Dinero para el rey
- Título(s)
- Título
- Dinero para el rey
- Subtítulo
- El padrón de 1781 y los artesanos de Zacatecas
- Colección Fuentes
- Resumen
- En 1780, España libra una guerra contra su archienemiga Inglaterra. Los gastos para costearla son cuantiosos y el rey Carlos III pide a sus súbditos un préstamo forzoso para salir del atolladero. En Zacatecas, el corregidor de la ciudad, don José de Miera, es el encargado de recolectar los donativos. Funcionario eficiente, recauda nada menos que 9 165 pesos con siete reales en un mes. Pero la minuciosidad al cumplir su tarea alcanza todavía mayor trascendencia: De Miera elabora un padrón que incluye a 7 195 contribuyentes, pormenoriza el gremio de artesanos o corporación a que pertenece o el oficio al que se dedica cada uno de ellos, la cantidad que aporta y su “calidad” étnica, además de datos que permiten relacionar los donativos con las circunscripciones zacatecanas de donde provienen. Por estas razones y otras más, el documento no tiene parangón en los archivos relativos a la Colonia y resulta invaluable porque brinda nítidas “radiografías” del cuerpo material, social y político de la localidad: calles y barrios urbanos; ranchos, minas y haciendas periféricos; grupos artesanales y oficios que actúan en el mercado laboral; y niveles de compromiso de los estratos más pudientes con la metrópoli.
- José Olmedo presenta aquí la versión paleográfica del documento, para mejor analizarlo con ayuda de diversos cuadros, cotejar su información con la de otras fuentes coloniales y destacar su gran potencial cuando haya de escribirse la indispensable historia de los gremios de América Latina.
- Tabla de Contenido
- - Introducción. - El donativo. - El padrón de Zacatecas. - La colecta. - Mineros, hacenderos y comerciantes en platas. - Los artesanos y sus gremios. - Algunos comentarios. - A manera de conclusión. - Anexos: - 1. Paleografía del padrón de 1781. - 2. Mineros y sus minas. - 3. Mineros y sus haciendas. - 4. Integrantes del Cuerpo de Minería y Comerciantes en Platas. - 5. Zacatecas. Personas que dieron el donativo, por lugar y calidad. - 6. Alrededores de la ciudad de Zacatecas: ranchos, haciendas y parajes. - 7. Cuerpo de Minería: minas, tiros y haciendas. - 8. Reales de San Juan de Pánuco y Veta Grande: ranchos y haciendas. - Glosario. - Bibliografía.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Historia
- Artesanías
- Geográfica
- Zacatecas
- Temporal
- Siglo XVIII
- Género
- Historia
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2009
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1º
- Autoría
- José Olmedo
- Personas/ Instituciones
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 342 p.
- Cuadros, planos, mapas, il.
- 26 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-968-03-0375-5
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Dinero para el rey
- Subtítulo
- El padrón de 1781 y los artesanos de Zacatecas
- Colección Fuentes
- Resumen
- En 1780, España libra una guerra contra su archienemiga Inglaterra. Los gastos para costearla son cuantiosos y el rey Carlos III pide a sus súbditos un préstamo forzoso para salir del atolladero. En Zacatecas, el corregidor de la ciudad, don José de Miera, es el encargado de recolectar los donativos. Funcionario eficiente, recauda nada menos que 9 165 pesos con siete reales en un mes. Pero la minuciosidad al cumplir su tarea alcanza todavía mayor trascendencia: De Miera elabora un padrón que incluye a 7 195 contribuyentes, pormenoriza el gremio de artesanos o corporación a que pertenece o el oficio al que se dedica cada uno de ellos, la cantidad que aporta y su “calidad” étnica, además de datos que permiten relacionar los donativos con las circunscripciones zacatecanas de donde provienen. Por estas razones y otras más, el documento no tiene parangón en los archivos relativos a la Colonia y resulta invaluable porque brinda nítidas “radiografías” del cuerpo material, social y político de la localidad: calles y barrios urbanos; ranchos, minas y haciendas periféricos; grupos artesanales y oficios que actúan en el mercado laboral; y niveles de compromiso de los estratos más pudientes con la metrópoli.
- José Olmedo presenta aquí la versión paleográfica del documento, para mejor analizarlo con ayuda de diversos cuadros, cotejar su información con la de otras fuentes coloniales y destacar su gran potencial cuando haya de escribirse la indispensable historia de los gremios de América Latina.
- Tabla de Contenido
- - Introducción. - El donativo. - El padrón de Zacatecas. - La colecta. - Mineros, hacenderos y comerciantes en platas. - Los artesanos y sus gremios. - Algunos comentarios. - A manera de conclusión. - Anexos: - 1. Paleografía del padrón de 1781. - 2. Mineros y sus minas. - 3. Mineros y sus haciendas. - 4. Integrantes del Cuerpo de Minería y Comerciantes en Platas. - 5. Zacatecas. Personas que dieron el donativo, por lugar y calidad. - 6. Alrededores de la ciudad de Zacatecas: ranchos, haciendas y parajes. - 7. Cuerpo de Minería: minas, tiros y haciendas. - 8. Reales de San Juan de Pánuco y Veta Grande: ranchos y haciendas. - Glosario. - Bibliografía.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Historia
- Artesanías
- Geográfica
- Zacatecas
- Temporal
- Siglo XVIII
- Género
- Historia
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2009
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1º
- Autoría
- José Olmedo
- Personas/ Instituciones
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 342 p.
- Cuadros, planos, mapas, il.
- 26 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-968-03-0375-5
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0029
- LC
- NK844 Z3 O435
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui