De Pátzcuaro a Uruapan: un acercamiento a los sitios arqueológicos registrados a propósito de la construcción del segundo cuerpo de la autopista
- Título(s)
- Título
- De Pátzcuaro a Uruapan: un acercamiento a los sitios arqueológicos registrados a propósito de la construcción del segundo cuerpo de la autopista
- Arqueología N°. 53 (2017) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- El incremento poblacional en la porción sursuroeste de la Meseta Tarasca durante el Posclásico tardío se manifiesta, entre otros aspectos, en el establecimiento de nuevos lugares de habitación —por lo general de tamaño pequeño y con patrón de asentamiento disperso sobre laderas—, así como centros cívico ceremoniales emplazados, la mayoría, sobre terrenos poco agrestes que coadyuvaron al control de las poblaciones periféricas y dependientes del imperio de los uacúsecha. El proyecto de construcción del segundo cuerpo de la carretera Pátzcuaro-Uruapan y del Libramiento Nororiente de Uruapan cruza por cinco diferentes subregiones fisiográficas en las que se puede observar el surgimiento de nuevos sitios, los establecidos tanto en el valle de Ziracuaretiro en el de Uruapan y el repoblamiento de sitios edificados durante el Clásico en la zona de montaña de Zurumucapio, en el valle de Ziracuaretiro y en la Cuenca de Pátzcuaro, donde también se reaprovecharon áreas de cultivo que datan de ese horizonte.
- Abstract:
- The population increase in the south and southwestern portion of the Tarascan Plateau during the Late Postclassic is manifested in the establishment of new habitational areas —generally small in size and with a scattered settlement pattern— as well as ceremonial and civic centers largely built on less rugged lands that were intended to help keep control over the peripheral peoples subject to the Uacúsecha empire. A new lane of the Pátzcuaro-Uruapan highway and the Libramiento Nororiente de Uruapan construction projects cross five physiographic subregions where the emergence of new sites can be observed, such as the ones at the Ziracuaretiro and Uruapan valleys, and also the resettlement of sites built during the Classic in the Zurumucapio mountain area, the Ziracuaretiro Valley, and the basin of Lake Pátzcuaro, where Classic horizon farming plots were also reoccupied for cultivation.
- Referencias:
- Alcalá, fray Jerónimo de 1977. Relación de las ceremonias y ritos y población y gobernación de los indios de la provincia de Michoacán. Morelia, Balsal.
- Braniff C., Beatriz 2010. La arquitectura de Mesoamérica y de la Gran Chichimeca, México, INAH.
- Cabrera Castro, Rubén 1987. Tzintzuntzan. Décima temporada de excava-ciones. En Barbro Dahlgren, Carlos Navarrete, Lorenzo Ochoa, Mari Carmen Serra y Yoko Sugiura (orgs.), Homenaje a Román Piña Chán (pp. 531-565). México, IIA-UNAM.
- Calderón de la Barca, Madame 1977. La vida en México. Durante una residencia de dos años en ese país (t. II, pp. 511-530). México, Porrúa (Biblioteca Porrúa de Historia, 14 y 15).
- Cárdenas García, Efraínabril 2015. Arquitectura prehispánica en la vertiente del Lerma Medio. Cronología e implicaciones culturales. Comunicación en el SeminarioTaller de Arqueología del Occidente. Salvador Pulido, Luis Alberto López Wario y Concepción Cruz (orgs.). DSA-INAH, México.
- ____, 2004. Jiuatsio, la casa del coyote. En Efraín Cárdenas García (coord.), Tradiciones arqueológicas (pp. 195-216). Zamora, El Colegio de Michoacán / Gobierno del Estado de Michoacán.
- Carot, Patricia 2013. La larga historia purépecha. En Marie-Areti Hers (coord.), Miradas renovadas al Occidente indígena de México (pp. 133-214). México, IIE-UNAM / INAH-Conaculta / CEMCA.
- Cid Beziez, José Rodolfo, y Cruz Robles, Concepción 2015. “Informe técnico final del Proyecto de Salvamento Arqueológico en las Carreteras Pátzcuaro-Uruapan-Zamora, Tramo Pátzcuaro-Uruapan y Libramiento Nororiente de Uruapan, Michoacán”. Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH México.
- Cruz Robles, Concepción, Cid Beziez, José Rodolfo, y Pulido Méndez, Salvador 2014. Lagunillas, un sitio uacúsecha en la periferia de la meseta tarasca. Arqueología, 47: 67-89. México, INAH.
- Espejel Carbajal, Claudia 2008. La justicia y el fuego, dos claves para leer la Relación de Michoacán. Zamora, El Colegio de Michoacán.
- Faugère-Kalfon, Brigitte 1996. Entre Zacapu y Río Lerma: culturas en una zona fronteriza. México, cemca (Cuaderno de Estudios Michoacanos, 7).
- Grave Tirado, Alfonso 1998. “Proyecto carretera Uruapan-Nueva Italia. Informe final”.Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH, México.
- Hernández Corrochano, Elena 2012. Grupos residenciales y domésticos. Modos de habitar en dos ciudades del norte de Marruecos. Nueva Antropología, XXV (76): 121-135.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INAGI) 2015. Dirección General de Geografía y Medio Ambiente. Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localida-des. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/catalogoclaves.aspx
- Landa Alarcón, Olga Lidia 2013. “Proyecto Especial Michoacán. Mantenimiento y puesta en valor de las zonas arqueológicas de Tzintzuntzan, Ihuatzio, Tingambato, Huandacareo y Tres Cerritos. Informe técnico. Temporada 2012 (Tomo III)”. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH, México.
- Mier y Terán, Martha, y Rabell, Cecilia 1983. Características demográficas de los grupos domésticos en México. Revista Mexicana de Sociología, 45(1): 263-292.
- Moguel Cos, María Antonieta, y Silva, Nelly 1986. “Informe Gasoducto Tramo Yuriria-Uruapan”. Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH, México.
- Oi, Kuniaqui 1978. “Proyecto Tingambato, Michoacán. Informe del mes de febrero”. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH, México.
- Piña Chan, Román, y Oi, Kuniaqui 1982. Exploraciones arqueológicas en Tingambato, Michoacán. México, INAH.
- Pollard, Hellen P. 1995. Estudios del surgimiento del Estado tarasco: investigaciones recientes. En Eduardo Williams y Phil C. Weigand (eds.), Arqueologíadel Occidente y norte de México (pp. 29-63). Zamora, El Colegio de Michoacán.
- Pulido Méndez, Salvador 2006. Los tarascos y los tarascos uacúsecha. Diferencias sociales y arqueológicas en un grupo. México, INAH (Divulgación).
- Pulido Méndez, Salvador, Cabrera Torres, José Jorge, y Grave Tirado, Luis Alfonso 1997. “Proyecto carretera Pátzcuaro-Uruapan. Informe Final”. Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH, México.
- Silva Rhoads, Carlos 1982. “Proyecto Gasoducto, tramo Yuriria-Uruapan. Informe de recorrido de superficie, primera temporada”. Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH, México.
- Taladoire, Eric 1998. Los juegos de pelota en el occidente de México. En El occidente de México: arqueología, historia y medio ambiente. Perspectivas regionales. Actas del IV Coloquio de Occidentalistas (pp. 175 -187). México, Universidad de Guadalajara / ORSTOM
- Williams, Eduardo 1993. Historia de la arqueología en Michoacán. En María Teresa Cabrero (comp.), II Coloquio Pedro Bosch Gimpera (pp. 195-236). México, IIA-UNAM.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Michoacán
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20170831-000000:18_1286_16904
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- De Pátzcuaro a Uruapan: un acercamiento a los sitios arqueológicos registrados a propósito de la construcción del segundo cuerpo de la autopista
- Arqueología N°. 53 (2017) (Segunda época) agosto
- Resumen:
- El incremento poblacional en la porción sursuroeste de la Meseta Tarasca durante el Posclásico tardío se manifiesta, entre otros aspectos, en el establecimiento de nuevos lugares de habitación —por lo general de tamaño pequeño y con patrón de asentamiento disperso sobre laderas—, así como centros cívico ceremoniales emplazados, la mayoría, sobre terrenos poco agrestes que coadyuvaron al control de las poblaciones periféricas y dependientes del imperio de los uacúsecha. El proyecto de construcción del segundo cuerpo de la carretera Pátzcuaro-Uruapan y del Libramiento Nororiente de Uruapan cruza por cinco diferentes subregiones fisiográficas en las que se puede observar el surgimiento de nuevos sitios, los establecidos tanto en el valle de Ziracuaretiro en el de Uruapan y el repoblamiento de sitios edificados durante el Clásico en la zona de montaña de Zurumucapio, en el valle de Ziracuaretiro y en la Cuenca de Pátzcuaro, donde también se reaprovecharon áreas de cultivo que datan de ese horizonte.
- Abstract:
- The population increase in the south and southwestern portion of the Tarascan Plateau during the Late Postclassic is manifested in the establishment of new habitational areas —generally small in size and with a scattered settlement pattern— as well as ceremonial and civic centers largely built on less rugged lands that were intended to help keep control over the peripheral peoples subject to the Uacúsecha empire. A new lane of the Pátzcuaro-Uruapan highway and the Libramiento Nororiente de Uruapan construction projects cross five physiographic subregions where the emergence of new sites can be observed, such as the ones at the Ziracuaretiro and Uruapan valleys, and also the resettlement of sites built during the Classic in the Zurumucapio mountain area, the Ziracuaretiro Valley, and the basin of Lake Pátzcuaro, where Classic horizon farming plots were also reoccupied for cultivation.
- Referencias:
- Alcalá, fray Jerónimo de 1977. Relación de las ceremonias y ritos y población y gobernación de los indios de la provincia de Michoacán. Morelia, Balsal.
- Braniff C., Beatriz 2010. La arquitectura de Mesoamérica y de la Gran Chichimeca, México, INAH.
- Cabrera Castro, Rubén 1987. Tzintzuntzan. Décima temporada de excava-ciones. En Barbro Dahlgren, Carlos Navarrete, Lorenzo Ochoa, Mari Carmen Serra y Yoko Sugiura (orgs.), Homenaje a Román Piña Chán (pp. 531-565). México, IIA-UNAM.
- Calderón de la Barca, Madame 1977. La vida en México. Durante una residencia de dos años en ese país (t. II, pp. 511-530). México, Porrúa (Biblioteca Porrúa de Historia, 14 y 15).
- Cárdenas García, Efraínabril 2015. Arquitectura prehispánica en la vertiente del Lerma Medio. Cronología e implicaciones culturales. Comunicación en el SeminarioTaller de Arqueología del Occidente. Salvador Pulido, Luis Alberto López Wario y Concepción Cruz (orgs.). DSA-INAH, México.
- ____, 2004. Jiuatsio, la casa del coyote. En Efraín Cárdenas García (coord.), Tradiciones arqueológicas (pp. 195-216). Zamora, El Colegio de Michoacán / Gobierno del Estado de Michoacán.
- Carot, Patricia 2013. La larga historia purépecha. En Marie-Areti Hers (coord.), Miradas renovadas al Occidente indígena de México (pp. 133-214). México, IIE-UNAM / INAH-Conaculta / CEMCA.
- Cid Beziez, José Rodolfo, y Cruz Robles, Concepción 2015. “Informe técnico final del Proyecto de Salvamento Arqueológico en las Carreteras Pátzcuaro-Uruapan-Zamora, Tramo Pátzcuaro-Uruapan y Libramiento Nororiente de Uruapan, Michoacán”. Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH México.
- Cruz Robles, Concepción, Cid Beziez, José Rodolfo, y Pulido Méndez, Salvador 2014. Lagunillas, un sitio uacúsecha en la periferia de la meseta tarasca. Arqueología, 47: 67-89. México, INAH.
- Espejel Carbajal, Claudia 2008. La justicia y el fuego, dos claves para leer la Relación de Michoacán. Zamora, El Colegio de Michoacán.
- Faugère-Kalfon, Brigitte 1996. Entre Zacapu y Río Lerma: culturas en una zona fronteriza. México, cemca (Cuaderno de Estudios Michoacanos, 7).
- Grave Tirado, Alfonso 1998. “Proyecto carretera Uruapan-Nueva Italia. Informe final”.Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH, México.
- Hernández Corrochano, Elena 2012. Grupos residenciales y domésticos. Modos de habitar en dos ciudades del norte de Marruecos. Nueva Antropología, XXV (76): 121-135.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INAGI) 2015. Dirección General de Geografía y Medio Ambiente. Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localida-des. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/catalogoclaves.aspx
- Landa Alarcón, Olga Lidia 2013. “Proyecto Especial Michoacán. Mantenimiento y puesta en valor de las zonas arqueológicas de Tzintzuntzan, Ihuatzio, Tingambato, Huandacareo y Tres Cerritos. Informe técnico. Temporada 2012 (Tomo III)”. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH, México.
- Mier y Terán, Martha, y Rabell, Cecilia 1983. Características demográficas de los grupos domésticos en México. Revista Mexicana de Sociología, 45(1): 263-292.
- Moguel Cos, María Antonieta, y Silva, Nelly 1986. “Informe Gasoducto Tramo Yuriria-Uruapan”. Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH, México.
- Oi, Kuniaqui 1978. “Proyecto Tingambato, Michoacán. Informe del mes de febrero”. Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología-INAH, México.
- Piña Chan, Román, y Oi, Kuniaqui 1982. Exploraciones arqueológicas en Tingambato, Michoacán. México, INAH.
- Pollard, Hellen P. 1995. Estudios del surgimiento del Estado tarasco: investigaciones recientes. En Eduardo Williams y Phil C. Weigand (eds.), Arqueologíadel Occidente y norte de México (pp. 29-63). Zamora, El Colegio de Michoacán.
- Pulido Méndez, Salvador 2006. Los tarascos y los tarascos uacúsecha. Diferencias sociales y arqueológicas en un grupo. México, INAH (Divulgación).
- Pulido Méndez, Salvador, Cabrera Torres, José Jorge, y Grave Tirado, Luis Alfonso 1997. “Proyecto carretera Pátzcuaro-Uruapan. Informe Final”. Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH, México.
- Silva Rhoads, Carlos 1982. “Proyecto Gasoducto, tramo Yuriria-Uruapan. Informe de recorrido de superficie, primera temporada”. Archivo Técnico de la Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH, México.
- Taladoire, Eric 1998. Los juegos de pelota en el occidente de México. En El occidente de México: arqueología, historia y medio ambiente. Perspectivas regionales. Actas del IV Coloquio de Occidentalistas (pp. 175 -187). México, Universidad de Guadalajara / ORSTOM
- Williams, Eduardo 1993. Historia de la arqueología en Michoacán. En María Teresa Cabrero (comp.), II Coloquio Pedro Bosch Gimpera (pp. 195-236). México, IIA-UNAM.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Michoacán
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Arqueología
- Identificadores
- ISSN
- 0187-6074
- Identificadores
- MID
- 60_20170831-000000:18_1286_16904
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Arqueología
- Número de Revista Arqueología Num. 53 (2017)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui