Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información de la Mediateca que más te interesa.
Para poder utilizarlo debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Pinturas
En Europa, durante los siglos XVI a XIX se llevaron a cabo innumerables pinturas de reducida dimensión, denominadas miniaturas, en México dichos trabajos se manifestaron a fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Artistas como Miguel Cabrera y José de Ibarra practicaron la pintura de pequeñas dimensiones. El Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec colecciona y custodia alrededor de 240 piezas, en las cuales se representan retratos, vírgenes, santos, escenas y paisajes.
Documentales
Cinco miradas británicas a la Historia de México es una serie resultado del encuentro de renombrados historiadores ingleses y mexicanos. Es una mesa de diálogo y debate que confluye en una sola pasión: la historia de México. Antes de que el país fuera independiente su historia, gente, geografía, recursos naturales y en general su cultura, fueron motivo de interés para numerosos observadores extranjeros. De ese vasto flujo de miradas que del exterior se han ocupado de México, destacan las de los historiadores británicos que se dan cita en esta serie.
Programa 1 “La Conquista” A más de 500 años del suceso, la historia de la Conquista de México aún se encuentra incompleta. Hay, a decir del historiador británico Hugh Thomas, testimonios de unas 140 personas de las 500 que viajaron con Hernán Cortés en 1519 que no han sido publicados, a los que suman alrededor de 3 mil páginas manuscritas en el Archivo de Indias por importantes memorialistas que han sido pasadas por alto. En esta emisión el autor de la monumental y prestigiada obra ”La Conquista de México” (1993), acompañado por Miguel León Portilla, presidente de la Academia Mexicana de Historia y principal promotor del rescate de la lengua náhuatl, intentan dar luz sobre esa generación fascinante de conquistadores hasta ahora ignorados por quienes han tratado de reconstruir este importante acontecimiento histórico.
Programa 2 “La Patria Criolla y la Nación Mexicana” Para David Brading el concepto de nación mexicana fue una ficción legal y política creada por los insurgentes para legitimar la causa de la Independencia y lejos de lo considerado hasta ahora, la idea de nación no fue producto del movimiento insurgente sino de la lucha campesina por alcanzar la igualdad y la justicia. En este programa, el especialista en la historia de la Nueva España Borbónica, acompañado por los historiadores Enrique Florescano y Guillermo Tovar y de Teresa, analizan los conceptos de patria y nación como fenómenos amplios, más allá de aspectos políticos y religiosos.
Programa 3 “Encuentro de dos mundos” Este programa aborda la España del siglo XVI y las Américas. ¿Tienen éstas una historia en común? Fueron creadas con un sentido de unidad y nunca fueron una copia fiel de los países que la formaron. Sir John Elliot, historiador británico invitado, Solange Alberro, historiadora del Colegio de México y José Luis Martínez, historiador y presidente de la Academia Mexicana de la Lengua, reflexionan en este programa sobre el destino cruzado de las dos Américas: la anglosajona y la ibérica.
Programa 4 “La República Restaurada” Esta emisión se centra en dos décadas de la historia de México, de 1840 a 1867, de la invasión estadounidense a la República Restaurada. Para el historiador inglés Brian Hamnett, esta etapa no sólo ha sido de la de mayor peligro que ha enfrentado nuestro país en la época moderna sino definitiva y clave en su devenir como nación independiente. Benito Juárez aparece como figura principalísima a lo largo del análisis que el especialista británico y la investigadora de El Colegio de México, Josefina Zoraida Vázquez, presentan entorno de hechos como la guerra en que México perdió más de la mitad de su territorio frente a Estados Unidos (1846-1848), la invasión tripartita Gran Bretaña-España-Francia (1861), la instauración del Imperio Maximiliano (1862-1867), hasta llegar a la República Restaurada.
Programa 5 “El Cardenismo. Culminación de la Revolución Mexicana” Cardenismo: ¿Culminación de la Revolución Mexicana? Partidario de la visión que considera al cardenismo como la culminación de la Revolución Mexicana, el historiador británico Alan Knight apoya dicha posición en dos hecho irrefutables: la Reforma Agraria que trató de satisfacer las demandas populares y el fin de la generación que se instaló en el poder durante los años 20 y 30, para dar paso a un proceso de transición con nuevas élites más educadas e instruidas. En este programa acompañan a Knight el investigador del CIESAS, Ricardo Pérez Monfort y el historiador Ricardo Pozas Horcasitas, director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Fotografías
El arquitecto Jorge Guerra donó a la Fototeca Nacional, el 27 de octubre de 1977, 344 positivos que datan de las primeras décadas del siglo XX. En este acervo privado se aprecia un especial interés por las imágenes de la Revolución Mexicana, ya que incluye una colección de fotografías en formato postal del levantamiento maderista en Ciudad Juárez y en el norte del país, así como del gobierno de Francisco I. Madero, firmadas por Heliodoro J. Gutiérrez, C.C. Harris, E. H. y La Rochester.
También se encuentran interesantes imágenes de la Decena Trágica, obra de Eduardo Melhado y Ponciano Flores Pérez; el seguimiento fotográfico de la trayectoria del general Álvaro Obregón por Jesús H. Abitia; una serie de tipos populares de Winfield Scott, editada por la Sonora News Company, y vistas de una hacienda cafetalera, tomadas por Charles B. Waite.
Cápsulas
Breves recorridos a las colecciones de siete museos: Museo Histórico Casa Allende; Museo de Sitio de Palenque; Museo Regional de Michoacán; Museo Regional de Querétaro; Museo de El Carmen; Palacio Cantón; y Museo Nacional de Historia. En conjunto van del mundo maya a la Independencia de México; del arte virreinal al imperio de Maximiliano.
Guías turísticas
Comprende una nueva edición de miniguías que incluyen fotografías de alta calidad, mapas del sitio, rutas que indican la forma más eficiente de llegar al lugar, así como secciones denominadas Pieza o Estructura estelar, Numeralia, ¿Sabías qué?, y Descubre tú mismo, a través de lo cual los lectores pueden tener una idea clara de lo que van a encontrar en el sitio arqueológico o museo regional.
Piezas históricas
El acervo de la colección histórica muestra objetos propios de la consolidación de la colonia y la evangelización en la región de Oaxaca. Destacan aquellos que revelan las formas en las que las poblaciones indígenas respondieron a estos fenómenos, mostrando una tenaz resistencia para reponerse de los estragos y traumas de la Conquista. Como consecuencia de esta oposición se consiguió el fortalecimiento de su identidad, la reactivación de su economía, la recuperación de su dinámica demográfica y una organización basada en tradiciones, usos y costumbres. De igual forma, se manifiestan distintos momentos históricos del Oaxaca independiente hasta la revolución y durante el siglo XX.
Cápsulas
Un recorrido descriptivo por veinticinco sitios emblemáticos como Teotihuacán, Calakmul, Cacaxtla, y Paquimé, entre otros. Cada cápsula de cinco minutos es un breve ensayo visual sobre la importancia de cada zona.
Fotografías
En la década de 1980 fue integrada esta colección con 1,131 positivos provenientes de diversos acervos, que abarcan de 1920 a 1980. Contiene un registro de Querétaro de fines del siglo pasado y una colección de arte, monumentos y artesanías de Zacatecas, aparentemente donados por el Fondo Nacional para Actividades Sociales (fonapas) de ese estado con motivo de una exposición organizada en Hidalgo en la misma época. También resguarda la reprografía de una serie de panorámicas de Guanajuato que datan de 1920 a 1940, las cuales desafortunadamente no fueron copiadas con calidad.
Fotografías
Esta colección integrada por 123 positivos, se instituyó a partir de la donación que el Consejo Mexicano de Fotografía, A.C., hizo a la Fototeca Nacional, el 25 de julio de 1988. José Luis Neyra presidía el Consejo en ese entonces, y la entrega de los materiales estuvo a cargo de Gilberto Chen.
La preparación del I Coloquio Latinoamericano de fotografía, en 1977, dio origen a la fundación del Consejo, iniciativa desarrollada bajo el liderazgo de Pedo Meyer y un grupo interesado en mejorar las condiciones de producción y difusión del trabajo fotográfico, entre ellos los fotógrafos Lázaro Blanco y Nacho López, y los críticos de arte Jorge Alberto Manrique y Raquel Tibol. En los principios y objetivos del Consejo se señalaba que “el fotógrafo, vinculado a su época y a su ámbito enfrenta la responsabilidad de interpretar con sus imágenes la belleza y el conflicto, los triunfos y las derrotas y las aspiraciones de su pueblo”, y afirmaba que debía realizar “un arte de compromiso y no de evasión”. Esa constante atención a la situación social en América Latina marcó la obra de un gran número de sus integrantes.
Ese mismo año el Consejo obtuvo el respaldo del subsecretario de Cultura y Recreación de la Secretaría de Educación Pública, Víctor Flores Olea, quien dispuso el apoyo del instituto Nacional de Bellas Artes. Así, desde su sede La Casa de la Fotografía, en la colonia Roma, logró efectuar tres coloquios latinoamericanos, celebrados en México (1978 y 1981) y La Habana, Cuba (1984), y un coloquio nacional organizado en Pachuca, Hidalgo (1984); además de talleres, exposiciones y la formación de una colección. Adicionalmente se creó una red de fotógrafos latinoamericanos, y se promovieron concursos y bienales. En 1994, el Centro de la Imagen recogió las iniciativas del Consejo, prácticamente desaparecido, sumándolas a las nuevas perspectivas de la fotografía.
La colección que resguarda la Fototeca Nacional nació de la carpeta 39 Fotógrafos Mexicanos conformada a partir de los sismos de 1985 con el objeto de recaudar recursos para los damnificados, la cual incluía obra de destacados autores miembros del Consejo: Lourdes Almeida, Manuel Álvarez Bravo, Colette Álvarez Urbajtel, Yolanda Andrade, Aníbal Angulo, Lázaro Blanco, Adrián Bodek, Enrique Bostelmann, Gilberto Chen, Laura Cohen, Carlos Contreras, Rogelio Cuéllar, José Kuri, Rafael Doniz, Gabriel Figueroa, Víctor Flores Olea, Héctor García, Flor Garduño, Lourdes Grobet, Vicente Guijosa, Germán Herrera, Graciela Iturbide, Nacho López, Salvador Lutteroth, Pedro Meyer, José Luis Neyra, John O´Leary, Rubén Ortiz, Pablo Ortiz Monasterio, Jesús Sánchez Uribe, Saúl Serrano, Carlos Samonte, Guillermo Soto, Gerardo Suter. Es una significativa muestra de las tendencias de la fotografía en ese momento, preocupada por lo social, pero atenta también a la solución formal de la toma y a la calidad en la impresión.
Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.
Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección
La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.
Dirección de Innovación Institucional
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Hamburgo 135, Colonia Juárez. CP 06600, Ciudad de México, México