MARCXML

Download MARCXML
000 nrm 22 uu 4500
008 | ||||||||||||||||||||||
245 12|aElSagrado Corazón de Jesús|hart original
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/89
100 1 |aMiguel|ecreator
852 |aMuseo Nacional del Virreinato
046 |k1756
260 |g1756
500 |aBueno
655 7|aPintura de caballete|2mediateca-genero
650 1 |aReligión|xCristológico
520 |aLas primeras manifestaciones del culto al Sagrado Corazón se encuentran en el siglo XI, cuando en la pintura y la escultura aparece ya el corazón atravesado, y ensangrentado. En el siglo XIV, santa Gertrudis escribió sus revelaciones y cómo su alma fue absorbida por el Corazón de Jesús. Con gran frecuencia hablaba del Sagrado Corazón con santa Matilde, y se dice que la santa, en dos ocasiones, reclinó la cabeza sobre el pecho del Señor y oyó los latidos de su corazón. (1) Estas visiones se tomaron como prefiguraciones de las que en el siglo XVII tendría santa Margarita María, considerada la más devota del Sagrado Corazón, la cual tuvo la revelación de que Jesús quería que se extendiese el culto a su Corazón. (2) El Señor se apareció por última vez a santa Margarita la octava de Corpus de 1675 y le dijo: “He aquí el Corazón que tanto ha amado a los hombres, sin ahorrarse ninguna pena, consumiéndose por ello en prueba de su amor...” (3) En esta obra Miguel Cabrera representa el Sagrado Corazón rodeado por llamas, símbolo de ardor y amor. El corazón está ceñido por la corona de espinas y la cruz, dos de los principales símbolos de la Pasión. En la parte inferior dos angelillos portan los clavos de la crucifixión y un atado de ramas que alude a la tradición de los azotes; otros dos angelillos con las manos a la altura del pecho adornan al Sagrado Corazón, en tanto que otros más rodean la composición. (1) Alban Butler, Vidas de los santos, t. IV, pp. 348-350. (2) Ibídem, p. 139. (3) Ibídem.
534 |tMuseo Nacional del Virreinato
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)
|aInstituto Nacional de Antropología e Historia

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.