Digitalización tridimensional para la documentación, análisis y conservación de bienes culturales: los relieves decorativos en piedra de la zona arqueológica de Tula, Hidalgo, México
- Título(s)
- Título
- Digitalización tridimensional para la documentación, análisis y conservación de bienes culturales: los relieves decorativos en piedra de la zona arqueológica de Tula, Hidalgo, México
- Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 16 Año 8 (2017) julio-diciembre
- Otro título
- Three-dimensional Digitalization for the Documentation, Analysis and Preservation of Cultural Heritage: Decorative Stone Reliefs in the Archeological site of Tula, Hidalgo, Mexico
- Resumen:
Las técnicas de registro y análisis tridimensional se han desarrollado de manera importante en los últimos años, al grado de constituirse en poderosas herramientas de apoyo para la preservación del patrimonio cultural. Esta investigación presenta el Laboratorio de Documentación y Análisis Tridimensional (Lab3D) de la Coordinación Nacional del Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), mediante el estudio de caso del registro tridimensional del conjunto de relieves decorativos en piedra de la zona arqueológica de Tula, Hidalgo, México, el cual servirá para el monitoreo y la toma de decisiones en materia de conservación de este importante legado patrimonial.
- Abstract:
In recent years, three-dimensional recording and analysis techniques have considerably developed, to the extent of becoming a key supporting tool for the preservation of cultural heritage. This RESEARCH presents the Laboratorio de Documentación y Análisis Tridimensional (Lab3D, Three-dimensional Documentation and Analysis Laboratory) Coordinación Nacional del Conservación del Patrimonio Cultural (cncpc, National Coordination for the Conservation of Cultural Heritage) Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, National Institute for Anthropology and History), Mexico. It also explores the case study of the three-dimensional recording of a series of decorative stone reliefs from the archeological site of Tula, Hidalgo, Mexico, which will be of use in the monitoring and the decision-making processes for the conservation of this important cultural heritage.
- Referencias:
- Bautista Martínez, Josefina y Mirta Insaurralde (coords.) (2012). Manual de radiología aplicada al estudio de bienes culturales: Zamora, México, Colegio de Michoacán/Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (Colmich/ECRO).
- Castro Barrera, María del Carmen, Yareli Jáidar Benavides y Gabriela Mazón Figueroa (2014). “Propuesta de intervención de la Banqueta de los Caciques, Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo”, mecanoescrito, México, Archivo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNCPC-INAH).
- CAV, Diseño e Ingeniería (2014). “Levantamiento con escáner láser 3D de la ex hacienda de San Diego del Jaral, San Felipe, Guanajuato, México”, documento electrónico disponible en [http://www.cavdiseno.mx/inspirob/sites/default/files/imagenes_paginas/Documento%20Jaral.pdf], consultado en junio de 2016.
- Cobean, H. Robert y Luis M. Gamboa Cabezas (2007). “Investigaciones recientes en la zona monumental de Tula (2002-2006)”, Arqueología Mexicana, 85 (15): 36-39.
- Creaform (2014). “An introduction to 3D scanning” [ebook], 16-19, documento electrónico disponible en [https://www.creaform3d.com/es/centro-de-recursos/casos-de-exito/creacion-del-interior-de-un-avion-del-escaneado-al-modelado-en-3d], consultado en junio de 2016.
- ______ (2014). “Measurement technologies in quality control purposes-Teaching manual” [ebook], documento electrónico disponible en [https://www.creaform3d.com/sites/default/files/assets/technological-fundamentals/teaching_manual_quality_en_24032014.pdf], consultado en junio de 2016.
- Cruz Flores, Sandra, Jimena Portocarrero Navarro y Alejandra Bourillón Moreno (2012). “Diagnóstico del estado de conservación de las lápidas grabadas y bajorrelieves del Palacio Quemado, Vestíbulo sur, Palacio este y Edificio B de la Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo”, mecanoescrito, México, Archivo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNCPC-INAH).
- Cruz Flores, Sandra, Alejandra Bourillón Moreno, Anacaren Morales Ortíz, Rodrigo Ruiz Huerta, Rodrigo y María Fernanda López-Armenta (2017). “Haciendo frente a los embates medioambientales: conservación integral del sitio Cuevas Pintas, Baja California Sur”, ponencia presentada en el Foro Anual de Trabajo 2017 el 7 de marzo, Ciudad de México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), recurso multimedia disponible en [https://www.youtube.com/watch?v=35KAk9-x2C0], consultado en junio de 2016.
- Jiménez García, Elizabeth, Robert H. Cobean (2015). “Procesiones esculpidas en la antigua Tollan”, Arqueología Mexicana, 131: 60-65, enero, México, Raíces. Disponible en http://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/procesiones-esculpidas-en-la-antigua-tollan
- Diaprem (2010). “La forma dell’architettura e la consistenza qualitativa del materiale lapideo: il tempio di san Biagio a Montepulciano”, documento electrónico disponible en [http://www.unife.it/centri/diaprem/archivio-progetti/superfici_montepulciano/copy_of_pagina_standard], consultado en junio de 2016.
- Demas M. (2004). “Site Unseen: the case of reburial of archaeological sites” en Conservation and management of Archaeological Sites, (6): 137-154.
- Esparza López, Rodrigo y Paulina Machuca Chávez (2014). “Laboratorio de Análisis y Diagnóstico del Patrimonio (Ladipa): una perspectiva a ocho años de su gestación”, Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museografía, 9 (5): 76-79, documento electrónico disponible en [http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-249X2014000100009], consultado en junio de 2016.
- Fragoso Calderas, Irlanda (2015). “El uso del escáner láser 3D en la CNCPC. Retos y perspectivas a futuro”, CR Conservación y Restauración (6): 40-44, documento electrónico disponible en [http://conservacion.inah.gob.mx/publicaciones/?p=1301], consultado en mayo de 2016.
- Gándara Vázquez, Manuel (2016). “¿Difundir o divulgar? He ahí el dilema”, en D. Jiménez-Badillo y M. Gándara Vázquez (eds.), El patrimonio cultural y las tecnologías digitales. Experiencias recientes desde México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (INAH/Conacyt), 60-73.
- García Quintana, Gilberto, María Fernanda López-Armenta y Celedonio Rodríguez Vidal (2017). “Tecnologías de análisis tridimensional en apoyo a los proyectos de conservación”, ponencia presentada en el Foro Anual de Trabajo 2017 el 7 de marzo, Ciudad de México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), recurso multimedia disponible en [https://www.youtube.com/watch?v=35KAk9-x2C0], consultado en junio de 2016.
- García, Juan C. y Ángel Mora (2011). “El desarrollo de la tecnología escáner láser en la conservación del patrimonio”, en Memoria del IX Encuentro Internacional de Revitalización de Centros Históricos: Desarrollo y Conservación, México, Centro Cultural de España en México (CCEMX), 126-135.
- Gómez Ramsey, Emily Kat (2014). “Expertos prevén que restauración del Caballito comience hasta finales de 2014”, Animal Político [publicación digital], 1 de mayo, Ciudad de México, documento electrónico disponible en [http://www.animalpolitico.com/2014/05/expertos-preven-que-restauracion-del-caballito-comience-hasta-finales-de-2014], consultado en junio de 2016.
- INAH (2012a). “Digitalizan ciudades sagradas del México antiguo” [boletín de prensa], 17 de septiembre, documento electrónico disponible en [http://inah.gob.mx/boletines/691-digitalizanciudades-sagradas-del-mexico-antiguo, consultado en junio de 2016.
- ______ (2012b). “Crean base de datos de piezas prehispánicas en 3D” [boletín de prensa], 18 de junio, documento electrónico disponible en [http://inah.gob.mx/es/boletines/683-crean-base-de-datos-de-piezas-prehispanicas-en-3d], consultado en junio de 2016.
- ______ (2016a). “El INAH conforma un acervo de modelos 3D del patrimonio edificado” [boletín de prensa], 18 de julio, documento electrónico disponible en [http://www.inah.gob.mx/es/boletines/5411-el-inah-conforma-un-acervo-de-modelos-3d-del-patrimonio-edificado], consultado en junio de 2016.
- ______ (2016b). “Una obra maestra despliega los caminos de luz del pueblo huichol” [boletín de prensa], 7 de diciembre, documento electrónico disponible en [http://inah.gob.mx/es/boletines/5797-una-obra-maestra-despliega-los-caminos-de-luz-del-pueblo-huichol], consultado en junio de 2016.
- INAH, Marcello Balzani e Federica Maietti (2008). “Lo spazio simbolico per il futuro della memoria. Recupero e valorizzazione del cuore di cittá del Messico”, Revista Paesaggio Urbano, marzo-abril, 2: 88-95.
- Jáidar Benavides, Yareli, Mariana Díaz de León Lastras et al. (2014). “Proyecto: Conservación de los bienes inmuebles por destino de la Zona Arqueológica de Tula”, mecanoescrito, México, Archivo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNCPC-INAH).
- ______ (2016). “Informe de los trabajos realizados en la Banqueta de los Caciques. Zona arqueológica de Tula, Hidalgo” mecanoescrito, México, Archivo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNCPC-INAH).
- ______ (2017). “Informe de los trabajos realizados en la Banqueta Sur del Palacio Quemado. Zona arqueológica de Tula, Hidalgo” mecanoescrito, México, Archivo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNCPC-INAH).
- Jaramillo, Andrés Eleázar, Flavio Prieto y Pierre Boulanger (2007). “Inspección de piezas 3D: revisión de la literatura”, Revista Ingeniería e Investigación 27 (3): 118-126, documento electrónico disponible en [http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-56092007000300013&script=sci_arttext&tlng=es], consultado en mayo del 2016.
- Jiménez-Badillo, Diego (2016). “La RedTDPC y la difusión del patrimonio cultural en el siglo XXI”, en D. Jiménez-Badillo y M. Gándara Vázquez (eds.), El patrimonio cultural y las tecnologías digitales. Experiencias recientes desde México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (INAH/Conacyt), 42-59.
- Magar Valerie y Cruz Adriana (1999). “Conservation in Mexico” en ICOM Committee for Conservation, Preprints Volume I, 12th Triennial Meeting Lyon August -3 September, 177- 182
- Manrique Tamayo, Silvia Noemí (2014). “Aplicaciones del Reflectance Transformation Imaging para el análisis por imágenes de superficies en la conservación y restauración de bienes culturales”, tesis de maestría, Universitat Politècnica de València, documento electrónico disponible en [http://hdl.handle.net/10251/39136], consultado en junio de 2016.
- Mastache, Alba Guadalupe, Robert H. Cobean y Dan M. Healan (2002). Ancient Tollan: Tula and the Toltec Heartland, Boulder, University Press of Colorado.
- Mastache, Alba Guadalupe y Robert H. Cobean (2006). “El recinto sagrado de Tula”, en Leonardo López Luján, David Carrasco y Lourdes Cué (coords.), Arqueología e historia del centro de México. Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 203-216.
- Medina-González, Isabel (2003). “Informe de los trabajos de conservación emergente realizados en uno de los tableros con bajo-relieve de las Banquetas de la Sala 2 del Palacio Quemado, Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo”, mecanoescrito, México, Archivo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNCPC-INAH).
- Medina-González, Isabel, Gregory Pereira y Bridgitte Faugere (2016). “Digitalización tridimensional para el estudio y la conservación de manifestaciones arqueológicas gráfico-rupestres uacúsechas”, en D. Jiménez-Badillo y M. Gándara Vázquez (eds.), El patrimonio cultural y las tecnologías digitales. Experiencias recientes desde México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (INAH/Conacyt), 236-254.
- Miramontes Mercado, Ana Bertha (2015). “Miradas desde el cielo hasta el corazón de la tierra: retratando a Mictlantecuhtli”, Conservación y Restauración, 6: 51-56, documento electrónico disponible en [http://conservacion.inah.gob.mx/publicaciones/wp-content/uploads/2015/10/BoletinCR06_Miradas-desde-el-cielo-hasta-el-coraz%C3%B3n-de-la-tierra.-Retratando-a-Mictlantecuhtli_Proyectos-y-actividades.pdf], consultado en mayo de 2017.
- Moedano, Hugo (1947). “El friso de los caciques”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (tomo II):113-136.
- Montalvo, Tania L. y Arturo Daen (2016). “Solo se recupera 1 de cada 100 bienes culturales robados en México”, Animal Político [publicación digital], 17 de octubre, Ciudad de México, documento electrónico disponible en [http://www.animalpolitico.com/2016/10/bienes-culturales-robo-mexico-arte-sacro], consultado en junio de 2016.
- Mora Flores, Ángel (2011). “Tecnología escáner láser aplicada al estudio del patrimonio cultural edificado de México”, Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museografía, 3 (2): 51-54, documento electrónico disponible en [http://www.encrym.edu.mx/index.php/revista-intervencion], consultado el 31 mayo de 2016.
- Lancic (2015). “Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural (Lancic), México”, Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museografía, 12 (6): 77-84, documento electrónico disponible en [http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-249X2015000200085&lng=es&nrm=iso&tlng=es], consultado en junio de 2016.
- Newman, Timothy S. y Anil K. Jain (1995). “A survey of automated visual inspection”, Computer Vision and Image Understanding 61 (2): 231-262.
- Salinas Rodrigo, M. (2011). “Recuento histórico de los desprendimientos de pintura mural en Teotihuacan en Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museografía, Vol.2, núm.3, enero – junio, p.p. 33-41.
- Soto, Santiago (2004). “Conservación, mantenimiento, restauración e investigación de la Zona Arqueológica de Tula”, Pachuca, Centro INAH-Hidalgo.
- Tavares, Martha, Ana Cristian Magalhaes, Maria Do Rosário Veiga y José Aguiar (2005). “Métodos de diagnóstico para revestimientos de edificios antiguos. Importancia y aplicabilidad de los ensayos in situ”, Revista ph, 53: 11-17, documento electrónico disponible en [http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/1964#.WPj6c_mGOUk], consultado en junio de 2016.
- Trejo Rivera, Flor y Gabriel Gaytán-Ariza (2014). “Museo virtual de Arqueología Subacuática (MAS)”, ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional El Patrimonio Cultural y las Nuevas Tecnologías el 13 de diciembre, Ciudad de México, documento electrónico disponible en [http://www.pcnt.inah.gob.mx/pag/programa.php], consultado en junio de 2016.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-07-14
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Yareli Jáidar Benavides (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH)
- María Fernanda López Armenta (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH)
- Celedonio Rodríguez Vidal (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH)
- Isabel Villaseñor Alonso (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH)
- Ana Jose Ruigomez Correa (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH)
- Irlanda Stefanie Fragoso Calderas (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH)
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-5934
- Identificadores
- MID
- 45_20100101-000000:1_461_6135
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
- Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
- Número de revista Intervención Num. 16 (2017)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Digitalización tridimensional para la documentación, análisis y conservación de bienes culturales: los relieves decorativos en piedra de la zona arqueológica de Tula, Hidalgo, México
- Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 16 Año 8 (2017) julio-diciembre
- Otro título
- Three-dimensional Digitalization for the Documentation, Analysis and Preservation of Cultural Heritage: Decorative Stone Reliefs in the Archeological site of Tula, Hidalgo, Mexico
- Resumen:
Las técnicas de registro y análisis tridimensional se han desarrollado de manera importante en los últimos años, al grado de constituirse en poderosas herramientas de apoyo para la preservación del patrimonio cultural. Esta investigación presenta el Laboratorio de Documentación y Análisis Tridimensional (Lab3D) de la Coordinación Nacional del Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), mediante el estudio de caso del registro tridimensional del conjunto de relieves decorativos en piedra de la zona arqueológica de Tula, Hidalgo, México, el cual servirá para el monitoreo y la toma de decisiones en materia de conservación de este importante legado patrimonial.
- Abstract:
In recent years, three-dimensional recording and analysis techniques have considerably developed, to the extent of becoming a key supporting tool for the preservation of cultural heritage. This RESEARCH presents the Laboratorio de Documentación y Análisis Tridimensional (Lab3D, Three-dimensional Documentation and Analysis Laboratory) Coordinación Nacional del Conservación del Patrimonio Cultural (cncpc, National Coordination for the Conservation of Cultural Heritage) Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, National Institute for Anthropology and History), Mexico. It also explores the case study of the three-dimensional recording of a series of decorative stone reliefs from the archeological site of Tula, Hidalgo, Mexico, which will be of use in the monitoring and the decision-making processes for the conservation of this important cultural heritage.
- Referencias:
- Bautista Martínez, Josefina y Mirta Insaurralde (coords.) (2012). Manual de radiología aplicada al estudio de bienes culturales: Zamora, México, Colegio de Michoacán/Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (Colmich/ECRO).
- Castro Barrera, María del Carmen, Yareli Jáidar Benavides y Gabriela Mazón Figueroa (2014). “Propuesta de intervención de la Banqueta de los Caciques, Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo”, mecanoescrito, México, Archivo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNCPC-INAH).
- CAV, Diseño e Ingeniería (2014). “Levantamiento con escáner láser 3D de la ex hacienda de San Diego del Jaral, San Felipe, Guanajuato, México”, documento electrónico disponible en [http://www.cavdiseno.mx/inspirob/sites/default/files/imagenes_paginas/Documento%20Jaral.pdf], consultado en junio de 2016.
- Cobean, H. Robert y Luis M. Gamboa Cabezas (2007). “Investigaciones recientes en la zona monumental de Tula (2002-2006)”, Arqueología Mexicana, 85 (15): 36-39.
- Creaform (2014). “An introduction to 3D scanning” [ebook], 16-19, documento electrónico disponible en [https://www.creaform3d.com/es/centro-de-recursos/casos-de-exito/creacion-del-interior-de-un-avion-del-escaneado-al-modelado-en-3d], consultado en junio de 2016.
- ______ (2014). “Measurement technologies in quality control purposes-Teaching manual” [ebook], documento electrónico disponible en [https://www.creaform3d.com/sites/default/files/assets/technological-fundamentals/teaching_manual_quality_en_24032014.pdf], consultado en junio de 2016.
- Cruz Flores, Sandra, Jimena Portocarrero Navarro y Alejandra Bourillón Moreno (2012). “Diagnóstico del estado de conservación de las lápidas grabadas y bajorrelieves del Palacio Quemado, Vestíbulo sur, Palacio este y Edificio B de la Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo”, mecanoescrito, México, Archivo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNCPC-INAH).
- Cruz Flores, Sandra, Alejandra Bourillón Moreno, Anacaren Morales Ortíz, Rodrigo Ruiz Huerta, Rodrigo y María Fernanda López-Armenta (2017). “Haciendo frente a los embates medioambientales: conservación integral del sitio Cuevas Pintas, Baja California Sur”, ponencia presentada en el Foro Anual de Trabajo 2017 el 7 de marzo, Ciudad de México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), recurso multimedia disponible en [https://www.youtube.com/watch?v=35KAk9-x2C0], consultado en junio de 2016.
- Jiménez García, Elizabeth, Robert H. Cobean (2015). “Procesiones esculpidas en la antigua Tollan”, Arqueología Mexicana, 131: 60-65, enero, México, Raíces. Disponible en http://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/procesiones-esculpidas-en-la-antigua-tollan
- Diaprem (2010). “La forma dell’architettura e la consistenza qualitativa del materiale lapideo: il tempio di san Biagio a Montepulciano”, documento electrónico disponible en [http://www.unife.it/centri/diaprem/archivio-progetti/superfici_montepulciano/copy_of_pagina_standard], consultado en junio de 2016.
- Demas M. (2004). “Site Unseen: the case of reburial of archaeological sites” en Conservation and management of Archaeological Sites, (6): 137-154.
- Esparza López, Rodrigo y Paulina Machuca Chávez (2014). “Laboratorio de Análisis y Diagnóstico del Patrimonio (Ladipa): una perspectiva a ocho años de su gestación”, Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museografía, 9 (5): 76-79, documento electrónico disponible en [http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-249X2014000100009], consultado en junio de 2016.
- Fragoso Calderas, Irlanda (2015). “El uso del escáner láser 3D en la CNCPC. Retos y perspectivas a futuro”, CR Conservación y Restauración (6): 40-44, documento electrónico disponible en [http://conservacion.inah.gob.mx/publicaciones/?p=1301], consultado en mayo de 2016.
- Gándara Vázquez, Manuel (2016). “¿Difundir o divulgar? He ahí el dilema”, en D. Jiménez-Badillo y M. Gándara Vázquez (eds.), El patrimonio cultural y las tecnologías digitales. Experiencias recientes desde México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (INAH/Conacyt), 60-73.
- García Quintana, Gilberto, María Fernanda López-Armenta y Celedonio Rodríguez Vidal (2017). “Tecnologías de análisis tridimensional en apoyo a los proyectos de conservación”, ponencia presentada en el Foro Anual de Trabajo 2017 el 7 de marzo, Ciudad de México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), recurso multimedia disponible en [https://www.youtube.com/watch?v=35KAk9-x2C0], consultado en junio de 2016.
- García, Juan C. y Ángel Mora (2011). “El desarrollo de la tecnología escáner láser en la conservación del patrimonio”, en Memoria del IX Encuentro Internacional de Revitalización de Centros Históricos: Desarrollo y Conservación, México, Centro Cultural de España en México (CCEMX), 126-135.
- Gómez Ramsey, Emily Kat (2014). “Expertos prevén que restauración del Caballito comience hasta finales de 2014”, Animal Político [publicación digital], 1 de mayo, Ciudad de México, documento electrónico disponible en [http://www.animalpolitico.com/2014/05/expertos-preven-que-restauracion-del-caballito-comience-hasta-finales-de-2014], consultado en junio de 2016.
- INAH (2012a). “Digitalizan ciudades sagradas del México antiguo” [boletín de prensa], 17 de septiembre, documento electrónico disponible en [http://inah.gob.mx/boletines/691-digitalizanciudades-sagradas-del-mexico-antiguo, consultado en junio de 2016.
- ______ (2012b). “Crean base de datos de piezas prehispánicas en 3D” [boletín de prensa], 18 de junio, documento electrónico disponible en [http://inah.gob.mx/es/boletines/683-crean-base-de-datos-de-piezas-prehispanicas-en-3d], consultado en junio de 2016.
- ______ (2016a). “El INAH conforma un acervo de modelos 3D del patrimonio edificado” [boletín de prensa], 18 de julio, documento electrónico disponible en [http://www.inah.gob.mx/es/boletines/5411-el-inah-conforma-un-acervo-de-modelos-3d-del-patrimonio-edificado], consultado en junio de 2016.
- ______ (2016b). “Una obra maestra despliega los caminos de luz del pueblo huichol” [boletín de prensa], 7 de diciembre, documento electrónico disponible en [http://inah.gob.mx/es/boletines/5797-una-obra-maestra-despliega-los-caminos-de-luz-del-pueblo-huichol], consultado en junio de 2016.
- INAH, Marcello Balzani e Federica Maietti (2008). “Lo spazio simbolico per il futuro della memoria. Recupero e valorizzazione del cuore di cittá del Messico”, Revista Paesaggio Urbano, marzo-abril, 2: 88-95.
- Jáidar Benavides, Yareli, Mariana Díaz de León Lastras et al. (2014). “Proyecto: Conservación de los bienes inmuebles por destino de la Zona Arqueológica de Tula”, mecanoescrito, México, Archivo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNCPC-INAH).
- ______ (2016). “Informe de los trabajos realizados en la Banqueta de los Caciques. Zona arqueológica de Tula, Hidalgo” mecanoescrito, México, Archivo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNCPC-INAH).
- ______ (2017). “Informe de los trabajos realizados en la Banqueta Sur del Palacio Quemado. Zona arqueológica de Tula, Hidalgo” mecanoescrito, México, Archivo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNCPC-INAH).
- Jaramillo, Andrés Eleázar, Flavio Prieto y Pierre Boulanger (2007). “Inspección de piezas 3D: revisión de la literatura”, Revista Ingeniería e Investigación 27 (3): 118-126, documento electrónico disponible en [http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-56092007000300013&script=sci_arttext&tlng=es], consultado en mayo del 2016.
- Jiménez-Badillo, Diego (2016). “La RedTDPC y la difusión del patrimonio cultural en el siglo XXI”, en D. Jiménez-Badillo y M. Gándara Vázquez (eds.), El patrimonio cultural y las tecnologías digitales. Experiencias recientes desde México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (INAH/Conacyt), 42-59.
- Magar Valerie y Cruz Adriana (1999). “Conservation in Mexico” en ICOM Committee for Conservation, Preprints Volume I, 12th Triennial Meeting Lyon August -3 September, 177- 182
- Manrique Tamayo, Silvia Noemí (2014). “Aplicaciones del Reflectance Transformation Imaging para el análisis por imágenes de superficies en la conservación y restauración de bienes culturales”, tesis de maestría, Universitat Politècnica de València, documento electrónico disponible en [http://hdl.handle.net/10251/39136], consultado en junio de 2016.
- Mastache, Alba Guadalupe, Robert H. Cobean y Dan M. Healan (2002). Ancient Tollan: Tula and the Toltec Heartland, Boulder, University Press of Colorado.
- Mastache, Alba Guadalupe y Robert H. Cobean (2006). “El recinto sagrado de Tula”, en Leonardo López Luján, David Carrasco y Lourdes Cué (coords.), Arqueología e historia del centro de México. Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 203-216.
- Medina-González, Isabel (2003). “Informe de los trabajos de conservación emergente realizados en uno de los tableros con bajo-relieve de las Banquetas de la Sala 2 del Palacio Quemado, Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo”, mecanoescrito, México, Archivo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNCPC-INAH).
- Medina-González, Isabel, Gregory Pereira y Bridgitte Faugere (2016). “Digitalización tridimensional para el estudio y la conservación de manifestaciones arqueológicas gráfico-rupestres uacúsechas”, en D. Jiménez-Badillo y M. Gándara Vázquez (eds.), El patrimonio cultural y las tecnologías digitales. Experiencias recientes desde México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (INAH/Conacyt), 236-254.
- Miramontes Mercado, Ana Bertha (2015). “Miradas desde el cielo hasta el corazón de la tierra: retratando a Mictlantecuhtli”, Conservación y Restauración, 6: 51-56, documento electrónico disponible en [http://conservacion.inah.gob.mx/publicaciones/wp-content/uploads/2015/10/BoletinCR06_Miradas-desde-el-cielo-hasta-el-coraz%C3%B3n-de-la-tierra.-Retratando-a-Mictlantecuhtli_Proyectos-y-actividades.pdf], consultado en mayo de 2017.
- Moedano, Hugo (1947). “El friso de los caciques”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (tomo II):113-136.
- Montalvo, Tania L. y Arturo Daen (2016). “Solo se recupera 1 de cada 100 bienes culturales robados en México”, Animal Político [publicación digital], 17 de octubre, Ciudad de México, documento electrónico disponible en [http://www.animalpolitico.com/2016/10/bienes-culturales-robo-mexico-arte-sacro], consultado en junio de 2016.
- Mora Flores, Ángel (2011). “Tecnología escáner láser aplicada al estudio del patrimonio cultural edificado de México”, Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museografía, 3 (2): 51-54, documento electrónico disponible en [http://www.encrym.edu.mx/index.php/revista-intervencion], consultado el 31 mayo de 2016.
- Lancic (2015). “Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural (Lancic), México”, Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museografía, 12 (6): 77-84, documento electrónico disponible en [http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-249X2015000200085&lng=es&nrm=iso&tlng=es], consultado en junio de 2016.
- Newman, Timothy S. y Anil K. Jain (1995). “A survey of automated visual inspection”, Computer Vision and Image Understanding 61 (2): 231-262.
- Salinas Rodrigo, M. (2011). “Recuento histórico de los desprendimientos de pintura mural en Teotihuacan en Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museografía, Vol.2, núm.3, enero – junio, p.p. 33-41.
- Soto, Santiago (2004). “Conservación, mantenimiento, restauración e investigación de la Zona Arqueológica de Tula”, Pachuca, Centro INAH-Hidalgo.
- Tavares, Martha, Ana Cristian Magalhaes, Maria Do Rosário Veiga y José Aguiar (2005). “Métodos de diagnóstico para revestimientos de edificios antiguos. Importancia y aplicabilidad de los ensayos in situ”, Revista ph, 53: 11-17, documento electrónico disponible en [http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/1964#.WPj6c_mGOUk], consultado en junio de 2016.
- Trejo Rivera, Flor y Gabriel Gaytán-Ariza (2014). “Museo virtual de Arqueología Subacuática (MAS)”, ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional El Patrimonio Cultural y las Nuevas Tecnologías el 13 de diciembre, Ciudad de México, documento electrónico disponible en [http://www.pcnt.inah.gob.mx/pag/programa.php], consultado en junio de 2016.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-07-14
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Yareli Jáidar Benavides (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH)
- María Fernanda López Armenta (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH)
- Celedonio Rodríguez Vidal (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH)
- Isabel Villaseñor Alonso (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH)
- Ana Jose Ruigomez Correa (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH)
- Irlanda Stefanie Fragoso Calderas (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), INAH)
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-5934
- Identificadores
- MID
- 45_20100101-000000:1_461_6135
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
- Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
- Número de revista Intervención Num. 16 (2017)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui