Silbato de la muerte


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Silbato de la muerte
    Arqueología N°. 42 (2009) (Segunda época) diciembre

    Resumen:
    Este artículo muestra los avances sobre la investigación del silbato de la muerte utilizado en el México antiguo. El análisis se inicia con el estudio de un fragmento de cerámica del Mazatepetl, el cual pertenece a una familia sonora extraordinaria que no se ha llegado a conocer bien; dicho instrumento puede producir sonidos que imitan a los de algunos animales o al viento. El silbato de la muerte se ha asociado con rituales de la muerte por su rostro decorativo de calavera. Dos de ellos se encontraron en las manos de un sacrificado frente al templo de Ehecatl en Tlatelolco. Este artículo proporciona información general sobre los campos sonoros antiguos y los generadores de ruido bucal que el autor mismo analizó e identificó como similares al mecanismo sonoro del silbato de la muerte. También se analizan las características organológicas, funcionales y acústicas del silbato de la muerte y sus modelos experimentales; además, se proporciona la información disponible sobre el fragmento del Mazatepetl, así como de su posible procedimiento de construcción y de los probables usos de sus sonidos. Finalmente, se proponen algunos trabajos y se sugieren algunas vías para llevar acabo una investigación futura.

    Abstract:
    This article shows the advances in research on the extraordinary whistle of death, used in ancient Mexico. The analysis begins with the study of a ceramic fragment from Mazatepetl that belongs to an extraordinary, little-known acoustic family; this musical instrument produces sounds like some animal calls or the whispering of the wind. The whistle of the death has been associated with death rituals, because it is decorated with a skull. Two whistles were found in the hands of a sacrificial victim in front of the Ehecatl temple in Tlatelolco. This article provides general information about ancient sound fields and buccal noise generators analyzed and identified by the author as similar to the death whistle sound mechanism. Its organological, functional, and acoustic characteristics and its experimental models are also discussed. Data available about the Mazatepetl fragment, as well as its possible construction procedure and the probable uses of its sounds are described. Finally, this article suggests further work and offers suggestions on paths for future research.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Música
    Muerte
    Geográfica
    Altiplano Central

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Roberto Velázquez Cabrera (Investigador de aerófonos y resonadores mexicanos)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20091231-000000:18_757_10708

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 151.14 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 67.92 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Silbato de la muerte
    Arqueología N°. 42 (2009) (Segunda época) diciembre

    Resumen:
    Este artículo muestra los avances sobre la investigación del silbato de la muerte utilizado en el México antiguo. El análisis se inicia con el estudio de un fragmento de cerámica del Mazatepetl, el cual pertenece a una familia sonora extraordinaria que no se ha llegado a conocer bien; dicho instrumento puede producir sonidos que imitan a los de algunos animales o al viento. El silbato de la muerte se ha asociado con rituales de la muerte por su rostro decorativo de calavera. Dos de ellos se encontraron en las manos de un sacrificado frente al templo de Ehecatl en Tlatelolco. Este artículo proporciona información general sobre los campos sonoros antiguos y los generadores de ruido bucal que el autor mismo analizó e identificó como similares al mecanismo sonoro del silbato de la muerte. También se analizan las características organológicas, funcionales y acústicas del silbato de la muerte y sus modelos experimentales; además, se proporciona la información disponible sobre el fragmento del Mazatepetl, así como de su posible procedimiento de construcción y de los probables usos de sus sonidos. Finalmente, se proponen algunos trabajos y se sugieren algunas vías para llevar acabo una investigación futura.

    Abstract:
    This article shows the advances in research on the extraordinary whistle of death, used in ancient Mexico. The analysis begins with the study of a ceramic fragment from Mazatepetl that belongs to an extraordinary, little-known acoustic family; this musical instrument produces sounds like some animal calls or the whispering of the wind. The whistle of the death has been associated with death rituals, because it is decorated with a skull. Two whistles were found in the hands of a sacrificial victim in front of the Ehecatl temple in Tlatelolco. This article provides general information about ancient sound fields and buccal noise generators analyzed and identified by the author as similar to the death whistle sound mechanism. Its organological, functional, and acoustic characteristics and its experimental models are also discussed. Data available about the Mazatepetl fragment, as well as its possible construction procedure and the probable uses of its sounds are described. Finally, this article suggests further work and offers suggestions on paths for future research.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Música
    Muerte
    Geográfica
    Altiplano Central

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Roberto Velázquez Cabrera (Investigador de aerófonos y resonadores mexicanos)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20091231-000000:18_757_10708

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 42 (2009)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.