Chiapa de Corzo


Chiapa de Corzo
Lugar donde crece la chía

En un pasado remoto comenzó como aldea agrícola y se convirtió en el centro ceremonial mixe-zoque más importante de la ribera del Grijalva. Sus terrazas, plazas y construcciones lo demuestran, y también la multitud de tumbas con ofrendas y la ornamentación de los templos con fina piedra caliza.

Chiapa de Corzo fue uno de los principales asentamientos prehispánicos zoques en la Depresión Central de Chiapas. Su posición, en la margen derecha del río Grijalva, sobre fértiles terrazas aluviales y en el cruce de importantes vías de comunicación, le permitieron prosperar y controlar el comercio hacia la costa del Golfo y Los Altos de Chiapas. La primera ocupación del sitio data de alrededor del año 1250 a.C. y era una aldea campesina, pero creció hasta convertirse en uno de los sitios más grandes de la región zoque y eje de una subregión cultural y económica. Durante su periodo de auge (al inicio de la era cristiana), se construyeron los edificios principales con piedra bien cortada y fachadas recubiertas con estuco y pintadas de rojo. Los pobladores establecieron redes comerciales con el centro de México, la costa del Golfo y el Petén guatemalteco, como prueban las materias primas y objetos procedentes de esa zonas. A partir del año 400 perdió importancia, al ser avasallado por los centros mayas y zapotecos que cerraron las redes comerciales. El sitio se abandonó por completo 250 años después, y alrededor del 900 fue ocupado nuevamente por chiapanecas, un grupo humano procedente de algún lugar del sur del territorio mesoamericano y hablante de un idioma no relacionado con las lenguas maya o zoque, quienes vivieron ahí hasta muy entrado el periodo colonial. Los chiapanecas aprovecharon la estratégica ubicación de Chiapa de Corzo para fundar, muy cerca de los restos de construcciones de la cultura anterior, su capital política, la llamada Nandalumí o Napiniaca, que a la llegada de los españoles era el asentamiento más grande e importante en la región. Actualmente, los restos de las obras zoques y chiapanecas se encuentran bajo las edificaciones coloniales y modernas. En su momento de auge, el centro del antiguo asentamiento zoque de Chiapa de Corzo contaba con más de 200 construcciones, entre templos, plataformas y casas que formaban plazas y patios. Las edificaciones zoques se erigían sobre plataformas, las cuales tenían una planta general en forma de T y estaban adornadas con molduras que le daban a los basamentos un perfil particular, conocido como “perfil de cabaña”. Las fachadas principales de las plataformas presentaban escalinatas anchas delimitadas con alfardas dobles, un rasgo zoque muy típico de la arquitectura del lugar. Entre las estructuras que hoy día se pueden visitar están las que conforman la parte más antigua e importante de Chiapa de Corzo, los Edificios 1, 5 y 7 y 32, donde los zoques realizaban actividades rituales y administrativas. De esos edificios, el 1 y 7 funcionaron como templos con varias habitaciones y presentaban accesos porticados. El Edificio 1 tuvo la función adicional como lugar para la sepultura de sacerdotes y gobernantes, cuyas tumbas incluían grandes ofrendas. Se piensa que el Edificio 5 pudo ser la casa de los gobernantes debido a sus múltiples cuartos. El Edificio 32, un templo con la arquitectura típica de Chiapa de Corzo, que se ubica en el límite norte del núcleo constructivo del sitio, hoy en día colinda con el cruce de caminos formado por el Libramiento Norte de Chiapa de Corzo y la Carretera Panamericana o Carretera Federal 92. Los Montículos 11 y 12 (no abiertos a la visita) son, junto con el Montículo 13 y el Edificio 7, las construcciones más antiguas del área monumental de Chiapa de Corzo. Algunos investigadores proponen que esos dos montículos forman un conjunto constructivo destinado a la observación de los astros, pues su orden es muy similar al llamado Complejo E de los mayas, dos edificios desde los cuales se realizaban mediciones solares. La importancia de este complejo en Chiapa de Corzo lo muestran los enterramientos y conjunto de objetos recientemente localizados aquí. Por ejemplo, entre 2008 y 2010 se localizaron ricas ofrendas y enterramientos de personajes de élite. Entre las ofrendas, ubicadas al interior y al pie de estos montículos se encuentran grupos de hachas y cerámica fina de estilo olmeca que evidencian contactos con grupos de la costa del Golfo. El enterramiento más importante fue el de uno de los primeros gobernantes del lugar, sepultado al interior del Montículo 11 entre los años 700 y 500 a. C., acompañado por un niño y una mujer de menor rango. El adorno personal de ese gobernante constó de más de mil piezas de jade.



INFORMACIÓN PRÁCTICA

Entrada libre
Se localiza a 17 kilómetros al este de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

CONTACTO

+52 (961) 612 8360
miguel_riva@inah.gob.mx
http://www.inah.gob.mx


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.