Escultura zoomorfa


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Escultura zoomorfa

    Resumen:
    Por su plumaje resplandeciente de colores rojo, amarillo y azul, los pueblos mesoamericanos vincularon simbólicamente a la guacamaya con el fuego, el Sol radiante y el cielo diurno. Esta cabeza sorprende por su fina abstracción y su lograda geometrización. El escultor logró un juego de volúmenes en el que combinó magistralmente contornos masivos, vacíos profundos y superficies con grabados lineales. Elaboró con destreza los característicos anillos de piel desnuda que enmarcan los ojos de las guacamayas, su pico anguloso, la lengua redondeada y el rítmico plumaje. (Leonardo López Luján)

    Cédula
    Escultura zoomorfa con la representación de una guacamaya estilizada, en la cual se pueden observar el detalle del plumaje y las fosas de los ojos, nariz y pico, aspi como la lengua redondeada. Fue usada como marcador de juego de pelota.

    Adquisición:
    RECOLECCIÓN, CUMBRE DEL CERRO AL OESTE DEL TEMPLO DE LAS SERPIENTES EMPLUMADAS. JUEGO DE PELOTA SUR

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Animales
    Arqueología
    Geográfica
    Altiplano Central
    Xochicalco
    Temporal
    Periodo Epiclásico

    Origen
    Lugar
    Xochicalco, Morelos, México
    Fecha de creación
    650
    900

    Tipo de recurso
    Objeto tridimensional
    Pieza arqueológica

    Género
    Esculturas, figuras y figurillas

    Descripción física
    Forma
    Escultura zoomorfa
    Alto:
    55.7 cm
    38.2 cm
    48.2 cm
    76000 g
    Estado de Conservación:
    BUENO

    Ubicación
    Museo Nacional de Antropología

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    82_20140130-123000:7937
    Catálogo
    Inventario
    10-0357186

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Realia
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg

    Área de procedencia
    Museo Nacional de Antropología

  • Imagen mediana (JPG) 120.23 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 67.48 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Escultura zoomorfa

    Resumen:
    Por su plumaje resplandeciente de colores rojo, amarillo y azul, los pueblos mesoamericanos vincularon simbólicamente a la guacamaya con el fuego, el Sol radiante y el cielo diurno. Esta cabeza sorprende por su fina abstracción y su lograda geometrización. El escultor logró un juego de volúmenes en el que combinó magistralmente contornos masivos, vacíos profundos y superficies con grabados lineales. Elaboró con destreza los característicos anillos de piel desnuda que enmarcan los ojos de las guacamayas, su pico anguloso, la lengua redondeada y el rítmico plumaje. (Leonardo López Luján)

    Cédula
    Escultura zoomorfa con la representación de una guacamaya estilizada, en la cual se pueden observar el detalle del plumaje y las fosas de los ojos, nariz y pico, aspi como la lengua redondeada. Fue usada como marcador de juego de pelota.

    Adquisición:
    RECOLECCIÓN, CUMBRE DEL CERRO AL OESTE DEL TEMPLO DE LAS SERPIENTES EMPLUMADAS. JUEGO DE PELOTA SUR

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Animales
    Arqueología
    Geográfica
    Altiplano Central
    Xochicalco
    Temporal
    Periodo Epiclásico

    Origen
    Lugar
    Xochicalco, Morelos, México
    Fecha de creación
    650
    900

    Tipo de recurso
    Objeto tridimensional
    Pieza arqueológica

    Género
    Esculturas, figuras y figurillas

    Descripción física
    Forma
    Escultura zoomorfa
    Alto:
    55.7 cm
    38.2 cm
    48.2 cm
    76000 g
    Estado de Conservación:
    BUENO

    Ubicación
    Museo Nacional de Antropología

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    82_20140130-123000:7937
    Catálogo
    Inventario
    10-0357186

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Realia
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg

    Área de procedencia
    Museo Nacional de Antropología

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.