Los seres del agua en Mesoamérica y el norte de México: una comparación


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los seres del agua en Mesoamérica y el norte de México: una comparación
    Expedicionario, Boletín de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México N°. 4 Año 2 (2013) diciembre

    Referencias:
    Batista, Lolita. 2011. Cuentos Leyendas y poemas de Lolita Batista. lchicult. México.
    Brambila, David. 1976. Diccionario Rarámuri - castellano (tarahumar). Obra Nacional de la Buena Prensa A C., México.
    Burguess, Don.1989. "Western Tarahumara place names" en Tlalocan Vol. XI, pp. 65-88, Seminario de lenguas indígenas, Instituto de Investigaciones Filológicas Universidad Nacional Autónoma de México, México.
    Durán, Fray Diego de. 2008. Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme.Tomos I y 11 Editorial Porrúa, México.
    García Vilchis, Tobías. 2011. La familia extensa de los cerros. Ritual, mito e identidad en el culto a las montañas. Tesis para optar por el grado de Maestro en Antropología Social, Escuela Nacional deAntropología e Historia, México.
    García Vilchis,Tobías. 2012. "Mitos otomíes del Valle del Mezquital. Región de Tula" en Los Pueblos indígenas del Estado de Hidalgo Atlas etnográfico. (Coordinadores Lourdes Báez, Gabriela Garret Ríos, David Pérez González). Gobierno del Estado de Hidalgo. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 279-289.
    González Rodríguez, Luis. 1992. Crónicas de la Sierra Tarahumara. Primera edición 1987, Editorial Camino 1992, Chihuahua, México.
    Knab, Tim, J. 1991. "Geografía del lnframundo" en Estudios de Cultura Náhuad volumen 21, Universidad Nacional Autónoma de México, México,pp. 31-57. Martínez, Ramírez, María Isabel.
    Alteridad, multiplicidad y reversibilidad en clave rarámuri. Crónica de un viaje por la antropología del otro. Tesis para optar por el grado de Doctora en Antropología Social, Posgrado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
    Merrill, William L. 1992. "El catolicismo y la creación de la religión moderna de los rarámuris" en El contacto entre los españoles e indígenas en el norte de la Nueva España. (Coordinadora Ysla Campbell), Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, pp.133-170.
    Olmos Aguilera, Miguel. 2012. El viejo, el venado y el coyote., primera edición digital. Estética y cosmogonía: hacia una arquetipología de los mitos de creación y del origen de las artes en el noroeste de México. El Colegio de la Frontera Norte. Primera edición impresa 2005 México.
    Oseguera Montiel, Andrés. 2013. La persistencia de la costumbre pima. Interpretaciones desde la antropología cognitiva. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Biblioteca de Alteridades 25. Juan Pablos Editor, México.
    Pintado Cortina, Ana Paula María. 2007. Los hijos de Riosi y Riablo: fiestas grandes y resistencia cultural en una comunidad tarahumara de la barranca. Tesis para optar por el grado de Doctora en Antropología Social, Posgrado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, IIA-UNAM, México.
    Rodríguez Hernández, Abel. 2010. Praxis religiosa, simbolismo e historia. Los Rarámuri del "círculo interior" en el Alto Río Conchos. Tesis para optar por el grado de Doctor en Antropología Social, Posgrado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.
    Saucedo Sánchez de Tagle, Eduardo. 2008. "La cosmovisión Tarahumara: Un acercamiento etnográfico entre el Norte de México y Mesoamérica", en Retos de la Antropología en el Norte de México. 1er Coloquio Carl Lumholtz de Antropología e Historia del Norte de México, México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Colección ENAH Chihuahua, México, pp. 291-308.

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Etnografía
    Agua
    Patrimonio

    Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2013-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Tobías Gracía Vilchis

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    356_20131231-000000:1_2960_21540

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 67.68 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 177.45 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los seres del agua en Mesoamérica y el norte de México: una comparación
    Expedicionario, Boletín de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México N°. 4 Año 2 (2013) diciembre

    Referencias:
    Batista, Lolita. 2011. Cuentos Leyendas y poemas de Lolita Batista. lchicult. México.
    Brambila, David. 1976. Diccionario Rarámuri - castellano (tarahumar). Obra Nacional de la Buena Prensa A C., México.
    Burguess, Don.1989. "Western Tarahumara place names" en Tlalocan Vol. XI, pp. 65-88, Seminario de lenguas indígenas, Instituto de Investigaciones Filológicas Universidad Nacional Autónoma de México, México.
    Durán, Fray Diego de. 2008. Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme.Tomos I y 11 Editorial Porrúa, México.
    García Vilchis, Tobías. 2011. La familia extensa de los cerros. Ritual, mito e identidad en el culto a las montañas. Tesis para optar por el grado de Maestro en Antropología Social, Escuela Nacional deAntropología e Historia, México.
    García Vilchis,Tobías. 2012. "Mitos otomíes del Valle del Mezquital. Región de Tula" en Los Pueblos indígenas del Estado de Hidalgo Atlas etnográfico. (Coordinadores Lourdes Báez, Gabriela Garret Ríos, David Pérez González). Gobierno del Estado de Hidalgo. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 279-289.
    González Rodríguez, Luis. 1992. Crónicas de la Sierra Tarahumara. Primera edición 1987, Editorial Camino 1992, Chihuahua, México.
    Knab, Tim, J. 1991. "Geografía del lnframundo" en Estudios de Cultura Náhuad volumen 21, Universidad Nacional Autónoma de México, México,pp. 31-57. Martínez, Ramírez, María Isabel.
    Alteridad, multiplicidad y reversibilidad en clave rarámuri. Crónica de un viaje por la antropología del otro. Tesis para optar por el grado de Doctora en Antropología Social, Posgrado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
    Merrill, William L. 1992. "El catolicismo y la creación de la religión moderna de los rarámuris" en El contacto entre los españoles e indígenas en el norte de la Nueva España. (Coordinadora Ysla Campbell), Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, pp.133-170.
    Olmos Aguilera, Miguel. 2012. El viejo, el venado y el coyote., primera edición digital. Estética y cosmogonía: hacia una arquetipología de los mitos de creación y del origen de las artes en el noroeste de México. El Colegio de la Frontera Norte. Primera edición impresa 2005 México.
    Oseguera Montiel, Andrés. 2013. La persistencia de la costumbre pima. Interpretaciones desde la antropología cognitiva. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Biblioteca de Alteridades 25. Juan Pablos Editor, México.
    Pintado Cortina, Ana Paula María. 2007. Los hijos de Riosi y Riablo: fiestas grandes y resistencia cultural en una comunidad tarahumara de la barranca. Tesis para optar por el grado de Doctora en Antropología Social, Posgrado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, IIA-UNAM, México.
    Rodríguez Hernández, Abel. 2010. Praxis religiosa, simbolismo e historia. Los Rarámuri del "círculo interior" en el Alto Río Conchos. Tesis para optar por el grado de Doctor en Antropología Social, Posgrado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.
    Saucedo Sánchez de Tagle, Eduardo. 2008. "La cosmovisión Tarahumara: Un acercamiento etnográfico entre el Norte de México y Mesoamérica", en Retos de la Antropología en el Norte de México. 1er Coloquio Carl Lumholtz de Antropología e Historia del Norte de México, México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Colección ENAH Chihuahua, México, pp. 291-308.

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Etnografía
    Agua
    Patrimonio

    Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2013-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Tobías Gracía Vilchis

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    356_20131231-000000:1_2960_21540

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México


    Revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología
    Número de revista Expedicionario, Boletín de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México N°. 4 Año 2 (2013) diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.