicación. La contradanza se origina en la country dance inglesa durante los siglos XVI y XVII, de ahí pasa a Francia, hacia el siglo XVII, y después a España y a sus virreinatos. A Nueva España llegó a finales del siglo XVIII. Se trata de un baile para parejas mixtas que se toman de la mano y realizan movimientos suaves y regulados al estilo cortesano, con los cuerpos estirados, actitudes y comportamientos señoriales, elegantes y con refinamiento personal. Se clasifica como un baile de figuras. Originalmente esta danza era de compás binario de 2/4; sin embargo, las dos contradanzas publicadas conjuntamente por Morales, El argelino y La crinolina, están escritas en compás ternario de 3/4. Otro autor mexicano que también compuso dos contradanzas con el mismo compás, llamadas La seductora y La linda, fue Tomás León. Esta característica singular de la forma musical podría explicarse porque, al llegar al país, se redefinió y se adaptó a las necesidades de cómo fue entendido el baile y su relación con la música. La composición litográfica que ilustra la partitura, con los dibujos de un argelino con cabeza de chivo y una catrina con crinolina, resulta genial y divertida; en realidad podría entenderse como una parodia a la elegancia y la opulencia de las vestimentas masculina y femenina. La música de la segunda contradanza se divide en dos secciones contrastantes: la primera en tono mayor, que puede representar la banalidad y la opulencia, y la segunda en tono menor, que podría significar la elegancia y la sutileza de la femineidad.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Música
- Indumentaria
- Geográfica
- Ciudad de México
- Temporal
- Siglo XIX
- Género
- Contradanza
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2014-12
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Autoría
- Melesio Morales
- Fonoteca INAH
- Personas/ Instituciones
- Ensamble vocal Ehécatl: Músico
- Juan Ramón Sandoval: Director, Músico; pianista
- Tipo de recurso
- Grabación de audio
- Música
- Descripción física
- Duración
- 01:31 min
- Ubicación
- Fonoteca INAH
- Identificadores
- MID
- 79_20160519-120500: 25
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
- Un suspiro al trovador
- Serie Testimonio Musical de México
- Fonoteca INAH
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui