Eduardo Noguera en las ruinas arqueológicas de Toluquilla
- Título(s)
- Título
- Eduardo Noguera en las ruinas arqueológicas de Toluquilla
- Anotaciones:
- I.O. "Detalle de Entrada de 1er Juego de Pelota Toluquilla Qreretaro (sic)", "XXXVI-15", "1234". Inscripción en la guarda: "PREHISPANICO TOMO XXXVI-15", "Toluquilla, Qro. 1° Juego de Pelota detalle". Toluquilla, V.F. 303506, 303507. Biografía de Eduardo Noguera, n. y m. en el DF (1896-1977). Estudió en la Universidad de Harvard (1917-1920) y en la Escuela de Antropología, en el Colegio de Francia y en los museos de Louvre y Saint Germain, de Francia. Volvió a México y trabajó en el Departamento de Monumentos Arqueológicos, actualmente INAH. Autor de Ruinas de Tizatlán (1927), Ruinas arqueológicas del norte de México: Casas Grandes, La Quebrada, Chalchihuites (1930), La cerámica de Tenayuca y las excavaciones estratigráficas (1935), El altar de los cráneos esculpidos de Cholula (1937), Cultura tarasca (1939), Reconocimiento arqueológico en Sonora (1958), Tallas prehispánicas en madera(1958), La historia, la arqueología y los métodos para computar el tiempo (1963, Arqueología en Mesoamérica (1966) y Cerámica arqueológica en Mesoamérica (1975). Para Toluquilla identificó un juego de pelota a partir de la comparación entre estructuras ahí localizadas y las que se encontraban en los sitios de Chichén Itzá y Xochicalco. En Ranas reconoció que su deterioro era muy avanzado. Complementó sus notas con varias fotografías que mostraban el material usado en los edificios, su estado de conservación y los estilos arquitectónicos utilizados. Ver: Musacchio, Humberto, Milenios de México. Diccionario Enciclopédico de México, Hoja Casa Editorial, Italia, 1999, p. 2066. Referencias en línea: www.uaq.mx/servicios/.../pdf/shum-Arqueologia-Hector.pdf (última fecha de consulta: 29/06/11).
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Toluquilla, Querétaro, México
- Nombres
- Eduardo Noguera Auza
- Origen
- Lugar
- Toluquilla, Querétaro, México
- Fecha de creación
- 1930
- 1931
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:303515
- Catálogo
- 303515
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección del Sistema Nacional de Fototecas
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Eduardo Noguera en las ruinas arqueológicas de Toluquilla
- Anotaciones:
- I.O. "Detalle de Entrada de 1er Juego de Pelota Toluquilla Qreretaro (sic)", "XXXVI-15", "1234". Inscripción en la guarda: "PREHISPANICO TOMO XXXVI-15", "Toluquilla, Qro. 1° Juego de Pelota detalle". Toluquilla, V.F. 303506, 303507. Biografía de Eduardo Noguera, n. y m. en el DF (1896-1977). Estudió en la Universidad de Harvard (1917-1920) y en la Escuela de Antropología, en el Colegio de Francia y en los museos de Louvre y Saint Germain, de Francia. Volvió a México y trabajó en el Departamento de Monumentos Arqueológicos, actualmente INAH. Autor de Ruinas de Tizatlán (1927), Ruinas arqueológicas del norte de México: Casas Grandes, La Quebrada, Chalchihuites (1930), La cerámica de Tenayuca y las excavaciones estratigráficas (1935), El altar de los cráneos esculpidos de Cholula (1937), Cultura tarasca (1939), Reconocimiento arqueológico en Sonora (1958), Tallas prehispánicas en madera(1958), La historia, la arqueología y los métodos para computar el tiempo (1963, Arqueología en Mesoamérica (1966) y Cerámica arqueológica en Mesoamérica (1975). Para Toluquilla identificó un juego de pelota a partir de la comparación entre estructuras ahí localizadas y las que se encontraban en los sitios de Chichén Itzá y Xochicalco. En Ranas reconoció que su deterioro era muy avanzado. Complementó sus notas con varias fotografías que mostraban el material usado en los edificios, su estado de conservación y los estilos arquitectónicos utilizados. Ver: Musacchio, Humberto, Milenios de México. Diccionario Enciclopédico de México, Hoja Casa Editorial, Italia, 1999, p. 2066. Referencias en línea: www.uaq.mx/servicios/.../pdf/shum-Arqueologia-Hector.pdf (última fecha de consulta: 29/06/11).
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Toluquilla, Querétaro, México
- Nombres
- Eduardo Noguera Auza
- Origen
- Lugar
- Toluquilla, Querétaro, México
- Fecha de creación
- 1930
- 1931
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:303515
- Catálogo
- 303515
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección del Sistema Nacional de Fototecas
- Toluquilla
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui