Grisallas de celdas
- Título(s)
- Título
- Grisallas de celdas
- Descripción
Tanto las dimensiones de las celdas como su decoración y mobiliario, estaban estrictamente estipulados en las constituciones de la Orden, que además prohibían el uso del color, concediendo únicamente imágenes en papel o pintadas en negro sobre la pared.
En el siglo XVII, todas las celdas del Colegio fueron decoradas con imágenes en grisalla de la Virgen o de Cristo crucificado. La grisalla fue una técnica monocromática muy común para hacer dibujos o decoraciones en los muros que dieran la impresión de ser lienzos o relieves. Este tipo de imagen es conocida como trampantojo (engaño óptico), que en el caso de algunas celdas se refuerza con el dibujo de un colgador y un clavo.
Fuente: Marín Gutiérrez, Alfredo, Mariano Monterrosa y Elisa Vargaslugo, 80 años, 80 obras. Museo de El Carmen, México, INAH, 2010, p. 56.
- Temática
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVII
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura mural novohispana
- Descripción física
- Técnica
- Grisalla
- Ubicación
- Museo de El Carmen
- Identificadores
- MID
- 91_20150610-173000:92
- Inventario
- 91_092
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Museo de El Carmen
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Grisallas de celdas
- Descripción
Tanto las dimensiones de las celdas como su decoración y mobiliario, estaban estrictamente estipulados en las constituciones de la Orden, que además prohibían el uso del color, concediendo únicamente imágenes en papel o pintadas en negro sobre la pared.
En el siglo XVII, todas las celdas del Colegio fueron decoradas con imágenes en grisalla de la Virgen o de Cristo crucificado. La grisalla fue una técnica monocromática muy común para hacer dibujos o decoraciones en los muros que dieran la impresión de ser lienzos o relieves. Este tipo de imagen es conocida como trampantojo (engaño óptico), que en el caso de algunas celdas se refuerza con el dibujo de un colgador y un clavo.
Fuente: Marín Gutiérrez, Alfredo, Mariano Monterrosa y Elisa Vargaslugo, 80 años, 80 obras. Museo de El Carmen, México, INAH, 2010, p. 56.
- Temática
- Origen
- Fecha de creación
- Siglo XVII
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Pintura mural novohispana
- Descripción física
- Técnica
- Grisalla
- Ubicación
- Museo de El Carmen
- Identificadores
- MID
- 91_20150610-173000:92
- Inventario
- 91_092
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Arte original
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Museo de El Carmen
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui