Solapas principales
- Siguiente1 of 101
Museo Casa de Carranza
-
Loading JW Player Playlists...
- Título(s)
- Título
- Museo Casa de Carranza
- Subtítulo
- Entrevista a la historiadora Martha Vela Campos
- El INAH en sus propias palabras
- Descripción:
Entrevistas con los especialistas del INAH
- Resumen:
El origen de la casa se remota al siglo XIX, cuando en la ciudad surge una gran demanda de vivienda por el aumento de población. Hacia finales del siglo XIX, las familias ricas se fueron alejando del centro tradicional para situarse en nuevas colonias, como la Cuauhtémoc y la Juárez que ocuparon el terreno de la Hacienda de la Teja. En 1908 el Ing. Manuel Stampa construye una hermosa mansión de estilo afrancesado o mejor conocido en México como Porfiriano, con la intención de habitarla, sin embargo debe abandonarla durante los sucesos de la "Decena Trágica" (9 al 19 de febrero 1913), lapso en que es ocupada por Felipe Ángeles como cuartel de las fuerzas revolucionarias. Después de estos acontecimientos la familia Stampa regresa a la casa y vive en ella hasta 1918. En noviembre de 1919, el presidente Venustiano Carranza renta la casa por seis meses y habita en ella a lado de su hija mayor Julia Carranza. El 7 de mayo de 1920 Carrranza se dirigió a Veracruz, pero fue asesinado el 21 de mayo en Tlaxcalaltongo, Puebla. Sus restos fueron trasladados a la Ciudad de México y velados en la sala de esta misma casa. En 1961 un nuevo decreto la transformó en el Museo Casa de Carranza y fue inaugurado por el presidente Adolfo López Mateos. Después de varios acontecimientos, en febrero de 1993 pasó a formar parte de la familia de museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. A 50 años de su apertura oficial, el museo cuenta con 13 salas de exhibición permanente, un auditorio, una biblioteca y una galería, en estas últimas se exhiben exposiciones de carácter temporal, donde se da testimonio de la vida, pensamiento y obra del primer jefe del Ejercito Constitucionalista.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Museos
- Geográfica
- Ciudad de México
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- 2013-06-18
- Editor
- Radio INAH
- Autoría
- Radio INAH
- Personas/ Instituciones
- Martha Vela Campos: Entrevistado
- Juan Stack: Entrevistador
- Yuriria Contreras: Entrevistador
- Gabriela Marentes Garza: Productor de radio
- Evanibaldo Morales Celis: Productor de radio
- Carlos Severino Pérez: Ingeniero de grabación
- Gabriel Rojo Almendaro: Editor
- Pedro Francisco Sánchez Nava: Organizador
- Luis Alberto López Wario: Organizador
- Tipo de recurso
- Imagen en movimiento
- Entrevista
- Descripción física
- Forma
- Compact Disc (CD)
- Policarbonato (01:20:00)
- Duración:
- 00:28:07 hrs
- Ubicación
- Radio INAH
- Https://www.youtube.com/watch?v=CUpJX7DM0sU
- Identificadores
- MID
- 6_20150603-121500:20130618-028
- Catálogo
- 20130618-028
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Grabación de audio
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Video/mp4
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Departamento de Radio
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Museo Casa de Carranza
- Subtítulo
- Entrevista a la historiadora Martha Vela Campos
- El INAH en sus propias palabras
- Descripción:
Entrevistas con los especialistas del INAH
- Resumen:
El origen de la casa se remota al siglo XIX, cuando en la ciudad surge una gran demanda de vivienda por el aumento de población. Hacia finales del siglo XIX, las familias ricas se fueron alejando del centro tradicional para situarse en nuevas colonias, como la Cuauhtémoc y la Juárez que ocuparon el terreno de la Hacienda de la Teja. En 1908 el Ing. Manuel Stampa construye una hermosa mansión de estilo afrancesado o mejor conocido en México como Porfiriano, con la intención de habitarla, sin embargo debe abandonarla durante los sucesos de la "Decena Trágica" (9 al 19 de febrero 1913), lapso en que es ocupada por Felipe Ángeles como cuartel de las fuerzas revolucionarias. Después de estos acontecimientos la familia Stampa regresa a la casa y vive en ella hasta 1918. En noviembre de 1919, el presidente Venustiano Carranza renta la casa por seis meses y habita en ella a lado de su hija mayor Julia Carranza. El 7 de mayo de 1920 Carrranza se dirigió a Veracruz, pero fue asesinado el 21 de mayo en Tlaxcalaltongo, Puebla. Sus restos fueron trasladados a la Ciudad de México y velados en la sala de esta misma casa. En 1961 un nuevo decreto la transformó en el Museo Casa de Carranza y fue inaugurado por el presidente Adolfo López Mateos. Después de varios acontecimientos, en febrero de 1993 pasó a formar parte de la familia de museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. A 50 años de su apertura oficial, el museo cuenta con 13 salas de exhibición permanente, un auditorio, una biblioteca y una galería, en estas últimas se exhiben exposiciones de carácter temporal, donde se da testimonio de la vida, pensamiento y obra del primer jefe del Ejercito Constitucionalista.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Museos
- Geográfica
- Ciudad de México
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- 2013-06-18
- Editor
- Radio INAH
- Autoría
- Radio INAH
- Personas/ Instituciones
- Martha Vela Campos: Entrevistado
- Juan Stack: Entrevistador
- Yuriria Contreras: Entrevistador
- Gabriela Marentes Garza: Productor de radio
- Evanibaldo Morales Celis: Productor de radio
- Carlos Severino Pérez: Ingeniero de grabación
- Gabriel Rojo Almendaro: Editor
- Pedro Francisco Sánchez Nava: Organizador
- Luis Alberto López Wario: Organizador
- Tipo de recurso
- Imagen en movimiento
- Entrevista
- Descripción física
- Forma
- Compact Disc (CD)
- Policarbonato (01:20:00)
- Duración:
- 00:28:07 hrs
- Ubicación
- Radio INAH
- Https://www.youtube.com/watch?v=CUpJX7DM0sU
- Identificadores
- MID
- 6_20150603-121500:20130618-028
- Catálogo
- 20130618-028
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Grabación de audio
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Video/mp4
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Departamento de Radio
- Departamento de radio
- Radio INAH: El INAH en sus propias palabras
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui