Pathé: ritualidad patronal de una comunidad del noreste del Estado de México
- Título(s)
- Título
- Pathé: ritualidad patronal de una comunidad del noreste del Estado de México
- Resumen
Desde este mirar cauto y un quehacer atento de las diferencias, se ha hecho el esfuerzo de comprender la densidad y profundidad de significados, y las ideas y creencias que los sustentan, de una serie de rituales celebrados en torno a las fiestas dedicadas a San Lucas, santo patrón de Pathé. Siempre atento en lo posible a la expresión en el presente de la práctica de hombres y mujeres de esta comunidad se advierte las limitaciones del corte sincrónico. El fenómeno social que despierta el interés exige la relación entre el presente sincrónico y proceso diacrónico de constitución. El ritual como esos quehaceres solemnes diferenciados por su estructura, función y contenido simbólico son puestos en marcha para cubrir necesidades individuales y colectivas. Los momentos, espacios, objetos, actitudes, cantos, rezos, posiciones corporales constituyen un todo complejo que obedece a los motivos de hombres y mujeres de un grupo social. Por lo mismo, los significados de un ritual están dados de acuerdo al contenido que le imprimió el grupo que lo requirió, revelando las y el tipo de relaciones entre los ámbitos interactuando: humano-social, humano-naturaleza y humano-divino. Por supuesto, los grupos humanos no son islas sin influencias, sus rituales y manifestaciones culturales obedecen al uso, adopciones, significaciones, supresiones, adaptaciones y resignificaciones de elementos y símbolos constitutivos del capital cultural de su contexto regional.
- Descripción
Tesis para optar por el grado de doctorado en Antropología Social
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Estado de México, México
- Pathé, Acambay
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2011
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Isidro Sosa Vega
- Tipo de recurso
- Texto
- Tesis de Doctorado
- Descripción física
- Extensión
- 330 p.
- Identificadores
- MID
- 44_20141110-171100:X1B2011S67p
- Catálogo
- X1B2011S67p
- Folio real
- X12150
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Pathé: ritualidad patronal de una comunidad del noreste del Estado de México
- Resumen
Desde este mirar cauto y un quehacer atento de las diferencias, se ha hecho el esfuerzo de comprender la densidad y profundidad de significados, y las ideas y creencias que los sustentan, de una serie de rituales celebrados en torno a las fiestas dedicadas a San Lucas, santo patrón de Pathé. Siempre atento en lo posible a la expresión en el presente de la práctica de hombres y mujeres de esta comunidad se advierte las limitaciones del corte sincrónico. El fenómeno social que despierta el interés exige la relación entre el presente sincrónico y proceso diacrónico de constitución. El ritual como esos quehaceres solemnes diferenciados por su estructura, función y contenido simbólico son puestos en marcha para cubrir necesidades individuales y colectivas. Los momentos, espacios, objetos, actitudes, cantos, rezos, posiciones corporales constituyen un todo complejo que obedece a los motivos de hombres y mujeres de un grupo social. Por lo mismo, los significados de un ritual están dados de acuerdo al contenido que le imprimió el grupo que lo requirió, revelando las y el tipo de relaciones entre los ámbitos interactuando: humano-social, humano-naturaleza y humano-divino. Por supuesto, los grupos humanos no son islas sin influencias, sus rituales y manifestaciones culturales obedecen al uso, adopciones, significaciones, supresiones, adaptaciones y resignificaciones de elementos y símbolos constitutivos del capital cultural de su contexto regional.
- Descripción
Tesis para optar por el grado de doctorado en Antropología Social
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Estado de México, México
- Pathé, Acambay
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2011
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Isidro Sosa Vega
- Tipo de recurso
- Texto
- Tesis de Doctorado
- Descripción física
- Extensión
- 330 p.
- Identificadores
- MID
- 44_20141110-171100:X1B2011S67p
- Catálogo
- X1B2011S67p
- Folio real
- X12150
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Biblioteca Guillermo Bonfil Batalla
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui